Nueva ostpolitik: Alemania se acerca más a Rusia y China
 
                Hasta ahora ha sido estruendoso el mutismo de Stratfor, centro de propaganda israelí-estadunidense con asiento en Austin (Texas), respecto de las dos visitas recientes de la canciller alemana, Angela Merkel, tanto a Rusia como a China, lo cual, a nuestro entender, delata su alto significado por el dolor que seguramente habrá infligido a los geoestrategas de Estados Unidos (EU) condenados a administrar la crisis de su política exterior frente al floreciente nuevo orden multipolar.
Ya suena a perogrullada sentenciar que el centro de gravedad del planeta se ha movido al Este, lo cual se venía asentando –como anunciamos en nuestros textos desde 2004 (cuando se supo el fracaso de la aventura bélica anglosajona en la antigua Mesopotamia)– mucho antes de la quiebra emblemática de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008, la cual solamente concurrió a acelerar la irreversibilidad del ocaso del orden unipolar estadunidense.
Con la grave crisis del euro a cuestas y el descenso al segundo lugar  de las exportaciones mundiales (en beneficio de China, hoy primer  lugar) –además de la pública querella financiera sobre el tema tabú de  la regulación
 con la desregulada dupla anglosajona durante la  malhadada cuarta cumbre del G-20 en Toronto (ver Bajo la Lupa, 27/6/10)–  Angela Merkel, canciller de la primera potencia geoeconómica de Europa  (quinta mundial, cuando se mide su PIB por el poder de paridad de  compra
), no tuvo más remedio que profundizar sus lazos estratégicos  comerciales y tecnológicos con Rusia, así como expandir sus relaciones  financiero-económicas con China.
Durante la guerra fría bipolar se solía llamar ostpolitik (la política hacia el Este) a la apertura de relaciones de Alemania Occidental (en especial de los visionarios dirigentes de la socialdemocracia) con el bloque soviético.
Hoy, durante la incipiente multipolaridad, la nueva ostpolitik alemana es hacia Rusia y China, dos miembros prominentes del BRIC, además del G-20. No es coincidencia que la enésima cumbre entre la canciller Merkel y el presidente ruso, Dimitri Medvedev, se haya escenificado en Yekaterinburgo, la ciudad rusa de los Urales que dio nacimiento formal al BRIC (Bajo la Lupa, 9/6/09).
Süddeutsche Zeitung (16/7/10), influyente rotativo de  Munich, titula Se descongelan las relaciones en Siberia
, donde  ambos mandatarios parecieron ser los mejores amigos
 cuando la  canciller ofreció ayudar los programas de modernización de Rusia en  salud, energía eólica y transporte regional
. A cambio los rusos  han acordado generosamente comprar trenes de Siemens por 2 mil 200  millones de euros
. Es notorio que Alemania anda en búsqueda de euros  por doquier.
Matthias Schepp, corresponsal de Der Spiegel on line  (14/7/10) es más escéptico y aporta su superficial visión de un duradero  matrimonio aburrido
 y sin chispa
 entre Alemania y Rusia  cuando Berlín se encuentra en peligro de perder la iniciativa  política y económica en beneficio de otros países que cortejan a Moscú
  (Léase: Francia, Italia y EU).
Schepp se lamenta de que la poderosa empresa alemana Siemens no haya  imitado los progresos espectaculares de sus similares franceses (EDF y  la gigante energética GDF Suez) que han descolgado jugosos contratos con  Moscú que ha incrementado su comercio con París en 250 por ciento en  los recientes cinco años. Más inquietante aún, para Schepp, ha sido la  venta de cuatro transportadores de helicópteros Mistral que incluyen  transferencia de tecnología
.
(Hoy, fuera del México neoliberal
 y otros países  entreguistas, las naciones que se respetan compran bajo la condición sine  qua non de transferencia de tecnología.)
La prensa rusa ha sido más efusiva y exulta la participación de  Alemania (que encabeza Siemens) en el proyecto de encrucijada  tecnológica de Skolkovo, en las afueras de Moscú: el valle del  silicio
 ruso (Ria Novosti, 15/7/10).
A propósito, el presidente Medvedev comentó que Alemania es  nuestro principal socio estratégico (sic) con quien estamos ligados por  miles de contactos de negocios
.
Cabe señalar que Alemania cuenta con una presencia de 9 mil empresas  en Rusia (séptima potencia geoeconómica mundial cuando se mide su PIB  por el poder de paridad de compra
 y tercer lugar en reservas  foráneas de divisas con 456 mil millones de dólares hasta abril de 2010)  y cuya culminación estratégica es el proyecto conjunto del Gasoducto  del Norte, que vincula a ambos países por el mar Báltico y que cambió la  correlación geopolítica de fuerzas al norte de Europa mediante la  bidireccionalidad creativa del abastecimiento de gas ruso a cambio de la  modernización de Rusia por las empresas alemanas.
Después de la importante visita a Rusia, la canciller alemana  emprendió una visita histórica
, vista así por la prensa china, a  Pekín, donde firmó 10 acuerdos de cooperación que van desde la  energía verde y cultura hasta el establecimiento de alianzas  estratégicas para la producción de camiones ligeros y pesados
  (Xinhua, 16/7/10).
Para el premier chino, Wen Jiabao, [en] Europa permanece un  importante destino de las reservas foráneas chinas
, lo cual  constituye un apuntalamiento para el alicaído euro.
Se recuerda que China cuenta con reservas foráneas por US$ 2.45 millones de millones –trillones en anglosajón– hasta junio de 2010 (Xinhuanet,11/7/10) frente a las famélicas reservas de Alemania (undécimo lugar mundial, con 184 mil millones).
Merkel destacó la fe (sic) de China en el euro
 y el compromiso  de ambos países a reforzar la divisa común europea, por cierto,  vapuleada por los especuladores de la banca israelí-anglosajona.
A nuestro juicio, EU (con Gran Bretaña pérfidamente en la retaguardia) buscaría un G-2 geofinanciero del dólar derretido con el ascendente yuan/renminbi, lo cual pasa por la extinción del euro.
El apuntalamiento del euro manifiesta la voluntad china por un nuevo orden financiero de corte multipolar sin romper bruscamente con el dólar que permanece par défaut (en ausencia de competidores alternos creíbles) como la principal divisa de reserva global hasta nueva orden.
El presidente chino, Hu Jintao, expresó que la frecuencia de  reuniones al más alto nivel entre China y Alemania demuestran la fuerza  de la relación bilateral
, cuando los comentaristas chinos abundan  sobre el carácter histórico
 de la cuarta visita de la canciller  Merkel a China.
No le vemos nada de histórica
 en esta ocasión si no llevase de  la mano el rescate del euro por las cuantiosas reservas chinas.
¿Por qué los halcones financieros de Wall Street y la City no aceptan serenamente la multipolaridad de las principales divisas del mundo que incluyan tanto al euro como a las divisas del BRIC?
Suena impactante que el destino del euro hoy se encuentre a la deriva entre Escila y Caribdis: entre la guerra geofinanciera subrepticia entre el dólar estadunidense y el yuan chino. Parece que Merkel prefirió acercarse al BRIC ante el brutal asedio del dólar.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario