Páginas

domingo, 31 de mayo de 2015

Los desarraigados

(I)
Los indocumentados que cabalgan en el lomo de La Bestia no son propiamente migrantes económicos que salen en busca de mejores oportunidades. Tampoco se les puede calificar propiamente de desplazados, porque ese término suele utilizarse para quienes abandonan su lugar de origen por la violencia y buscan un lugar donde vivir en el propio país. Tampoco son refugiados, aunque muchos podrían ser solicitantes de refugio. Es difícil catalogarlos, porque en parte son migrantes económicos, también son literalmente desplazados y podrían solicitar refugio.
Los que se suben a La Bestia no tienen recursos, viven a salto de mata, duermen a la intemperie, piden limosna o trabajan sólo unos días para luego retomar el camino; se refugian en las casas de migrantes para comer, bañarse y cambiar unos tenis destrozados; muchas veces no saben a qué lugar se dirigen, sólo saben que van al norte. Tampoco tienen mayor capital social, quizá algún contacto, un número de teléfono, un amigo o pariente que los pueda apoyar.

Son migrantes desarraigados, que perdieron los anclajes esenciales que los fijaban en su lugar de origen. Son campesinos sin tierra o con tierra sin valor, que perdieron lo esencial: la relación con la tierra, el arraigo al terruño. Son indígenas que ya no le encuentran sentido a la comunidad, a la propiedad comunal, al tequio, los cargos, obligaciones y eternos rituales. Son pobladores de grandes o pequeñas ciudades donde no se sienten seguros, donde la noche y la oscuridad son un riesgo, donde el miedo campea desde el amanecer y la angustia por encontrar o perder el trabajo es una constante.

Son migrantes para quienes la Patria ya no tiene sentido, sólo les aportó sinsabores, educación deficiente, servicios de salud limitados y trabajos precarios. Son migrantes donde la matria, el terruño, ya no acoge ni protege. Donde el rescoldo del hogar se ha apagado.

Obviamente, no son todos los migrantes. Pero hay un nuevo tipo de migrante que escapa a una caracterización, que es necesario definirla para poder entenderla y explicarla. Son migrantes que dejan todo, porque en realidad no tienen nada. Nada que perder. Quizá algo que ganar.
Es el caso de los migrantes mexicanos de fines del siglo XIX a quienes se llamaba trabajadores cobija al hombro, que deambulaban por los caminos cargando sus pocas pertenencias. Personas desarraigadas a las que perseguían las leyes en contra de la vagancia. Eran trashumantes que trabajaban unas semanas o meses y luego enfilaban a otros rumbos. Eran temporaleros que iban de cosecha en cosecha.

En Estados Unidos les llamaban hobos, hombres que trabajaban para vivir, para cubrir el mínimo de la subsistencia inmediata y no vivían para trabajar. En Chicago habían conquistado un espacio donde podían acampar y recluirse después de sus viajes y correrías. Muchos de ellos compartían con los mexicanos los mismos trabajos pesados de mantenimiento de las vías de ferrocarril y el cultivo del betabel, pero no se mezclaban ni socializaban con nadie, sólo entre ellos. Como si fuera una cofradía de desarraigados de diferentes naciones, distintos orígenes, pero que habían optado por un estilo de vida en los márgenes del sistema, en las orillas de las ciudades. Los hobos se multiplicaron después de la guerra civil y luego durante la gran recesión.
Son los boat people de Myanmar (antes Birmania) y Bangladesh que estos días navegan en el mar de Andamán en barcazas hacinadas de gente y a quienes en Malasia, Indonesia o Tailanda les niegan la entrada, el refugio. Se lanzan a la mar, huyendo de la miseria y la violencia; una combinación letal que es capaz de avivar la osadía de asumir riesgos y peligros extremos, donde la posibilidad de morir es mejor alternativa que la de quedarse.

Son también, en cierto modo, los balseros cubanos, que dejaban todo para subirse a unas llantas mal parchadas con la esperanza de cruzar el estrecho de la Florida y llegar al ansiado paraíso, que estaba a la vuelta de la esquina. Eran hombres y mujeres que atendían el grito desesperado de sálvese quien pueda, que abandonaban a la esposa y a los hijos, con la esperanza de salvarse, no de la miseria y la violencia, sino de la carencia de futuro. Los balseros se acabaron cuando les cerraron esa puerta de entrada al paraíso.
Son los miles de migrantes africanos que se aferran a la esperanza de llegar a Europa y ponen todos sus ahorros y su vida en manos de los traficantes. Pareciera que los esclavistas en el siglo XVII cuidaban mejor su mercancía y no se arriesgan a perderla. No es lo mismo con estos traficantes del siglo XXI, que no tienen casi nada que perder: si se hunde la lancha, la patera o el barco, el costo ya ha sido 100 veces amortizado.

Por siglos los pobres han permanecido en sus lugares de origen, siempre y cuando hubiera algo que comer. Se soportaban las carencias con estoicismo y frugalidad. La dieta mexicana de tortilla, frijol, jitomate y chile era más que suficiente para vivir y trabajar la tierra. Pero esa economía de subsistencia se acabó. Ahora se cultiva maíz para los elotes, para darse un gusto. Para vivir se necesita dinero.
Pero cuando a la pobreza se suman la violencia generalizada y el miedo cotidiano, no hay razones, querencias o compromisos que te arraiguen al lugar de origen. Ha surgido un nuevo tipo de migrante: el desarraigado. Son una minoría en el universo general de los flujos migratorios, pero son la imagen viva del desamparo, de la vulnerabilidad extrema, del desarraigo.
Son la imagen global y mediática de los migrantes del siglo XXI.



(II)

En una entrega anterior tratamos el tema de un nuevo tipo de migrantes, a los cuales calificamos de desarraigados y que no encajaban necesariamente con otras definiciones como la de migrantes económicos, desplazados, refugiados o forzados.
El migrante desarraigado es el que ha perdido los anclajes básicos con la familia o la comunidad de origen. Ya no tiene arraigo a sus propiedades, su pueblo, su comunidad, su país. Deja todo porque en realidad ya no le importa nada, considera que ya no hay futuro. Obviamente esta es una definición extrema, siempre hay un clavo del cual agarrarse, se supone.

Pero hay expresiones como la de sálvese quien pueda, donde la opción de emigrar se vuelve una decisión estrictamente personal, donde no se consulta ni se toma en cuenta a los que uno tiene al lado, sean estos parientes o amigos. O visto del otro lado, es la situación en que la familia, tu entorno cercano, entiende perfectamente que tienes que emigrar, que no sólo es lógica la opción, sino necesaria.
El desarraigo explica también la migración masiva de niños, jóvenes y mujeres con niños o embarazadas que salieron en masa hacia Estados Unidos y crearon una situación de crisis humanitaria. En estos casos el desarraigo es familiar y ya no opera como paliativo la comunicación esporádica o recurrente con los otros miembros de la familia que tuvieron que emigrar.

Es el caso de la esposa recién casada que se queda en el pueblo y espera uno, dos, tres años a su marido y no vuelve. Entonces decide que no tiene asidero en la vida, que la única opción para resolver su caso personal es salir en busca de su marido y emigrar pese a los riesgos.
Es el caso de la mujer que se ve obligada por su marido a emigrar y dejar a sus hijos en casa de sus padres o sus suegros. La relación de obligación con el esposo, según los usos y costumbres de algunas comunidades, es paradójicamente más fuerte que con los hijos. La mujer debe servir al marido y los migrantes se aburren de tener que cocinar para ellos cuando para eso tienen una mujer.

Pero para los hijos que quedan en el abandono, vivir con los abuelos no es suficiente, menos aún si sabes que tus padres viven en Estados Unidos, un lugar que se imagina paradisiaco y donde también se ha despertado el interés por conocer. Un doble desarraigo el de los padres que las circunstancias los llevan a separarse de sus hijos y de los hijos que quedan desgajados de sus padres en familias separadas no sólo por la distancia sino por años y décadas.
El desarraigo no sólo es el resultado de las terribles condiciones de los países y comunidades de origen donde la violencia diaria y la pobreza extrema obligan a emigrar. Es también la consecuencia directa de la política migratoria impuesta por los países de destino, que cierran la puerta de entrada y restringen de manera extrema el acceso a visas. Es un doble dilema: tener que huir y no tener adónde ir.
O a la inversa, como sucede en Estados Unidos. Los migrantes que lograron cruzar se quedan atrapados en el lugar de destino. Ya no pueden volver, porque los sacrificios para poder llegar fueron tan extremos que muchos quedaron endeudados y otros pusieron en riesgo sus vidas al cruzar por el desierto.

Y después de los años y la imposibilidad de retornar, el desarraigo se acentúa, adónde y para qué volver. Cómo encontrar trabajo después de haber abandonado tu pueblo, tus relaciones, tu país. La reinserción puede ser peor que la adaptación al lugar de destino. Ya no hay energía que te motive, que te ayude a superar los obstáculos como cuando uno era joven y tenía la vida por delante.
Peor aún en el caso de los jóvenes que son deportados. A los que se conoce en Estados Unidos como la generación uno y medio, que no son de aquí ni de allá. Son los dreamers que tienen todavía esperanza en Estados Unidos, a pesar de todos los escollos que el sistema se empeña en ponerles. Pero los jóvenes dreamers deportados, los llamados “otros dreamers”, despertaron a la cruda realidad de un país que no conocen y que muchos incluso ignoran su idioma.
Estos “otros dremears” quedaron desgajados de su barrio, su escuela, su familia, su esposa, sus hijos. Es el desarraigo que genera el sistema migratorio en Estados Unidos.
En efecto, la mala noticia llegó esta semana. La demanda legal contra la acción ejecutiva del presidente Obama, de otorgar alivio a los migrantes que espera una reforma migratoria integral (DACA y DAPA) ha ganado la primera batalla legal, falta la definitiva la corte suprema.

Entre tanto el sufrimiento, la angustia, la desesperanza se extiende por las comunidades migrantes como mala hierba, que ni bien se desbroza, renace. Una angustia que no cesa, que no deja respiro.
John Steinbeck nació y vivió en el pueblo de Salinas, California, y conoció a fondo la vida de los migrantes, sean estos chinos, mexicanos o italianos. Su obra magistral Las uvas de la ira le valió ganar el Premio Nobel; otra obra, Al este del Edén, le valió que quemaran sus libros en la plaza pública.

Pero en un trabajo menos conocido y no por ello menos magistral cuenta la historia de un pueblo estadunidense, de aquellos donde vivían los descendientes de los pioneros del Mayflower. El protagonista vivía en la casa de su abuelo, una mansión en la calle principal, pero trabajaba como dependiente en la tienda de un italiano. Y allí, con el mandil bien puesto y un trapo en la mano para limpiar el mostrador, fue rumiando su venganza, hasta que llegó el momento, y la oportunidad, de denunciar a su patrón como migrante indocumentado y quedarse con la tienda.

Y en alguna de esas páginas de Invierno de mi desazón Steinbeck dice al paso que esos estadunidenses eran una rara combinación de piratas y puritanos.
Retrato exacto de esos jueces texanos que en la mañana son atendidos por eficientes trabajadores mexicanos y en la tarde, ya vestidos con la toga y envestidos de poder, se indignan por la pretensión de conceder alivio a millones de migrantes irregulares.

Propuestas desde Latinoamérica sobre la Semana Mundial del Comercio Justo



Adital
Por Cristiano Morsolin*
La World Fair Trade Week (Semana Mundial del Comercio Justo) es el mayor evento de Comercio Justo a nivel internacional. Este año, la Semana se centra en el lado más profundo e innovador del Comercio Justo y su relación con los ciudadanos. La World Fair Trade Week (1) tiene lugar en Milán del 23 al 31 de Mayo y está organizada por la WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo) y Agices-Equo Garantito. En esta ocasión, se celebrarán diversas actividades que animarán la ciudad italiana, convirtiéndola por una semana en la capital mundial del Comercio Justo.
La Milano Fair City es la feria internacional más importante de Comercio Justo y se celebra durante el transcurso de la World Fair Trade Week, concretamente del 28 al 31 de Mayo. Cuenta con más de 200 expositores, entre los que están los mejores productores de Comercio Justo a nivel global dedicados a sectores como la alimentación, la artesanía, etc.


Internacionalización de artesanía local es oportunidad para difundir el Chile más humano
Josefina Berliner, Directora ejecutiva en Fundación Artesanías de Chile, señala la importancia del encuentro mundial en Milán y destaca que "Cada uno de los pasos que hemos dado durante los 12 años que lleva trabajando Fundación Artesanías de Chile, nos ha significado el despliegue de una nueva y cada vez más extensa gama de posibilidades. El trabajo constante por brindar nuevas oportunidades a los artesanos y artesanas tradicionales, el reconocimiento a la importante labor que cargan sus manos, el inconmensurable valor del conocimiento por la tradición, y la sutileza encantadora que ellos poseen para perpetuarla a través de la artesanía, nos motivan a asumir desafíos progresivamente más grandes.
Es bajo estos términos que nos propusimos cruzar las fronteras por el amplio espectro de oportunidades que representa para nuestros artesanos y artesanas, tanto comercial como cultural. Uno de nuestros primeros objetivos fue ser parte de agrupaciones ya validadas en el mundo entero, como es el caso de la World Craft Council (WCC), organización de la que somos parte desde septiembre del 2014. La WCC es una organización sin fines de lucro afiliada a la UNESCO y fundada en 1964 para promover el compañerismo, fomentar el desarrollo económico a través de las actividades artesanales relacionadas con la generación de ingresos, organizar programas de intercambio, talleres, conferencias, seminarios y exposiciones, y en general, a que alienten, ayuden y asesoren a los artesanos del mundo.
Y fue la primera semana de enero de 2015 en que recibimos la magnífica noticia de ser reconocidos como institución parte de la organización mundial de Comercio Justo. Este reconocimiento entregado por la World Fair Trade Organization (WFTO) es el comienzo del camino a acreditar ahora nuestros productos como "Fair Trade” (Comercio Justo), sello que podremos usar una vez finalizado el proceso de acreditación, el cual puede durar hasta dos años. Ser parte de la WFTO indica que nuestra institución sigue los 10 principios del comercio justo, los cuales cubren, por ejemplo, las condiciones de trabajo, la transparencia, los salarios, el medio ambiente y la equidad de género.
Entre otras actividades internacionales, este 2015 el trabajo de nuestros artesanos y artesanas llegará a Italia para participar de una instancia mundial como es la Expo Milán, que reunirá más de 140 países por 6 meses (de mayo a octubre 2015). Nuestra gestión está enfocada 100% por y para los artesanos y artesanas tradicionales del país, por resaltar la exquisitez y riqueza del trabajo de quienes mantienen con vida nuestro mágico y amplio tesoro patrimonial. Es una oportunidad para mostrar nuestra gran diversidad cultural, difundiendo el Chile más humano, integrando nuestra cultura y tradición dentro de la sociedad moderna.
Las luces que constantemente brotan desde las manos de nuestros cultores son portadoras de una historia que muchas veces desconocemos o hemos olvidado. Es un discurso que vaga por el tiempo, contenido por el asedio externo y por lo lejano que se planta el pasado. Muchas veces puede parecernos ajeno, pero no debemos olvidar que en cada parpadear y latir de nuestra existencia, llevamos contenido aquel murmullo eterno que nos configura como presencia presente. La mala costumbre de definirnos como un país que carece de identidad nos propone un panorama complejo, pero, ante la adversidad que genera dicha situación, cada logro y tropiezo transforma nuestro trabajo, por sobre todo, en una labor infinitamente hermosa y con objetivos a largo plazo”, concluye Josefina Berliner (2).
Otra economía en Ecuador
José Luis Coraggio es Director Académico de la Maestría en Economía Social (MAES), ICO/UNGS, Argentina.
Es coeditor de la entrega No. 482 de América Latina en Movimiento, "Para las nuevas izquierdas: ¿Qué otra economía?" (3) y evidencia que "las propuestas que se vienen sistematizando de Economía Social y Solidaria, tanto en el sentido de la Constitución del Ecuador ("el sistema económico es social y solidario”) como del sentido de prácticas de promoción o surgimiento, consolidación y desarrollo de formas no capitalistas de organización económica, dan al sistema que institucionaliza el proceso económico otro significado.
A diferencia de una economía que ubica al mercado como institución total, conducente a una sociedad de mercado, necesariamente injusta y frágil en su cohesión, se trata de definir combinaciones sinérgicas de una diversidad de principios de organización económica, relativos a la organización del trabajo, la relación entre trabajo y propiedad de medios de producción, la calidad del metabolismo socio-natural (intercambio restitutivo o extractivismo), el peso de la complementariedad/solidaridad/cooperación respecto al de competencia caótica, la distribución primaria (muy ligada a la propiedad colectiva o privada individual de los medios de producción y a los mecanismos de determinación de los precios relativos, especialmente de la fuerza de trabajo, la tierra, el dinero y ahora el conocimiento privatizado), la redistribución (progresiva o regresiva) a partir de autoridades centrales, los intercambios según reglas de reciprocidad (desde la minga hasta los sistemas públicos de seguridad social) o de comercio (justo o no) y mercado (para el cual los criterios de justicia son una irracionalidad), de consumo (responsable o ilimitado), y finalmente de coordinación (combinaciones de planificación estatal, social, comunitaria y mercado). Tal combinación no puede ser el resultado de cierta evolución natural sino de una construcción política de las sociedades (como lo fue la construcción de las actuales economías por el proyecto neoliberal iniciado en 1973 en Chile).
Considero que para las concepciones de economía alternativa que puede asumir una izquierda renovada, lo político y lo económico no pueden separarse, ni ya limitarse a ámbitos nacionales. En ese sentido es promisorio el desafío de construir la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -ALBA- o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-, impulsados desde esos procesos en confrontación con la estrategia de globalización capitalista y sus organizaciones políticas (4).
Propuestas desde Bogotá
Con el fin de superar el escaso desarrollo del tema en la academia y las limitaciones en la institucionalidad pública para enfocar el asunto más allá de la visión de la economía solidaria como precaria e informal, las universidades Externado y Nacional y otras organizaciones sociales se unieron para apoyar a la ciudad en materia de Economía popular, término definido en el Plan de Desarrollo, Bogotá Humana en ocasión del seminario internacional "Economía Popular ¿Qué es y para donde va en Bogotá?".
El Alcalde mayor de Bogotá Gustavo Petro, ha declarado que "se trata, con este evento, de potenciar la ignorada realidad social de iniciativas de vida y trabajo de los sectores populares, urbanos y rurales, que aportan la mayor parte de los servicios, ingresos y empleos en la ciudad y la región central del país; y de aportar en la búsquedas de caminos alternativos que generen desarrollo y que permitan la inclusión social y la construcción de paz” (5).
En este debate internacional ha participado también Escuela Viajera que ha podido entrevistar algunos destacados panelistas como Fernanda Wanderley de Bolivia – experta de descolonización y co-autora de "El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina” que cuestiona el "mal desarrollo de las ONGs”, Milton Maya de Ecuador, Boris Marañón-Pimentel de FLACSO-México y el economista argentino Jose Luis Coraggio, reconocido investigador en el campo de la economía popular en países como México, Nicaragua, Ecuador, Estados Unidos y Argentina .vonne Oviedo Poveda – Coordinadora de la Fundación Escuela Viajera de Bogotá, ha difundido la presente declaración en ocasión de la Semana Mundial del Comercio Justo 2015, representado en Milán a través de Little Hands de Italia.
"El proyecto Mujeres Creativas se configura dentro de la lógica del comercio justo que requiere con urgencia nuestro planeta y nuestra humanidad para generar cambios sustanciales tanto en la forma como explotamos nuestros recursos naturales con importantes impactos en el ambiente, así como en la forma en que las personas nos relacionamos a través de impactos que el mercado genera en nuestras forma de consumir y producir.
Por ello y luego de una reflexión muy profunda a lo largo de los últimos años, nace desde los sectores populares (urbano-rurales) de Colombia la necesidad de generar espacios de auto reflexión y de gestión SUR-SUR, es así que en base a aprendizajes con otras tiendas del comercio justo de Europa algunos jóvenes que decidimos vivir en este SUR colombiano y hacemos parte de una apuesta pedagógica llamada ESCUELA VIAJERA ratificamos que es posible "otra forma de consumir y producir" es por ello que hemos creado un espacio físico y virtual donde las personas comprometidas con esas pequeñas transformaciones sociales que implican el beneficio de todos y todas generen una nueva cultura alrededor de la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos frente al problema de la injusticia laboral y social, un ambiente violentado por la falta de respeto a la madre tierra y una cultura del consumismo.
Mujeres Creativas distribuye artesanías elaboradas por mujeres cabeza de familia que viven en los sectores populares de Bogotá donde a través de apuestas pedagógicas y de actoria social han propiciado transformaciones positivas de su contexto, algunos de estos emprendimientos, iniciativas o grupos son conformados por infancias, juventudes, familias y mujeres de barrios y veredas que exploran mediante el arte y la formación humana alternativas de vida más dignas.
Las artesanías son el producto de la vivencia y la cultura de las personas que las diseñan y las producen con alegría entablando un diálogo directo con el comprador a través de conocimiento de su trabajo y del establecimiento de precios justos dentro de la cadena de un comercio más equitativo”, concluye Ivonne Oviedo Poveda.



NOTAS
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica en 2001. Con relación al tema del comercio justo y economía solidaria ha trabajado en Italia con la tercera central de importación del comercio justo en Italia EQUOMERCATO (Italia), con ASPEM y CEAS en Lima, y actualmente con Escuela Viajera en Bogotá. Autor de varios libros y panelista internacional con experiencias en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil.
INFO: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/

Satanización y criminalización de los campesinos peruanos



Noticias Aliadas
Adital
Víctor Liza Jaramillo
Desde el inicio del presente siglo, los conflictos sociales por minería y medio ambiente en el Perú han sido una constante. Una historia que puede cambiar de lugar y protagonistas, pero que mantiene el mismo guión aún en el actual mandato del presidente Ollanta Humala, quien durante la campaña electoral del 2011 prometió resolver dichos conflictos con diálogo y respetar la voluntad de las comunidades.
telesur
Muertos y heridos en violenta represión policial contra ciudadanos que protestan contra el proyecto minero Tía María, en Arequipa.
Los casos de Conga en Cajamarca y Espinar en Cusco (2012) son la muestra que los presidentes cambian, pero la lógica de muertos y heridos se mantiene. En el primero, el gobierno pretendió darle el visto bueno al proyecto minero Conga, impulsado por la minera Yanacocha, que fue ampliamente rechazado por la población cajamarquina. Las protestas continuaron y hubo gran represión policial, que terminó con cinco muertos. En Espinar, los habitantes de esta provincia cusqueña, encabezados por su entonces alcalde Óscar Mollohuanca, se movilizaron contra la contaminación producida por un proyecto de la minera suiza Xtrata-Tintaya. Aquí también hubo muertes por la represión.
El más reciente conflicto social ocurre en la provincia de Islay, en el sureño departamento de Arequipa. La población, mayormente campesina, se encuentra en paro indefinido desde el 23 de marzo contra el proyecto minero Tía María, impulsado por la minera Southern Copper, de capitales mexicanos, debido a que afectará los ríos y la actividad agrícola y ganadera. Los enfrentamientos han producido tres muertes (dos civiles y un policía), además de centenares de heridos. Pese a esto, el presidente Humala ha optado, en un reciente mensaje a la nación, por dejar que la empresa "decida” si sigue o no con el proyecto, la cual anunció luego que lo suspenderá por 60 días, hecho que ha generado más indignación en los manifestantes.
Al respecto, el abogado y activista de derechos humanos Wilfredo Ardito, comentó a Noticias Aliadas que este problema "se está dando con mucha fuerza en los últimos 10 o 12 años, en los cuales se toman medidas para neutralizar a los opositores a los proyectos, tratándolos como delincuentes, pero también se producen acciones contra estos, que llegan a ser verdaderos crímenes”.
A fines de marzo, Julio Morriberón Rosas, vocero de la empresa minera Southern Copper, calificó a los manifestantes como "terroristas antimineros”. El término ha sido repetido por la prensa, diferentes líderes de opinión y parlamentarios de derecha, como Juan Carlos Eguren, del Partido Popular Cristiano (PPC), quien incluso se atrevió a vincular a los opositores al proyecto con el grupo terrorista Sendero Luminoso.
A esto se añade la "carga discriminatoria” que según Ardito existe en la represión de las protestas. "En Lima los manifestantes son golpeados o heridos y ninguno ha muerto hasta hora; pero en el interior hay actos de violencia mayores que terminan con muertos, cuya abrumadora mayoría son de zonas andinas o indígenas. Esto pasa porque en Lima no se reprime con el mismo nivel de violencia que en otros lugares del país”, explicó, agregando que los medios de comunicación contribuyen a la discriminación en el sentido de estigmatizarlos como "manipulados o insensatos, haciendo que los campesinos sean vistos como necios, tercos, ignorantes y violentos”
Imposición de la bala
actualidadambiental.pe
Comunidades dicen NO al proyecto minero Conga, en Cajamarca, desarrollado por la multinacional Yanacocha.
Más allá de la descalificación de la protesta social, que influye en la opinión pública, los principales dirigentes de las organizaciones opositoras a los proyectos extractivos son responsabilizados de supuestos actos vandálicos, y por ende denunciados ante la Fiscalía y el Poder Judicial. Esto gracias a que durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se pusieron en vigencia una serie de decretos para criminalizar la protesta. En eso consiste la imposición de la bala.
]En el 2007, fue aprobado por mayoría el Decreto Legislativo 982, que modifica el artículo 20 del Código Penal, declarando inimputables a los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que durante "el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria” causen lesiones o muerte a cualquier persona. Vale decir, tienen carta blanca para herir o y hasta matar.
El decreto también considera que la extorsión, entendida como la obtención de una ventaja económica basada en una amenaza, incluye "ventajas de otra índole”, en palabras de Ardito, como las protestas y bloqueos de carreteras, lo cual distorsiona el término. Quienes toman estas acciones son sancionados con penas de entre cinco a 10 años de cárcel; y si se actúa en grupo, como ocurre normalmente, puede llegar a los 25 años.
Otras normas son la Ley 30151, que permite la impunidad del personal militar y policial en caso de violaciones a los derechos humanos, y el Decreto Legislativo 1095, que autoriza a las Fuerzas Armadas a intervenir en los conflictos sin necesidad de la declaración de estado de emergencia.
En el caso de los funcionarios públicos que participan en las protestas, como alcaldes o gobernadores regionales, no sólo se exponen a la penalización, sino a la inhabilitación pública. En el caso de Mollohuanca, este fue detenido y trasladado a una cárcel ubicada a 800 kn de Espinar. La Fiscalía pidió 10 años de prisión para el exalcalde.
Además de las autoridades, numerosos dirigentes de organizaciones sociales, también tienen pedidos de prisión. Por ejemplo, hay 53 acusados —entre los que figura Santiago Manuin, dirigente de la comunidad awajún— por lesiones y muerte de los efectivos del orden durante el llamado "Baguazo”, la protesta de comunidades amazónicas ocurrida el 5 de junio del 2009 en la localidad nororiental de Bagua, contra una serie de decretos legislativos que permitían el reparto de la Amazonia bajo la forma de grandes concesiones mineras, petroleras y madereras que se sobreponen a territorios indígenas y reservas naturales y que causó la muerte de 23 policías y 10 civiles, señala Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).
"Por una presión política se esta llevando a juicio a personas que no tenían nada que ver con estos actos vandálicos derivados del desalojo en la Curva del Diablo”, cuestionó Quispe, y que tanto la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas; el general de la Policía a cargo del operativo, Luis Muguruza; y el exdirector de la Policía, José Sánchez Farfán, sólo figuren como testigos en otro de los procesos.
Decretos inconstitucionales
reproducao
El presidente de Perú, Ollanta Humala, es llamado traidor por criminalizar las protestas sociales y beneficiar a las empresas mineras.



En el caso de las recientes protestas en Islay, uno de los dirigentes sociales, Pepe Julio Gutiérrez, ha sido detenido por supuesto delito de cohecho, luego que aparecieran dos audios en los que presuntamente un abogado de la Southern Copper, impulsora del proyecto Tía María, intentara sobornarlo a cambio de que detenga las protestas. Al respecto, Quispe indicó que esa detención "es extraña, porque si se hace esto con quien presuntamente está negociando para dejar sin efecto una medida de protesta contra una empresa privada, el abogado también debió ser detenido”.
Gutiérrez fue expulsado de su organización partidaria, el izquierdista Tierra y Libertad, en rechazo por su conducta presuntamente delictiva.
Las organizaciones no se han quedado de brazos cruzados ante estos hechos. Ardito destacó que se están realizando campañas de recolección de firmas para que los polémicos decretos sean declarados inconstitucionales, así como la exposición de esta situación en foros como Naciones Unidas. Además, recordó que también se ha denunciado esta situación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Por su parte, Quispe añadió que tanto el IDL junto a otras organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación respecto a un decreto que, en caso el Congreso otorgue facultades al Poder Ejecutivo solicitadas por el jefe de gabinete Pedro Cateriano, permitiría que el uso de la fuerza fuera igual tanto con el crimen organizado como contra las personas que protestan.
"Ese decreto debe ser modificado porque no diferencia ese tipo de empleo de la fuerza, teniendo en cuenta que el uso de cualquier arma de fuego o granada no puede ser utilizado en un control de disturbios en una protesta social”, sostuvo.
Pese a estas iniciativas, la cancha parece estar inclinada a favor del gobierno —y las empresas extractivas— gracias a las polémicas normas.

¿Vuelve Cuba al capitalismo?


