
La cantidad de habitantes en Estados Unidos que vive en la pobreza aumentó a 43.6 millones en 2009, según un informe emitido por la Oficina del Censo el jueves pasado. Esta es la mayor cifra desde que la agencia comenzó a publicar semejantes cálculos hace 50 años. La cifra en sí representa un aumento de 3.8 personas comparado con el 2008.
   En el 2009, uno de cada siete estadounidenses era pobre, según el  gobierno define la pobreza. La tasa oficial de la pobreza es 14.3%, la  más alta desde 1994.
La tasa de la pobreza, que había sido 13.2% en el 2008, aumentó más 1%.  El 2009 presenció 8.8 millones de familias viviendo en la pobreza,  inclusive un niño de cada cinco. Esto representa la misma tasa de  pobreza infantil que existía 50 años atrás, cuando el Presidente Lyndon  B. Johnson anunció su programa de "La Guerra contra la pobreza".
El informe del censo le da una dimensión histórica a las fluctuaciones  de la tasa de la pobreza en Estados Unidos. El total de 43.6 en el 2009  es la cifra más alta desde que la Oficina del Censo comenzó a reunir  estadísticas acerca de la pobreza en 1959, cuando el total de pobres fue  40 millones. Para 1965, la cantidad de pobres había disminuido a 30  millones debido a que las condiciones económicas habían mejorado después  de recuperación que tomo lugar luego de la Segunda Guerra Mundial. "La  guerra contra la pobreza" que Lyndon Johnson lanzó ese año alcanzó  cierto éxito, pues la cantidad de pobres bajó 23 millones justamente  antes de la recesión de 1974-1975. Pero la cantidad de pobres aumentó  marcadamente durante la década de los 1980, llegando a 40 millones en  1993. Pero para el 1999, esta cifra había disminuido a 31 millones.  Desde ese entonces ha aumentado a paso seguro, proceso que aceleró  dramáticamente cuando comenzó la recesión.
El aumento de la pobreza—que refleja el impacto de la recesión  económica, los numerosos despidos y las reducciones de los salarios—se  concentró en los adultos d y los niños. En realidad, la tasa de la  pobreza declinó del 9.7 al 8.9% para aquellos con 65 años o más de edad.  La tasa de pobreza para niños aumentó de 19.4 al 20.7%, l tasa de  pobreza para los adultos que pueden trabajar tuvo un incremento del 11.9  al 12.7%.
La pobreza aumentó para todos los grupos raciales y étnicos, pero probó  ser mucho más alta para los afro-americanos e hispanos. Los primeros  sufren una tasa de pobreza en el 25.8%; los hispanos en el 25.3%. En  cuanto a los blancos, la misma está en el 9.4%, lo que representa un  aumento del 8.6% en 2008.
Todo un sector del informe estaba consagrado a la cobertura del seguro  médico. La enorme pérdida de empleos durante los dos últimos años ha  tenido un efecto devastador para el seguro médico, el cual en Estados  Unidos principalmente depende del trabajo de uno.
La cantidad de personas sin seguro médico sobrepasó los 50 millones en  el 2009, cifra alcanzada por primera vez desde que las estadísticas  comenzaron a mantenerse en el 1987. La cifra representa un salto de los  46.3 millones en 2008.
Aproximadamente 16.7% de la población carece seguro médico; en el 2008  la cantidad había sido el 15.4%. Pero esta cifra no refleja una realidad  completa, puesto que individuos tienen que estar sin seguro durante  todo un año antes que se les tome en cuentas para fines de estadísticas.
La cantidad de personas con seguro médico patrocinado por el gobierno  aumentó de 87.4 a 93.2 millones debido a la matriculación en los  programas de Medicaid, Medicare y el Programa de Seguro Médico para  Niños. Pero esta cifra la contrarrestó la disminución de gente con  seguro médico privado, las cuales bajaron de 201 a 194.5 millones. Solo  el 55.8% de la población tiene seguro médico en base de los empleos.
El documento de la Oficina del Censo reporta otras cifras que muestran la crisis social que se ahonda en Estados Unidos.
* El ingreso de los hogares se estancó en 2009, disminuyendo ligeramente a $49,777 de $50,112 en el 2008.
* La mujeres que trabajan jornadas de tiempo completo ganan el 77% del salario que los hombres con horas similares ganan.
* Para los hogares afro americanos, el ingreso promedio entre el 2008 y  el 2009 declinó en un 4.4% y en un 1.6% para los hogares de familias  hispanas y blancas.
* En cuanto a las diferentes regiones del país, el ingreso promedio en  el MidWest, que ha sufrido los golpes más duros debido al colapso  industrial, declinó en un 2.1%, y en el Oeste, centro del colapso de la  vivienda, en un 1.9%. No hubo cambio ni en el Sur ni en el Nordeste.
* Comparado con período antes de la recesión en 1999, el ingreso  promedio de los hogares disminuyó en un 11.8% para los afro americanos,  7.9% para los hispanos, 5.7% para los asiáticos, y 4.2 para los blancos.
* La desigualdad de ingresos continúa intensificándose. En 2009, el 20%  más rico recibió el 50.3% de todos los ingresos y el 5% recibió el  21.7%.
* Aún antes de comenzar la recesión, la pobreza ya era una experiencia  muy familiar para un tercio de todos los estadounidenses. Del 2004 al  2007, aproximadamente 31.6 de la población vivía en la pobreza por los  menos durante dos meses o más.
La recesión de ahora ya ha empujado la tasa de pobreza por un porcentaje  de 1.9 puntos y la cantidad total de los que viven en la pobreza ha  subido por 6.3 millones, incluyendo a 2.1 millones de niños. Esta cifra  es mayor que la de todas las otras recesiones desde la Segunda Guerra  Mundial, con la excepción de las recesiones 1980-1981 y 1981-1982 en  conjunto, cuando la cantidad de los que viven en la pobreza subió por 10  millones.
De igual significado es la gran cantidad de estadounidenses que viven  apenas por encima de la línea de la pobreza y quienes subsisten de  ingresos completamente inadecuados para una vida aceptable. La  prolongación de los beneficios de desempleo, por ejemplo, mantuvo a 3  millones de familias por encima de la línea de pobreza el año pasado. Ya  estos beneficios fueron prolongados tres veces este año, y los más  probable es que terminen en absoluto después de las elecciones de  noviembre, lo que significa que millones de trabajadores serán  arro0jados a la indigencia.
Refiriéndose a estas cifras acerca de la pobreza, Isabel Sawhill, de la  Institución Brookings (grupo intelectual liberal), notó que "Esto añade  6.3 millones de gente nueva a las filas de los pobres desde el 2007,  antes de comenzar la recesión. El problema se pondrá mucho peor mucho  antes de que la situación mejore".
Sawhill añadió que sus investigaciones sugieren que para mediados de  esta década, la recesión añadirá 10 millones de gente a las listas de  desempleados, inclusive 6 millones de niños.
Hay suficiente razón para creer que el verdadero nivel de pobreza es  mucho peor que el que la Oficina de censo ha reportado. La línea que  marca el comienzo de la pobreza es tan baja como para ser ridícula:  $22,050 para una familia de cuatro o $10,830 para un solo adulto. No ha  sido ajustada para tomar en cuenta la región geográfica, y por lo tanto  enormemente menosprecia el nivel de pobreza en zonas de coste elevado,  tal como la Ciudad de Nueva York, Boston, Washington, D.C., y  California.
La encuesta del Censo excluye sectores muy significantes de la  población: más de dos millones de prisioneros; ancianos en residencias y  con prolongada estadía en los hospitales; y estudiantes que viven en  los dormitorios de las universidades. A la mayoría de estos grupos se  les podría clasificar de pobre si no vivieran en instituciones.
