HONDURAS
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, presenta su última propuesta de mediación para lograr el fin del Golpe de Estado en Honduras. La Tribuna: “Enterrado” el diálogo. El Tiempo: Arias lanza su último remedio.
VENEZUELA
El Gobierno de Venezuela observa con preocupación la posible  instalación de bases militares estadounidenses en Colombia.
Últimas Noticias:  Bases militares bajo dos ópticas.
El Universal: Chávez dice  que canciller colombiano está "fuera de foco" sobre el tema de las bases de EE  UU. 
ARGENTINA
Los principales referentes sindicales de la Confederación  General del Trabajo definen su continuidad en la central obrera.
Clarín: Moyano mantuvo su postura  y hoy podría haber fractura en la CGT.
Página 12: Diálogo de  gordos. 
PERÚ
Representantes de Bolivia y Perú intentan recomponer relaciones  diplomáticas.
El Comercio: Cita entre  García Belaunde y Choquehuanca buscará mejorar relación del Perú y  Bolivia.
La República: Perú asumió  presidencia pro témpore de la CAN. 
MÉXICO
Legisladores y referentes políticos cuestionaron el reto abierto  del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, al grupo criminal "La  Familia Michoacana".
Milenio: El Estado mexicano no  debe dialogar con la delincuencia organizada: Beltrones.
El Universal: Políticos  condenan reto de Segob a “La Familia”. 
BOLIVIA
El fiscal general de la República, Mario Uribe, propuso a Evo  Morales que designe autoridades acéfalas del Poder Judicial.
La Prensa: Justicia pide  cubrir acefalías por decreto.
La Razón: Evo designaría a  autoridades judiciales.(PÚLSAR)
MÉXICO *LA GUERRILLA MEXICANA PREPARA LA VUELTA A LAS ARMAS PARA EL 2010
EL PERIODICO, ESPAÑA 190709 TONI CANO• El Gobierno tiene detectados hasta 60 grupos armados, y muchos de ellos están coordinados
• «Tenemos capacidad  militar para golpear al Estado», aseguran los portavoces  guerrilleros
En 1810 fue la guerra de  Independencia. En 1910 se desató la Revolución. ¿Qué va a ocurrir en México en  el 2010? El Gobierno federal, los gobiernos estatales y el ayuntamiento de la  capital, de distintos signos políticos, preparan magnas celebraciones del  Bicentenario y el Centenario. Pero en medio de la crisis, la guerra contra el  narcotráfico, el resurgir del dinosaurio PRI y otros desatinos políticos, el  país no tiene mucho que celebrar. Y sí bastante que temer. Diversos grupos  armados, guerrillas encaramadas en la Sierra Madre y algún grupo terrorista  urbano tienen planes más violentos y afirman: «Nos vamos a levantar. En  armas».
Varios dirigentes de  organizaciones sociales que se reunieron recientemente con portavoces  guerrilleros han confirmado a EL PERIÓDICO que «los armados están decididos» a  alzarse; que intentaron «sin éxito» disuadirlos. Varios grupos se han jactado de  la lucha armada en internet o la montaña; «ahora puede ser más serio», aseguran  los expertos. El analista de movimientos armados Jorge Lofredo dice: «La  guerrilla está otra vez activa. Hay riesgo de un estallido». Otros confirman  vagamente: «El 2010 es el tiempo de la convergencia histórica, no se puede  desaprovechar».
Mientras se desentierran  los fusiles, algunas pintadas dispersas por la capital y distintos estados del  país anuncian el resurgir de la revuelta en un México bronco. Por ejemplo, la de  la foto: «Nos vemos en 2010», con dos pistolas y una efigie de Zapata que parece  llorar. El último informe del Gobierno mexicano detecta hasta 60 grupos armados  diseminados por el país. Buena parte de ellos se reúnen en una coordinadora  desde años atrás. Y han decidido pasar a la acción. «Tenemos capacidad militar  para golpear al Estado», aseguran.
‘MARCOS’ NO ESTÁ METIDO /  Varias guerrillas iban a hacerlo en 1994. Pero el subcomandante Marcos adelantó  el alzamiento zapatista a la noche del 1 de enero, porque el mayo anterior el  Ejército se topó con el campamento en el que preparaban el asalto a seis  ayuntamientos de Chiapas y en el combate murió el primer zapatista uniformado.  Tenían que levantarse antes de lo previsto. El resto de los entonces 15 grupos  armados de la coordinadora dijeron no estar preparados todavía y pospusieron su  revuelta. Marcos, desde luego, no está metido en lo que ahora se  cocina.
Pero otras guerrillas más  violentas brotaron después, sobre todo en los estados de Guerrero y Oaxaca.  Algunas están en alerta roja, otras permanecen larvadas y otras nuevas surgen de  las autodefensas que crean campesinos y aldeas ante la permanente amenaza de  autoridades, la coacción de los mafiosos y la brutalidad de la policía o el  Ejército. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) señala: «El Estado está  propiciando una salida violenta y la autodefensa armada».
El EPR multiplicó armamento  y tentáculos con el secuestro de varios empresarios y el banquero Alfredo Harp.  Sus acciones se extendieron por una docena de regiones. Algunos expertos creen  que su jefe, Tiburcio Cruz, trabajó durante un tiempo en conexión con ETA,  incluso en el País Vasco. Hace dos años, desapareció su hermano; el EPR dinamitó  oleoductos en varios estados y provocó una paralización industrial de pérdidas  millonarias que convirtió a esa guerrilla en el mayor peligro para el  país.
Pero el peligro viene ahora  de sus sucesivas escisiones, de las que surgieron grupos que muestran gran  actividad, como el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y los  agrupados en la Coordinación Revolucionaria (CR), así como sectores que optaron  por entrar en el juego y la guerra, esa ya en marcha, del narcotráfico. Hasta  por Amnistía Internacional se sabe que el Ejército recorre las comunidades de la  sierra de Guerrero en busca de guerrilleros: en varias, días atrás, los soldados  «torturaron, amenazaron y hostigaron a los pobladores, incluidos mujeres y  niños».
PERSISTENCIA / No lejos del turístico Acapulco, esta es la tierra del mítico Lucio Cabañas (1939-1974), que era maestro y tuvo que echarse al monte porque lo querían matar. Son pueblos selváticos, de nombres paradisiacos (de Hierbasanta a El Paraíso) y remembranzas guerrilleras. Aquí, como en otros lugares de esa ladera de la sierra que cae al Pacífico, en Guerrero y Oaxaca, nunca ha muerto la guerrilla. Solo ha cambiado de nombre, tiempo y protagonistas. Montaña arriba, la gente calla con mayor recelo, pero las pintadas rojas muestran vivas a distintas iniciales guerrilleras y a Lucio Cabañas.
Más al sur, en Oaxaca, varias aldeas de ignoradas regiones de la sierra a las que solo se llega tras horas de carretera, caminos de carro y finalmente a pie, como los Loxichas, sufren el estigma de que de ellas salieron los primeros milicianos del EPR. Docenas de hombres fueron detenidos, cien sufrieron larga condena, con sus mujeres acuclilladas frente al Palacio de Gobierno de Oaxaca, varios siguen la cárcel. Las ejecuciones se han renovado. Pobre en recursos militares y dogmática en su bagaje ideológico, la lucha guerrillera siempre acabó en México con la muerte o la detención de sus dirigentes. Solo el subcomandante Marcos logró huir de esa tradición tras los 10 días de guerra que provocó en Chiapas el alzamiento de su Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). A lo largo del siglo pasado, caciques y federales, emboscadas y traiciones, lograron acabar con Emiliano Zapata y Rubén Jaramillo en el estado de Morelos, con Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en el de Guerrero, así como con los guerrilleros surgidos de la sangrienta derrota estudiantil de 1968.MÉXICO *RETROCESO ECONÓMICO
GRANMA, CUBA 210709MÉXICO, 20 de julio.— Para el segundo semestre del 2009 organismos nacionales e internacionales han hecho pronósticos del retroceso económico en México, que van desde 5% hasta 10%, en un año con indicadores desconocidos en muchas décadas. Pero a pesar de las previsiones desiguales, todo el mundo está seguro que este será el país de América Latina más afectado con la crisis mundial. Ya lo apuntaba así Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al considerar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 7%. Al presentar el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, la especialista mexicana agregó que en toda la región habrá una contracción del 1,9% del PIB. (PL)
| HONDURAS-GOLPE | 
| Periodistias de Guatemala analizan el informe de COFADEH | 
| Amalia Jiménez Galán y Nelton Rivera, periodistas de Indymedia Guatemala y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), detallaron la investigación desarrollada por el Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras (COFADEH). | 
| Notas relacionadas: | 
| (23/07/2009) Comité de Familiares de Desaparecidos en Honduras emite informe sobre Golpe | 
| Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura | 
| ECUADOR-MANTA | 
| Autoridad de Ecuador denuncia que EEUU no entregó la droga que incautó | 
| El titular del Consejo Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (CONSEP) de Ecuador, Domingo Paredes, declaró que las autoridades de la Base estadounidense de Manta en Ecuador nunca entregaron toda la droga que dicen haber incautado. | 
| (+) Correa asegura que no tolerará más bases militares extranjeras en Ecuador | 
| Notas relacionadas: | 
| (22/07/2009) Correa asegura que no tolerará más bases militares extranjeras en Ecuador | 
| (15/05/2009) Parlamento de Ecuador investigará violaciones a los DDHH en Manta | 
| (31/07/2008) EEUU deberá dejar su base militar de Ecuador en noviembre de 2009 | 
| NICARAGUA-PROPIEDAD | 
| Especialista nicaragüense analiza la propiedad de la tierra en el país | 
| El analista económico Carlos Ruiz sostuvo que la problemática de la propiedad de la tierra en Nicaragua se profundizó a inicios de la década del 90, cuando la tenencia se empezó a concentrar en pocas manos. | 
| (+) Documental evidenciará la concentración de la propiedad en Nicaragua | 
| Notas relacionadas: | 
| (23/07/2009) Documental evidenciará la concentración de la propiedad en Nicaragua | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario