Páginas

sábado, 31 de diciembre de 2016

Programa Alternativa Latinoamericana y Tiempo de Mujeres en CFRU la radio comunitaria de Guelph sab 31 dic 2016

Desde cfru 93.3 fm, Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario,Canadá
Madeleine Speed, Hilda Venegas y Sergio Pochón

escúchanos en www.cfru.ca los sábados de 18.00 a 21.00 hrs
tiempo del Este
*** 
Bienvenidos al Programa
con Sergio Pochon
****
En Chile se inaugura una nueva exposición de arte bajo el nombre de "2054", que revela testimonios de supervivientes de tortura durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) que el gobierno había tratado de mantener en secreto durante décadas. Las historias fueron recogidas como parte de una comisión inaugurada en 2003 para documentar la tortura bajo la dictadura de Pinochet, que fue respaldada por Estados Unidos. En 2004, el gobierno chileno aprobó una ley que ordenó que los testimonios permanecieran en secreto durante 50 años, hasta 2054. Pero un proyecto encabezado por el artista chileno Francisco Papas Fritas y sobrevivientes de la tortura ha logrado desclasificar estos testimonios
**
El 12 de noviembre, miles de manifestantes marcharon en Nueva York hasta la Torre Trump, situada en la emblemática 5ta avenida de Manhattan, para mostrar su rechazo a la presidencia de Donald J. Trump. Muchos de los que salieron a las calles levantaron sus voces para, según afirman, proteger a los millones de inmigrantes indocumentados de las futuras políticas migratorias de Trump, quien durante la campaña prometió construir un muro en la frontera con México y deportar a gran parte de los indocumentados que viven en Estados Unidos, así como para expresar su rechazo a los comentarios de Trump respecto de las mujeres, y denunciar los posibles factores económicos y raciales que llevaron al triunfo de Trump.
**
Crece la resistencia a la promesa de Trump de detener a millones de personas y deportarlas de Estados Unidos. Los alcaldes de Nueva York, Chicago y Seattle dicen que no cooperarán con la medida aunque Trump prometa reducir los fondos de las llamadas “ciudades refugio”. Mientras tanto, crece el movimiento a favor de “los campus refugio”. Durante su campaña, Trump también dijo que daría revertiría las órdenes del ejecutivo emitidas por el presidente Obama, tales como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que impidió que se deportara a 750 mil jóvenes. Para saber más de este tema, vea la entrevista que les hicimos a Denise Vivar, Olivia Vázquez y Miguel Andrade. Vivar es miembro del primer club de estudiantes indocumentados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York o CUNY, por sus siglas en inglés. Además, redactó la petición para que Lehman College sea “campus refugio”. Vázquez se benefició del programa DACA y es organizadora juvenil del grupo de derechos de los inmigrantes Juntos. Andrade es asistente jurídico en temas de inmigración y ha estado trabajando con la Oficina del Alcalde de Filadelfia para declararla “ciudad refugio” o “ciudad de la Cuarta Enmienda”.


**
Y que nos queda de humanidad? nuestra companera Ilka Oliva Corado nos dice que Poco nos queda de humanidad, si es que en algún momento la tuvimos. Un planeta insalvable nos grita pidiendo auxilio, nos hacemos los desentendidos y nos acostamos panza arriba a dormir la mona, mientras todo a nuestro alrededor se va extinguiendo ante nuestra indiferencia de mediocres egocéntricos.Somos el deterioro de una especie destructiva, egoísta, oportunista y jactanciosa. Somos el peor de los males. Cada día amanecemos con más especies en peligro de extinción, con la fauna y la flora en agonía, con las selvas tropicales a punto de ser desiertos. Con las calles de nuestro barrio cundidas de basura. Nosotros con nuestro cuero más duro. Más insensibles que el día anterior.
**
Gonzalo Molina González. Promotor en Tixtla de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Casa de Justicia de El Paraíso.
**
Y tuvimos una visita muy querida por estos lugares vino Gabino Palomares y nos platico sus proyectos y sus retos y ademas que vendra mas seguido para cantarnos con su inigualable voz y sentimiento los problemas que aquejan a nuestros pueblos escuchemos esta interesante entrevista 
**
El recuento politico no puede faltar y los analistas en Canada hacen lo propio 
Generalmente, después de una elección todos los gobiernos canadienses gozan de un período que por estos lares suelen llamar de “luna de miel” y sorprendentemente, el del gobierno de Justin Trudeau ha sido uno de los más largos, nos dice en entrevista el politólogo Marcelo Solervicens.En la práctica, aunque pueda decirse que el año 2016 termine todavía en “luna de miel”, algunas sombras se vislumbran en el horizonte del 2017. Una de esas sombras fue puestas en relieve por el diario The Globe and Mail de Toronto al denunciar “sistemas que permitirían un financiamiento no muy ético del Partido Liberal”.


****
TIEMPO DE MUJERES
Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph
en Ontario, Canadá
escúchalo cada sábado en www.cfru.ca

MUJERES POR LA DEMOCRACIA
Bienvenida al programa de hoy
Noticias de Género en la Red

Economia Feminista 
 sabemos lo que la economia representa en el mundo, asi como sabemos cuanto aportamos como mujeres con nuestro trabajo, pagado y no pagado, y con esto hablamos de la duplicacion de las jornadas laborales ya que somos las mujeres las que saliendo de laborar llegamos a casa a continuar otra jornada, si en este programa y para cerrar este anio hablaremos sobre la economia feminista, la economía feminista puede ser definida como otra forma de ver y entender la economía y la sociedad, basada en la idea de la existencia de una economía que solo tiene en cuenta al mercado y no atiende a todo lo que hay por debajo, que es lo que lo sostiene, es decir, la economía de los ciudadanos. Esta tendencia económica feminista pretende ir hacia una economía que tenga como eje central la vida de las personas.El sistema económico actual es capitalista y patriarcal: el capitalismo ha sabido aprovechar el patriarcado. Esta situación hace que desde la economía feminista defiendan la necesidad de una transición que debe basarse en la reorganización de los tiempos y los trabajos de forma más equitativa, en organizar consumo y producción de una forma diferente. La base de todo estaría en poner en cuestión al sistema capitalista.

Entrevista con la economista feminista Carmen Ponce
Tenemos  una entrevista con la economista feminista mexicana periodista tambien de Cimac noticias Carmen Ponce para hablar sobre la economia feminista, que es, quien la sufre, donde hay politicas publicas y cuales son los retos 

Y tenemos una corta lectura al ensayo “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)", de Sudamericana detras-de-cada-gran-mujer-hay-una-gran-mujer de Mercedes D’Alessandro

y tenemos el analisis al libro de Mercedes D’Alessandro con las companeras Graves y agudas de la Red nosotras en el mundo que entrevistaron a la autora de “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria

Escucha este Programa 




Escucha los programas anteriores en la web de la radio



sigue nuestra página en Facebook
Tiempo de Mujeres

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche
(tiempo del Este)

“No nos iremos sin pelear”: La comunidad hispana de Nueva York protesta contra el discurso xenófobo y misógino de Trump


El 12 de noviembre, miles de manifestantes marcharon en Nueva York hasta la Torre Trump, situada en la emblemática 5ta avenida de Manhattan, para mostrar su rechazo a la presidencia de Donald J. Trump. Muchos de los que salieron a las calles levantaron sus voces para, según afirman, proteger a los millones de inmigrantes indocumentados de las futuras políticas migratorias de Trump, quien durante la campaña prometió construir un muro en la frontera con México y deportar a gran parte de los indocumentados que viven en Estados Unidos, así como para expresar su rechazo a los comentarios de Trump respecto de las mujeres, y denunciar los posibles factores económicos y raciales que llevaron al triunfo de Trump. Democracy Now! en Español estuvo en las calles de Manhattan entrevistando a los manifestantes.

TRANSCRIPCIÓN
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
El 12 de noviembre, miles de manifestantes marcharon en Nueva York hasta la Torre Trump, situada en la emblemática Quinta Avenida de Manhattan, para mostrar su rechazo a la presidencia de Donald J. Trump. Muchos de los que salieron a las calles levantaron sus voces para, según afirman, proteger a los millones de inmigrantes indocumentados de las futuras políticas migratorias de Trump, quien durante la campaña prometió construir un muro en la frontera con México y deportar a gran parte de los indocumentados que viven en Estados Unidos.
MANIFESTANTE 1: Mi nombre es Ashley, soy de Queens, nací en Nueva York, pero mi familia es colombiana. Mi abuelita y mi tío no tienen papeles, y yo estoy aquí defendiéndolos a ellos, porque todos somos de este país y pertenecemos aquí [sic].
La policía de Nueva York estableció un perímetro de seguridad impidiendo el acceso a los alrededores de la Torre Trump. Aún así, los manifestantes se acercaron todo lo pudieron al edificio para expresar su rechazo a los comentarios de Trump respecto de las mujeres. Muchas de las personas que se encontraban en la protesta portaban carteles que hacían referencia al video hecho público durante la campaña, en el que Trump se vanagloriaba de agredir sexualmente a mujeres.
MANIFESTANTE 2: Mi nombre es Jady Sánchez. La verdad, estoy aquí porque tengo miedo de lo que va a pasar. [Trump] es un hombre malo, no tiene corazón, no sabe de lo que habla, nada más está hablando puras porquerías. Me da mucho asco, la verdad, me da asco. Nosotros no vamos a dejar de pelear esto, y él no va a ser nuestro presidente, no lo puede ser.
MANIFESTANTE 3: Mi nombre es Erika Morales, soy de Puerto Rico, y llevo viviendo ya dos años aquí en New York City. A mi me parece que como mujer y como latina, es necesario estar aquí protestando. El presidente que vamos a tener ahora es un presidente que ha hecho declaraciones muy fuertes sobre las mujeres y sobre los latinos, y yo estoy condenando eso, y por eso estoy aquí.
Tras las votaciones del pasado 8 de noviembre, los distritos escolares de algunas ciudades de Estados Unidos han comenzado a ofrecer asesoramiento a estudiantes que están angustiados y temerosos por la elección de Trump. Jady Sánchez, de la universidad Brooklyn College de Nueva York, describió un incidente que ella misma sufrió el día después de las elecciones.
MANIFESTANTE 2: Luego de que entré a mi clase, entró una muchacha blanca y empezó a reírse. Nada más estaba muy contenta de que Donald Trump hubiera ganado, y nada más se estaba riendo. Y yo soy la única mexicana en esa clase. No me da miedo nadie, yo siempre digo lo que tengo que decir, pero ese día me quedé callada y no pude decir nada porque tenía miedo. Y por eso estoy aquí, porque no se que va a pasar con este país y tengo miedo. Yo creo que la única manera de poder vencer esto es protestar y enseñarles que no tenemos miedo, y enseñar a la gente en esa clase que no vamos a irnos sin pelear.
Los manifestantes ocuparon la Quinta Avenida durante horas. Algunos de ellos hablaron sobre los posibles factores económicos y raciales que llevaron al triunfo de Trump, e hicieron un llamado a que la población se movilice en contra de las políticas discriminatorias del futuro presidente de Estados Unidos.
MANIFESTANTE 4: [Mi nombre es] Jean Carlos Rosario Mercado, y soy de Puerto Rico. Trump apeló a un fruto de la globalización que es que se ha llevado los empleos a un lugar más barato, entonces la clase media blanca norteamericana ha perdido sus empleos, y se lo achacan al gobierno, no al sistema económico. Y por eso Trump ha sido tan exitoso en vez de Hillary [Clinton].
MANIFESTANTE 3: Sus comentarios hicieron que resurgiera, aquí en Estados Unidos, esa supremacía blanca, y esa que gente llevaba dos o tres cuatrienios sin votar, volvieron a salir a votar porque él levantó esas pasiones.
MANIFESTANTE 1: Siempre ha habido mucho odio contra los latinos y los inmigrantes porque la gente no es educada, no entiende los problemas de verdad, y todo el gobierno siempre le dice mentiras… mentiras en los medios y de todo. Y nosotros los jóvenes que fuimos a la escuela tenemos que usar nuestra voz para educar a los otros.
MANIFESTANTE 4: No hay otra opción, organizarse en base, en grupo, juntos, sin importar raza, sexo o color y luchar contra Trump.
MANIFESTANTE 3: Nos tenemos que unir, luchar y organizar y tenemos que continuar con esta lucha, de la que no nos podemos quitar y que no nos podemos [dejar] vencer.
Desde Nueva York, para Democracy Now! en Español, Clara Ibarra y Juan Carlos Dávila.

Inmigrantes luchan para que ciudades y campus refugio protejan a millones de personas de la deportación impulsada por Trump


Crece la resistencia a la promesa de Trump de detener a millones de personas y deportarlas de Estados Unidos. Los alcaldes de Nueva York, Chicago y Seattle dicen que no cooperarán con la medida aunque Trump prometa reducir los fondos de las llamadas “ciudades refugio”. Mientras tanto, crece el movimiento a favor de “los campus refugio”. Durante su campaña, Trump también dijo que daría revertiría las órdenes del ejecutivo emitidas por el presidente Obama, tales como la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que impidió que se deportara a 750 mil jóvenes. Para saber más de este tema, vea la entrevista que les hicimos a Denise Vivar, Olivia Vázquez y Miguel Andrade. Vivar es miembro del primer club de estudiantes indocumentados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York o CUNY, por sus siglas en inglés. Además, redactó la petición para que Lehman College sea “campus refugio”. Vázquez se benefició del programa DACA y es organizadora juvenil del grupo de derechos de los inmigrantes Juntos. Andrade es asistente jurídico en temas de inmigración y ha estado trabajando con la Oficina del Alcalde de Filadelfia para declararla “ciudad refugio” o “ciudad de la Cuarta Enmienda”.

TRANSCRIPCIÓN
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
JUAN GONZÁLEZ: Esto es Democracy Now, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Juan González. Pasamos ahora a analizar la creciente resistencia contra la promesa de campaña del presidente electo, Donald Trump, de detener y deportar a millones de inmigrantes de Estados Unidos. Durante su campaña electoral, Trump se comprometió a poner fin a las “ciudades santuario”, que dan asilo a inmigrantes indocumentados.
DONALD TRUMP: Bloquearemos el financiamiento para las “ciudades refugio”. Vamos a acabar con estas ciudades refugio que han causado tantas muertes innecesarias. Las ciudades que se nieguen a colaborar con las autoridades federales no van a recibir el dinero de coparticipación proveniente de impuestos, y vamos a trabajar con el Congreso para lograr que se apruebe una legislación que proteja a las jurisdicciones que colaboren de esta manera con las autoridades federales.
JUAN GONZÁLEZ: En este contexto, estudiantes de más de 100 institutos y universidades de todos los Estados Unidos realizaron protestas la semana pasada demandando que sus centros educativos se conviertan en “campos refugio” y se nieguen a cooperar con las autoridades de inmigración para ejecutar el plan de deportación del presidente electo.
MANIFESTANTE: Estoy aquí para exigir que el presidente Bollinger, de la Universidad de Columbia, convierta mi centro educativo, nuestro centro educativo, en un “campus refugio”, y que también proteja el apoyo financiero de los estudiantes indocumentados en este campus, así como su capacidad para trabajar en el campus.
JUAN GONZÁLEZ: Durante su campaña, Trump también dijo que revertiría órdenes ejecutivas del presidente Barack Obama, como el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que han protegido a 750 mil jóvenes de la deportación. Mientras tanto, en Filadelfia, el inmigrante mexicano Javier Flores, padre de tres hijos nacidos en Estados Unidos, procuró refugiarse en una iglesia en un intento para evitar la deportación y pidió al presidente Barack Obama que detuviera su deportación y la de otras personas.
JAVIER FLORES: Yo tomé la decisión de tomar santuario por mis hijos y por mi familia. Yo tengo tres hijos ciudadanos americanos.
JUAN GONZÁLEZ: Alcaldes de Nueva York a Seattle han dicho que no cooperarán con la promesa de Trump de deportar a millones de inmigrantes indocumentados, pese a que el presidente electo afirma que les retirará fondos federales a las ciudades que no colaboren. Para saber más de este tema nos acompañan cuatro invitados. Aquí en Nueva York, Denise Vivar es miembro y ex presidenta del Equipo DREAM Lehman, el primer club de estudiantes indocumentados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ella redactó la petición para que uno de sus campus–la Universidad Lehman- se convierta en un “campus refugio”. Y desde Filadelfia nos acompaña Olivia Vázquez, una inmigrante beneficiada de DACA y organizadora comunitaria del grupo juvenil en pro de los derechos de los inmigrantes, JUNTOS. Con ella se encuentra Miguel Andrade, quien también es parte de JUNTOS. Miguel es paralegal de inmigración que ha trabajado con la oficina del Alcalde de Filadelfia para declarar a Filadelfia una “ciudad refugio”. Y por teléfono hablamos con Javier Flores, un inmigrante mexicano y padre de tres hijos nacidos en Estados Unidos, quien ha procurado refugiarse en una iglesia, en un intento para evitar su deportación. Les damos la bienvenida a todos. Quisiera empezar con Javier Flores dentro de la iglesia en Filadelfia, ¿Javier?
JAVIER FLORES: Sí, le escucho.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Nos puede explicar su caso y qué es lo que usted está tratando de lograr?
JAVIER FLORES: Yo creo que estoy tratando de lograr, más que nada, que se den cuenta de que están dañando a mis hijos, y yo quisiera que tomaran [una decisión]. Porque yo tengo una decisión pendiente, una Visa U pendiente, y ellos no han puesto interés en mi caso, y es por eso que estoy refugiado aquí en la iglesia.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Usted pasó 18 meses encarcelado?
JAVIER FLORES: No, yo estuve 16 meses [encarcelado].
JUAN GONZÁLEZ: 16 meses, sí. Y, ¿cuándo salió?, ¿cuándo fue que le dieron una orden de deportación?
JAVIER FLORES: Yo salí el 17 de agosto y me dieron 90 días para estar con mi familia y arreglar mi situación con mis hijos. Pero, ¿cómo quieren ellos, después de tenerme 16 meses detenido, que yo arregle mi situación en 90 días con mis hijos, cuando ellos tienen un trauma psicológico?
JUAN GONZÁLEZ: ¿De qué edad son sus hijos?
JAVIER FLORES: La mayor es de 12 años, el mayor de los hombres es de 4 años, y el menor tiene 2 años.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Cuánto tiempo lleva usted en este país?
JAVIER FLORES: Yo entré a este país en enero de 1997.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Y desde ese tiempo ha estado trabajando aquí?
JAVIER FLORES: Sí, desde ese tiempo yo he estado trabajando aquí, para este país.
JUAN GONZÁLEZ: Cuando usted oye las promesas del presidente electo Trump, de que va a deportar a 3 millones de inmigrantes indocumentados, ¿qué piensa usted?
JAVIER FLORES: Pienso que él tiene que tomar muchas decisiones, él no manda solo. Están varios congresistas que tienen que pasar esto [las decisiones] por ellos. Y yo creo que los congresistas se dan cuenta de que uno no viene a robar ni a quitarles el trabajo a los ciudadanos americanos. Uno viene a sacar adelante a su familia.
JUAN GONZÁLEZ: Miguel Andrade de JUNTOS, ¿qué es lo que la ciudad de Filadelfia está tratando de hacer para prevenir las promesas del presidente electo Trump?
MIGUEL ANDRADE: Yo creo que, primero que todo, es importante clarificar que Filadelfia fue declarada como “Ciudad Santuario”. Recientemente, nuestro alcalde ha dicho que somos una “ciudad de la Cuarta Enmienda”. Es importante clarificar que una “ciudad santuario” , una “ciudad de Cuarta Enmienda” es una cosa totalmente diferente de alguien que está tomando santuario para proteger [a] su familia, que está haciendo un acto de resistencia. Pero lo que están haciendo las ciudades ahora, básicamente, están apoyando a las comunidades inmigrantes y dejándoles saber que están apoyando, están reconociendo el esfuerzo que han dado para crecer, ayudar a nuestras ciudades. Y muchas ciudades están listas para defender a las comunidades inmigrantes. Lo hemos visto cuando comenzaron todas a decir que iban a separar las cadenas que tiene inmigración con los policías locales para asegurar que nuestras comunidades enteras podían seguir funcionando a salvo, porque estábamos viendo que muchas personas tenían temor de contactar a la policía si eran víctimas de crimen, que es súper importante para de pronto una persona que es víctima de un crimen que [se] puede beneficiar para una visa U como lo es Javier.
JUAN GONZÁLEZ: Olivia Vázquez, usted [se] ha beneficiado del programa del presidente Obama, DACA. ¿Nos puede explicar qué puede pasar con usted ahora, cuando llegue a la presidencia Donald Trump? Él ya ha prometido que va a cancelar la orden del presidente Obama.
OLIVIA VÁZQUEZ: Creo que lo que DACA hace ahora es que te da un permiso de trabajo durante dos años, y con ese permiso de trabajo puedes obtener una licencia, pero lo más importante es que te protege de ser deportado. Sabemos que el presidente electo, Donald Trump, ha prometido remover DACA, pero al mismo tiempo sabemos que todos los estudiantes y todos los jóvenes que reciben DACA están listos para pelear. No sólo por nosotros, pero también él ha hecho promesas de deportar a otras personas, como lo están haciendo ahorita en el caso de Javier. Entonces, creo que puedo decir que estamos listos para pelear. Para que él remueva DACA va a tomar mucho tiempo y también sé que la comunidad está lista para pelear por sus derechos. Todas las personas que reciben DACA, todas las personas que no lo reciben, creo que hay bastante unidad y solidaridad en nuestras comunidades, y creo que es lo más importante, porque si estamos unidos, vamos a estar más fuertes. Entonces aparte que va a tomar tiempo, creo que nuestra comunidad va a resistir y no va a dejar que lo quite tan fácilmente.
JUAN GONZÁLEZ: Denise Vivar, usted ha estado tratando de organizar a los estudiantes aquí en su universidad, Lehman College. ¿Qué es lo que su petición trata de lograr?
DENISE VIVAR: La petición que creé junto con el Lehman DREAM team es que queremos que Lehman College o CUNY, se convierta en un santuario. Eso significa que queremos un statement (declaración) claramente diciendo que CUNY no va a dejar que migración entre a las universidades. Queremos que CUNY diga que no va a dar la información de los estudiantes indocumentados que están en CUNY y queremos que CUNY diga que va a estar al frente de los derechos de [los] inmigrantes. No sólo porque no creemos que lo deben de ver en un lado político, que lo deben de ver en qué pueden hacer en ciertas de las leyes, queremos que lo vean como lo que es, que son derechos humanos. Y queremos que se esfuercen al decir, y no sólo decir que van a ayudar a inmigrantes y que CUNY siempre ha sido una escuela de inmigrantes, queremos que tomen acciones y queremos que nos dejen saber qué están dispuestos a hacer por nosotros.
JUAN GONZÁLEZ: ¿Cual ha sido la reacción de los oficiales del recinto de Lehman a su petición?
DENISE VIVAR: Ahorita, lo que nos estamos enfocando es en tener más firmas en la petición, porque queremos que el presidente sepa que la escuela y los estudiantes y los maestros están interesados en que Lehman se vuelva una universidad santuaria. Después de ahí, le llevaremos la carta y veremos qué va a hacer. Sabemos que CUNY ha tomado pasos de hacer un Facebook Live donde explicaron preguntas que teníamos, pero no respondieron a las preguntas que tenían que ver con los santuarios. No respondieron preguntas de qué Cuny está dispuesto a hacer por nosotros. Fueron preguntas un poco no tan claras a las acciones que ellos van a tomar y necesitamos saber qué son esas acciones.
JUAN GONZÁLEZ: Y la respuesta en términos de los otros estudiantes blancos norteamericanos o afroamericanos en términos de su campaña.
DENISE VIVAR: Sí. Ha sido muy positiva, estamos tratando de crear solidaridad entre todos los clubs en CUNY, porque sabemos que la campaña del presidente electo Trump, no sólo nos ha atacado a nosotros, ha atacado a la comunidad afroamericana, ha atacado a los musulmanes, y queremos dejar saber que estamos unidos entre religión, y que entre todos podemos lograr que CUNY se declare una “universidad santuaria”.
JUAN GONZÁLEZ: Y Olivia Vázquez, como una de las beneficiadas de DACA, ¿cual es el mensaje que usted quiere llevar a través del país y a través de América Latina en términos de qué es lo que los estudiantes están haciendo aquí para enfrentar las promesas del nuevo presidente Trump?
OLIVIA VÁZQUEZ: Creo que el mensaje que ya hemos visto es que nuestra comunidad está lista para resistir, está lista para pelear por sus derechos, [entonces] es el momento ahora de que todos nos unamos a como lo estaba diciendo Denise. No solamente la comunidad de inmigrantes está siendo atacada, sino también la comunidad afroamericana, musulmanes, LGBT, las mujeres. Todos nuestros derechos están siendo atacados, entonces más que nunca, ahora es el momento de unirnos todos como una comunidad, porque entre más unidos estemos, más fuertes somos. Entonces creo que ese es el mensaje, que nosotros estamos listos para pelear y para conseguir nuestra libertad.
JUAN GONZÁLEZ: Quiero dar las gracias a la gente que ha estado con nosotros hoy. Javier Flores, también Olivia Vázquez, Miguel Andrade y Denise Vivar.
______________________________________________________________________
Producción del reportaje en español: Clara Ibarra, Carolina Flórez, Linda Artola y Democracy Now! en Español

Los testimonios de tortura en Chile: un secreto a voces que busca acabar con años de impunidad


En Chile se inaugura una nueva exposición de arte bajo el nombre de "2054", que revela testimonios de supervivientes de tortura durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) que el gobierno había tratado de mantener en secreto durante décadas. Las historias fueron recogidas como parte de una comisión inaugurada en 2003 para documentar la tortura bajo la dictadura de Pinochet, que fue respaldada por Estados Unidos. En 2004, el gobierno chileno aprobó una ley que ordenó que los testimonios permanecieran en secreto durante 50 años, hasta 2054. Pero un proyecto encabezado por el artista chileno Francisco Papas Fritas y sobrevivientes de la tortura ha logrado desclasificar estos testimonios. Democracy Now! habló con Scarlett Mathieu Loguercio, expresa política de la dictadura chilena cuyos testimonios fueron descalificados recientemente, y con el artista Francisco Papas Fritas.
AMY GOODMAN: En Chile se inaugura una nueva exposición de arte, bajo el nombre de "2054", que revela testimonios de supervivientes de tortura durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990), que el gobierno había tratado de mantener en secreto durante décadas. Las historias fueron recogidas como parte de una comisión inaugurada en 2003 para documentar la tortura bajo la dictadura de Pinochet, que fue respaldada por Estados Unidos.
SCARLETT MATHIEU LOGERCIO: En Londres estuve aproximadamente diez días, ahí sufrí torturas de todo tipo, violencia política sexual específicamente, tortura psicológica de amenazas con detener a mis hijos, tortura psicológica de escuchar torturas a otras personas, que es una parte muy difícil de sobrellevar, psicológicamente queda uno muy marcada, porque las torturas propias uno está todo el rato resistiendo, de alguna manera, pero estar escuchando cómo torturan a otras persona, y lo hemos conversado con varias personas, es una de las experiencias más difíciles de asimilar. Out 02:58
AMY GOODMAN: Escuchábamos a Scarlett Mathieu Loguercio, expresa política de la dictadura cívico militar de Chile, que fue detenida el 15 de junio de 1974, y trasladada a un centro de detención y torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
En 2004, el gobierno chileno aprobó una ley que ordenó que los testimonios permanecieran en secreto durante 50 años, hasta 2054.
FRANCISCO PAPAS FRITAS: Al crear un secreto de 50 años, lo que tu esperas es que tanto las personas víctimas, como los victimarios, mueran, fallezcan y exista una impunidad, una impunidad de muerte, una impunidad biológica. Básicamente.
AMY GOODMAN: Este es Francisco Papas Fritas hablando para Democracy Now! Papas Fritas es el artista chileno responsable de la exposición 2054 e impulsor del proyecto que ha logrado desclasificar algunos de estos testimonios a través de una relectura de la ley del 2004.
FRANCISCO PAPAS FRITAS: En el artículo 15 inciso 3ro, aparece una pequeña salida que dice que las personas son dueñas de sus testimonios. Nosotros hicimos una relectura de ello y así fue como comenzamos a hacer un sistema de observación a través de abogados. De ver si esta lectura que estábamos realizando era concreta, y que las personas tenían ese derecho a pedir la información. Y luego hicimos un sistema para que las personas pudieran ir paso a paso solicitando su carpeta.
AMY GOODMAN: Para Francisco Papas Fritas y los sobrevivientes de la tortura en Chile, como Scarlett Mathieu Loguercio, la desclasificación de estos testimonios abre una posibilidad real, tal vez la última, para que las víctimas puedan exigir justicia y memoria por la violación de derechos humanos que sufrieron durante la dictadura de Augusto Pinochet.
FRANCISCO PAPAS FRITAS: La importancia para Chile es poder tener la posibilidad real, que no ha tomado ni el poder ejecutivo ni el legislativo, y que el poder judicial se ha visto atado también de manos y que tampoco ha tomado las riendas sobre el asunto, de exigir verdad, que es lo que buscan las familias: justicia y memoria. Sobre todo memoria.
SCARLETT MATHIEU LOGERCIO:Bueno creo que esto es una oportunidad, una oportunidad que se nos brinda a quienes a quienes fueron violados nuestros derechos humanos y que estamos en esta situación injusta de una ley que protege por 50 años nuestros testimonios, sin habernos preguntado. Entonces es la última oportunidad que tenemos como generación de generar un hecho político en el cual podamos ser protagonistas, que no todo sea llorar el pasado, ver lo que fue, sino que realmente en este momento podemos con nuestro qué hacer, con nuestra decisión, con nuestra voluntad, volver a ser protagonistas, un enfrentamiento a un aparato cruel que sigue violando nuestros derechos humanos.

Trump y los paisanos


Gustavo Gordillo/ II


Decía en mi artículo anterior que la operación espalda mojada a partir de una agresiva política de hostigamiento que incluía redadas, bloqueos de carreteras y expulsiones masivas –sobre todo en los estados de sureste estadunidense– empezó en los años 40 y 1954 debe verse como la culminación de esa campaña. Pero la operación de 1954 también es la culminación de una cooperación binacional, es decir, con la participación del gobierno mexicano. El procurador de Justicia de Estados Unidos podía ufanarse de haber expulsado a un millón de mexicanos en 1953 cosa notoriamente inexacta pero para su éxito contó con el apoyo explícito de las autoridades mexicanas. ¿Por qué? Porque comenzaba el ciclo de auge del algodón en el noreste, norte y noroeste de México y faltaba mano de obra.
Obama. En los ocho años del presidente Obama fueron deportados más de 2 millones de mexicanos, en su primer periodo de 2008 a 2012, y más de un millón en su segundo periodo. El argumento fue como lo hace ahora Trump expulsar a indocumentados con antecedentes criminales. Dentro de esos llamados criminales hay gran cantidad de personas que han cometido faltas menores, como pasarse un alto manejando. Obama hizo lo anterior además de incrementar la seguridad fronteriza y construir partes del famoso muro –antes de que Trump lo usara como señuelo de campaña– con la intención de ganarse el apoyo de algunos republicanos para poder pasar una ley de inmigración que protegiera, entre otros, a los dreamers. Cosa que no ocurrió.
El resultado ha sido catastrófico desde el punto de vista de los derechos humanos y de los intereses estratégicos del propio Estados Unidos y de toda la región de América del Norte.
La dimensión del problema. El perfil estadístico elaborado por el Pew Center a partir de la encuesta sobre la comunidad estadunidense elaborado por el Centro de Censos de Estados Unidos señala que hay un estimado de 34 millones de latinos de origen mexicano. En el censo estas personas se identifican como hispanos de origen mexicano sea porque son migrantes mexicanos o porque sus antecesores eran mexicanos. Así definidos constituyen 64 por ciento de la población hispana en Estados Unidos en 2013. En realidad desde 1980 la población de origen mexicana viviendo en Estados Unidos se ha cuadruplicado y la población nacida en el extranjero y residente en Estados Unidos de origen mexicana ha aumentado en 400 por ciento. Se trata, además, de una población que tiene un manejo adecuado del inglés y predominantemente joven. De hecho la media de la población de origen mexicano es de 26 años en tanto que la de toda la población estadunidense es de 37 años. Sus ingresos medios oscilan entre 20 mil y 25 mil dólares anuales.
Implicaciones para Estados Unidos. Dos consecuencias saltan a la vista. La población hispana y sobre todo hispana de origen mexicano tiende a constituir un porcentaje cada vez más importante de los ciudadanos en Estados Unidos. Su peso crecerá junto con el de hispanos de origen centroamericano y caribeño. Mientras entre la población de origen cubano y los portoriqueños hay mayor inclinación hacia los republicanos, los de origen mexicano se inclinan más por los demócratas. Por su nivel de ingreso contribuyen con su trabajo y sus impuestos al desarrollo de Estados Unidos. En el caso de los indocumentados es lo mejor de la sociedad mexicana en términos de iniciativa, emprendedurismo, asume riesgos y tiene gran creatividad.
México debería aprovechar esta ola anti mexicana promovida por muchos fanáticos antes de Trump, pero fuertemente impulsada por este personaje para hacer de un programa de reincorporación de migrantes mexicanos la más fuerte declaración de repudio a la política anti mexicana.
Se requiere dinero, un gran programa de obra pública, una reforma agraria de tercera generación y un programa serio de apoyo a la microempresa.
Twitter: gusto47

viernes, 30 de diciembre de 2016

EEUU lanzó 81 injerencias electorales ‘costosas’ en medio siglo

Militares golpistas, apoyados por EE.UU., atacan el Palacio de la Moneda en Chile, 11 de septiembre de 1973.HispanTV
Entre 1946 y 2000, EE.UU. intervino 81 veces en los comicios de otros países para aupar la elección de su candidato preferido.
“EE.UU. tiene una larga historia de intentar influir en las elecciones presidenciales en otros países, lo hizo hasta 81 veces entre 1946 y 2000”, según una base de datos acumulada por Dov Levin, politólogo de la Universidad de Carnegie Mellon en la ciudad de Pittsburgh, estado de Pensilvania (noreste de EE.UU.).
El diario estadounidense Los Angeles Times ha informado recientemente que el número (81) no incluye los golpes militares y esfuerzos para cambiar los gobiernos tras la elección de candidatos que hablaron en contra de Washington, particularmente en Irán, Guatemala y Chile.

Levin ha calificado la intervención de “un acto costoso que ha sido diseñado para determinar los resultados electorales a favor de una de las dos partes”, añadiendo que estos actos, llevados a cabo en secreto, incluyen financiar las campañas electorales de partidos específicos, difundir informaciones erróneas, ayudar a una parte política para diseñar sus materiales para las campañas electorales y hacer declaraciones públicas a favor o en contra de un candidato.
Levin ha destacado que la intervención estadounidense desempeñó probablemente un papel importante en prevenir la victoria del Partido Comunista en la década de los 40.
A lo largo de la Guerra Fría, la injerencia de EE.UU. en los comicios extranjeros fue motivada principalmente por el objetivo de hacer frente al comunismo, según Thomas Carothers, experto en política exterior del Fondo Carnegie para la Paz Internacional.
“EE.UU. no quería que los Gobiernos izquierdistas sean elegidos y, por eso, hizo todo lo posible para influir en las elecciones en otros países”, dijo Carothers.
De acuerdo al diario, EE.UU. también trató de influir en las elecciones presidenciales de Rusia. En 1996, el entonces presidente estadounidense Bill Clinton utilizó un préstamo de 10,2 mil millones de dólares para convertir la economía rusa en una economía capitalista.
No obstante, Moscú ha sido acusado de intervenir en las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016. La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) anunció haber concluido que Rusia intervino en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, a favor del candidato republicano Donald Trump. Moscú, a su vez, rechaza las alegaciones.
En este sentido, el presidente saliente estadounidense, Barack Obama, ha anunciado hoy jueves una serie de medidas contra Rusia por su presunta interferencia en los comicios presidenciales.
alg/ctl/myd/hnb

La paz cumple 20 años en Guatemala con más sombras que luces

La bandera de GuatemalaSputnik
La firma de la paz "fue un hito histórico porque suponía la culminación de un conflicto armado de 36 años (1960-1996) que produjo numerosas muertes, masacres y actos de lesa humanidad", señaló el analista político José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales de Guatemala.

Sin embargo, "no se ha avanzado en los acuerdos sustantivos que implicaban reformas estructurales del Estado", advirtió Sanabria.
El especialista mencionó el avance logrado en los acuerdos operativos, relacionados principalmente con la desmovilización de las fuerzas insurgentes, la reducción del Ejército, el cese al fuego y la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la vida política democrática, entre otros.
No obstante, continuó, siguen sin cumplirse los compromisos de los Acuerdos de Paz que implicaban el reconocimiento de los pueblos indígenas, las reformas al sistema de justicia y al sistema electoral, así como un pacto fiscal integral para que el Estado tuviera más recursos y atendiera mejor las demandas del país.
"Es una agenda pendiente y debe ser impulsada para alcanzar esa paz duradera y el desarrollo del país" para lo cual "se necesita voluntad política", indicó Sanabria.
La opinión es compartida por la activista de derechos humanos Helen Mack.
Para Mack, tras la firma de los Acuerdos de Paz hubo progresos en derechos civiles y políticos como la libertad de expresión y la libertad de movimiento.
Pero "se ha producido un retroceso en materia de derechos económicos, sociales y culturales", indicó Mack.
"El informe de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que Guatemala ha retrocedido en pobreza, desnutrición, muerte infantil y materna", sostuvo Mack, presidenta de la Fundación Myrna Mack, que promueve la lucha contra la impunidad y la consolidación de la paz y la democracia en el país centroamericano.
Desafortunadamente, lamentó Mack, la falta de voluntad política ha impedido cambios estructurales y "muestra de ello es que 20 años después se siguen discutiendo los mismos contenidos", añadió.

Durante el conflicto armado existía un grupo "formado por militares y gente del sector privado que estaba en contra de los acuerdos de paz", explicó la activista, y ese grupo "que formó durante años todo un statu quo" es el que aún se opone a que haya cambios.
"Quieren seguir haciendo uso de los privilegios que hasta el día de hoy continúan teniendo; es el mismo grupo que está en contra de la lucha contra la impunidad", agregó a esta agencia.
En su opinión, se ha producido un debilitamiento institucional "y ese espacio vacío lo han ocupado redes criminales político-económicas ilícitas".
Otros logros
Sin embargo, Mack también aseguró que en los últimos años el país ha emprendido una lucha contra la corrupción en la que destacó la labor de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), instaurada en 2006 con apoyo de la ONU y que ha permitido modernizar la investigación criminal.

El trabajo de la CICIG, junto al Ministerio Público (fiscalía), consiguió por ejemplo que la estructura de corrupción del caso La Línea, en el que se obtenían ganancias ilícitas en los controles de aduanas, terminara con la renuncia y detención en 2015 del presidente Pérez Molina y de su vicepresidenta Roxana Baldetti.
Guatemala sufrió un conflicto armado interno de 36 años entre el ejército y varios grupos guerrilleros de extracción indígena, cuya principal causa fue la lucha por la tierra en un contexto de Guerra Fría.
Cuando culminó, con los Acuerdos de Paz de 1996 que este jueves cumplen 20 años, había dejado 200.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 100.000 desplazados, según cifras de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico establecida a instancias de las Naciones Unidas.