La línea que marca la pobreza también es extremadamente anticuada,  puesto que se basa en una fórmula de hace 50 años que se deriva de una  época cuando los alimentos constituían el mayor gasto de los  presupuestos familiares, las mujeres no trabajaban fuera de sus hogares,  la mayoría de la juventud no asistía a universidades, y la típica  familia tenía solo un carro. Por lo tanto no toma en cuenta el impacto  de los precios en alza de la atención médica, la educación, la  jardinería de niños, la transportación y otras necesidades.
Además, como el mismo informe del Censo notara, ha habido un gran  aumento en la cantidad de individuos y familias que comparten la  vivienda debido principalmente debido a dificultades económicas. La  combinación de varias familias o individuos que no son parientes en una  sola vivienda tiene el efecto de reducir la tasa de pobreza oficial, la  cual se calcula de acuerdo a cada unidad familiar.
Como le expresó David Johnson, jefe de la División de Estadísticas  Acerca de la Vivienda y los Hogares, que forma parte de la Oficina del  Censo, al Wall Street Journal: "Si se determina la pobreza de acuerdo a  los recursos de todos los miembros de cada hogar que son parientes, ésta  llegaría al 17%".
La cantidad de hogares con familias múltiples aumentó en un 11.6% del  2008 al 2010, y la proporción de adultos entre las edades de los 25 y 34  años que viven con sus padres aumentó del 12.7% en 2008 al 13.4% en el  2010. La tasa de pobreza para estos jóvenes adultos era 8.5% cuando se  les consideraba como parte del hogar de sus padres, pero ésta subiría al  43% si fueran independientes.
Estas estadísticas acerca de la pobreza muestran el fracaso del  capitalismo estadounidense y del gobierno de Obama. La Casa Blanca  recibió las cifras con gran indiferencia.
Obama lanzó una declaración de cinco párrafos en la que concedió que las  estadísticas del censo "muestran lo difícil que fue el 2009", pero se  jactó de que el plan de estímulo que se había adoptado el año anterior  había prevenido una situación peor".
Arguyó que "una recesión histórica no tiene que convertirse en aumentos  históricos de la inseguridad económica de la familia". Añadió que  "debido a la Ley de Recuperación y muchos otros programas ofrecieron  reducciones fiscales y ayuda a los ingresos de la mayoría de las  familias trabajadoras—y especialmente a los más necesitados—millones de  estadounidenses se escaparon de la pobreza el año pasado".
A medida que Obama se dirige a las elecciones del otoño, la única  justificación que el gobierno de Obama puede ofrecer es que "la  situación pudo haber sido peor". Pero es dudoso que los millones de  trabajadores que han perdido sus empleos, sus seguros médicos y sus  casas durante los últimos dos años pueden conformarse con esas palabras.
La declaración de Obama combina el menosprecio de la crisis con una  declaración que termina de la siguiente manera: "A pesar de todas  nuestras dificultades, sigo inspirado por la dedicación y optimismo de  los trabajadores de Estados Unidos. Tengo la confianza de que saldremos  de esta tormenta con una economía revitalizada".
Esta retorica fanfarrona puede traducirse así: "Como representante  máximo del capitalismo yanqui, me asombra que todavía no ha habido  rebeliones de masas por parte de los trabajadores de Estados Unidos  tanto contra mi gobierno como contra la aristocracia bancaria que sirvo.  Espero poder engañar al pueblo trabajador con mi retórica acerca la  "esperanza" y el "cambio" por lo menos durante unos pocos años más".
Al menospreciar arrogantemente el sufrimiento de decenas de millones de  estadounidenses que han quedado empobrecidos con una breve declaración  por escrito, Obama consagró su día laboral reuniéndose con dos grupos de  ejecutivos empresariales: el Consejo de Exportaciones que él mismo  dirige y que trata de fomentar la competitividad de las industrias  estadounidenses rebajándoles los costos, inclusive los costos  salariales; y dirigentes de las 100 empresas mayores del país, quienes  se juntaron para asegurar que el programa educativo de su gobierno está  en línea con los requisitos empresariales del país. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario