Entrevista con François Houtart
       Giorgio Trucchi |         Opera Mundi Para Kaos en la Red 
Honduras continúa debatiéndose en medio de una grave  crisis económica, política y social originada por el golpe de Estado que  derrocó al presidente Manuel Zelaya, en junio de 2009. Pese a la imagen  de “país pacificado y normalizado que el actual gobierno de Porfirio  Lobo trata de proyectar internacionalmente, las organizaciones que  integran la Plataforma de Derechos Humanos de Honduras continúan  denunciando la constante violación de los derechos humanos y han  instalado una "comisión de verdad" para esclarecer los abusos cometidos a  partir del golpe.
François Houtart, sacerdote, sociólogo,  principal referente del Forum Social Mundial y miembro de la Comisión de  Verdad, conversó con Opera Mundi y analizó la delicada situación que  está viviendo Honduras. El sociólogo belga está convencido de que una  consolidación del proyecto refundacional del FNRP (Frente Nacional de  Resistencia Popular) podría implicar un aumento de la represión y de que  el gobierno de Estados Unidos no está ajeno a lo que ocurre en el país.  Más bien, según él, Estados Unidos sigue impulsando su proyecto para  reposicionarse en la región latinoamericana, y el golpe de Estado en  Honduras fue una pieza importante de esta estrategia.
-Han pasado 17 meses desde el golpe de Estado en Honduras. ¿Cómo ve la situación de los derechos humanos en el país?
-No  ha mejorado. Más bien la delicada situación política y social que vive  el país ha contribuido a un empeoramiento del panorama. Sabemos que el  golpe fue llevado a cabo por la oligarquía tradicional, que no acepta  procesos de cambios en el país y no quiere perder sus privilegios. Ahora  que detienen nuevamente el poder y el control de la política y la  economía, no van a permitir avances sociales. Todos los que tratan de  luchar para conseguir más derechos para el pueblo son vistos como  enemigos que hay que eliminar. En este sentido, no pasa semana sin  nuevas víctimas. Estamos todavía en una situación muy tensa.
-¿Qué importancia va a tener la Comisión de Verdad en un contexto tan complicado?
-Los  objetivos de la Comisión de Verdad son investigar las violaciones a los  derechos humanos a partir del golpe, investigar la historia del golpe,  sus consecuencias y quiénes estuvieron detrás de este acontecimiento. Y,  finalmente, investigar el contexto general del país, porque no se  pueden entender estos hechos sin conocer la estructura social, política y  económica de Honduras. Todo eso va a esclarecer lo que de verdad  aconteció en Honduras y señalar a los verdaderos responsables.
-Recientemente,  el vocero del Departamento de Estado norteamericano, Philip J. Crowley,  declaró que “el tema de los derechos humanos no es condición previa  para el retorno de Honduras a la OEA”. ¿Qué lectura le podemos dar a  esta declaración?
-Es parte de la lógica política de Estados  Unidos. Condenaron el golpe, no por la esencia de su significado -  detener los procesos de cambios que ocurrían en el país - sino por el  método utilizado. Ahora quieren legitimar el actual gobierno para  continuar con sus políticas y aparentar una normalización en la región.
-¿Qué papel ha jugado el golpe en Honduras para la región latinoamericana?
-Honduras  era el elemento más frágil del conjunto de países que impulsan ensayos  de transformación en América Latina. Es una advertencia para todo el  continente, y ya lo hemos visto en varios países. Por no alinearnos con  las políticas norteamericanas y las oligarquías locales, vamos a sufrir  intervenciones, ya no militares como en el pasado, sino por medio de  nuevos métodos e instrumentos.
-Hay una fuerte discusión sobre si el presidente Obama tuvo o no algo que ver con el golpe en Honduras. ¿Cuál es su opinión?
-Cuándo  miramos la política exterior de Obama, no cabe duda de que el  presidente norteamericano continúa con la misma política de siempre de  los Estados Unidos. Puede haber un estilo diferente, pero la sustancia  no ha cambiado y Honduras es un ejemplo claro de ello.
-También  se dice que Estados Unidos ya tiene muchos problemas en Oriente Medio y  que, en este momento, América Latina no es su prioridad...
-El  continente latinoamericano siempre tendrá una gran importancia para  Estados Unidos, que necesita mantener el control. Es evidente que los  procesos de unidad latinoamericana promovidos en el continente le  preocupan mucho. Como le preocupa también el inicio de una lógica de  organizar y entender la economía y la política que contradice el sistema  capitalista y la economía de mercado. Estados Unidos lo ve como un  peligro a largo plazo para la lógica del sistema del cual es una parte  esencial, y que considera fundamental para la continuidad de sus  intereses en el mundo.
-¿Usted cree que, en el caso de  Honduras, lo que más le preocupaba a Estados Unidos era el inicio de un  cambio de esa lógica de sistema?
-Por una parte es  justamente eso, pero, por otra parte, le temía a la adhesión de Honduras  al Alba. Eso podía ser una tentación para otros países de la región  centroamericana y decidieron terminar con esta situación.
-El  proceso de conformación del FNRP en Honduras es algo novedoso para la  región. ¿Cree usted que podrá llegar a cumplir el objetivo de refundar  el país?
-Se trata de una resistencia organizada por los  movimientos de base y es algo muy innovador. Creo que pueda lograr sus  objetivos, siempre y cuando mantenga la unidad de todos los sectores que  lo conforman y, tarde o temprano, tenga una traducción en el campo  político, para promover reformas fundamentales del Estado.
-¿Una mayor fortaleza del FNRP podría implicar más represión?
-Sin  lugar a dudas. El gobierno actual cree que la gente se va a cansar y  que la resistencia vaya debilitándose paulatinamente, hasta desaparecer.  Si eso, como creo, no ocurre, se va a crear un escenario de violencia  muy preocupante.
-En este contexto, aún más toma importancia la presencia de una Comisión de Verdad...
-Los  trabajos ya comenzaron, y todos los integrantes hemos recorrido el país  para recoger testimonios y analizar los avances del proceso. 
Fuente (original portugúes)
 
 
                           
No hay comentarios:
Publicar un comentario