Marxism-Leninism Today
Traducción: www.jaimelago.org

En 2011, las autoridades cubanas adoptaron una nuevas Directrices audaces (lineamientos) para hacer frente a los problemas económicos de Cuba. Modificadas tras el debate púbico y aprobadas por el Parlamento de Cuba, las Directrices tienen ahora fuerza de la ley y se encarnan en reglamentos. En mayo de 2011, después de una visita a Cuba, publicamos un artículo, "¿Hacia dónde va Cuba?" en el que argumentamos que a pesar de ciertas similitudes entre los problemas de Cuba en 2011 y los problemas soviéticos en 1985 y a pesar de ciertas similitudes entre el soluciones perseguidas por Mijail Gorbachov conocidas como perestroika y las reformas cubanas (Actualización), las diferencias en las dos situaciones y los dos conjuntos de reformas eran mucho mayores que las similitudes. Por lo tanto, existía poca razón para suponer que Cuba se dirigía por el camino que finalmente destruyó el socialismo soviético.
En febrero de 2014 visitamos Cuba de nuevo. Esta vez entrevistamos a trabajadores, periodistas, dirigentes sindicales, intelectuales y académicos. Estas discusiones, junto con un examen del material escrito no nos han hecho cambiar de idea, sino que han profundizado nuestra apreciación de los problemas que enfrenta Cuba y los desafíos que enfrentan las nuevas reformas y las diferencias con la historia soviética. En este ensayo, vamos a volver a la cuestión de si las reformas señalan un retorno al capitalismo en Cuba y añadir algunos nuevos puntos de vista.
Los Problemas
Mediante la nacionalización de prácticamente toda la propiedad productiva y la regulación de la actividad económica gracias a la planificación centralizada en lugar del mercado, la competencia, la explotación y la búsqueda del beneficio, el socialismo cubano ha logrado victorias monumentales para el pueblo trabajador, incluyendo el crecimiento económico, el pleno empleo, la atención sanitaria y la educación gratuitas, el acceso a la vivienda y la alimentación, y un alto nivel cultural. El socialismo, sin embargo, no crea automáticamente una utopía. La propiedad estatal y la planificación centralizada engendraron sus propios problemas. Sin la temible disciplina del mercado, el socialismo se enfrenta a problemas de motivación, de productividad, eficiencia y calidad de los bienes y servicios. Proporcionar todas las personas un empleo puede conducir al exceso de personal y la ineficiencia. La administración de un Estado de gran tamaño de acuerdo a regulaciones puede conducir a la burocracia, el exceso de papeleo y los retrasos. Garantizar a todas las personas unos mínimos estándares de vida decente puede conducir al racionamiento, colas, y a limitaciones en la calidad y variedad de bienes de consumo. El racionamiento y la escasez pueden conducir a su vez a la corrupción y el mercado negro. La planificación centralizada puede conducir a una falta de iniciativa y responsabilidad en el ámbito local.
Aunque este tipo de problemas pueden ser inherentes a la naturaleza del socialismo, han sido exacerbados por las condiciones de su nacimiento. Nunca una revolución socialista ha tenido el privilegio de desarrollarse libremente en sus propios términos. Ningún país socialista pudo evitar los intentos imperialistas para sofocarla mediante invasión, el aislamiento diplomático, la guerra económica (sanciones, bloqueo, sabotaje, y la presión militar), el terrorismo de los emigrados, el asesinato, la guerra psicológica, y más recientemente el fomento de "los movimientos democráticos", y el uso de la guerra cibernética y los medios sociales. Los Estados socialistas siempre han tenido que maniobrar en un mundo hostil, un mundo aún más hostil después de la desaparición del campo socialista en la Unión Soviética y Europa del Este.
Al lidiar con sus problemas económicos, Cuba siempre se ha tenido que enfrentar a dos desventajas que no tenían la Unión Soviética o China. En primer lugar, aparte de abundantes tierras de cultivo, hermosas playas, bosques y níquel, Cuba no posee abundantes recursos naturales. Carecen de gas, petróleo, carbón, hierro, estaño, y la mayoría del resto de recursos (Aunque los últimos descubrimientos de reservas de petróleo en alta mar pueden abordar una de estas deficiencias en el futuro.) En segundo lugar, ha tenido que soportar un bloqueo de Estados Unidos durante cincuenta años que privó a Cuba de los mercados de exportación e importación y en gran medida aumentó el coste de las medicinas importadas, los alimentos, los bienes de equipo y de consumo. Según algunas estimaciones en medio siglo el bloqueo ha costado a Cuba 975.000 millones dólares, y sin el bloqueo la calidad de vida cubana bien parecerse a de Europa Occidental. [i]
Ninguno de estos problemas ensombrece las ventajas inequívocas de socialismo para el conjunto del pueblo, y ninguno de ellos condena el proyecto socialista. Sin embargo, crea problemas y se requiere una atención constante así como soluciones creativas. Cuba ha revisado sus modelo socialista varias veces en un intento de hacer frente a sus retos económicos.A veces, los nuevos modelos han tenido que corregir las deficiencias generadas por los anteriores.
1. Primero Modelo, 1960-1970. En el primer período de la revolución, Cuba nacionalizó las grandes empresas extranjeras, distribuyó tierras a los campesinos sin tierra, desarrolló un sistema de planificación, y lidió con el bloqueo de Estados Unidos desarrollando el comercio con los países socialistas. En este período, Cuba destacó los incentivos morales sobre los incentivos materiales y estableció objetivos ambiciosos para una rápida industrialización financiada mediante la producción intensiva de azúcar y su exportación.
2. Un modelo como Europa del Este, 1970-1985. En este periodo Cuba se unió al CAME, el Consejo de Ayuda Mutua Económica, una organización de estados socialistas europeos diseñados para coordinar las actividades económicas y el desarrollo de la cooperación económica, técnica y científica. En este período, Cuba desarrolló su primer Plan Quinquenal que hizo hincapié en la producción de azúcar y que puso más énfasis en los incentivos materiales siguiendo el modelo de los países socialistas de Europa del Este.
3. Rectificación, 1985-1990.En este período, Cuba trata de rectificar los errores de la aplicación acrítica de las recetas económicas soviéticas a la situación cubana. Cuba abandonó algunos mecanismos de mercado que había intentado e intentó mejorar la centralización económica. También trató de diversificar la economía más allá del azúcar mediante la promoción de la biotecnología, los productos farmacéuticos, el turismo y la producción de níquel.
4. El Período Especial, 1991-2010.El colapso de la Unión Soviética y Europa del Este significó la pérdida repentina de más de dos tercios de sus exportaciones y una contracción drástica de toda su economía. La crisis económica se vio agravada por la intensificación del bloqueo de Estados Unidos a través de la Ley Torricelli (1992) y la Ley Helms-Burton (1996). En respuesta, Cuba ideó un nuevo modelo para apretarse el cinturón, conservar divisas, transformar las granjas estatales en cooperativas, permitir de manera limitada que la empresa privada gestione el sector minorista, admitir las remesas de los exiliados cubanos, y, sobretodo, la desarrolló fuertemente el turismo. Para asegurarse que las remesas y el turismo trajesen las ansiadas divisas que tan desesperadamente necesitaban, Cuba instituyó un sistema de doble moneda.
El período especial resultó ser una forma muy ingeniosa de luchar contra la crisis de extrema gravedad que supuso el colapso de la Unión Soviética y el recrudecimiento del bloqueo. Las políticas del Período Especial, junto con la ayuda en forma de préstamos de China y el petróleo de Venezuela, Cuba logró llevar su economía y su nivel de vida de nuevo a los niveles anteriores a la crisis. Mientras tanto, sin embargo, surgieron nuevos problemas económicos. En primer lugar, la recesión económica mundial de 2008 golpeó los mercados de exportación de Cuba, y esto sigue siendo un problema. Además, en 2007-2010, varios huracanes causaron una destrucción generalizada. Además de estos problemas, las políticas Período Especial dieron lugar a algunas consecuencias no deseadas y dañinas, relacionadas con el sistema de doble moneda.
Debido a la diferencia entre la moneda cubana universal (CUC), (que fue utilizada por los turistas y aquellos que envían remesas desde el extranjero) y el peso cubano fue de aproximadamente 1 a 25, Cuba fue capaz de obtener las divisas en que tanto necesita.Pero esta diferencia de valor también hizo el acceso a los CUC muy deseable, dando a sus poseedores ventajas considerables. Por ejemplo, el trabajo en restaurantes, hoteles, taxis, y otras partes de la industria turística con acceso a pago o propinas en CUC se convirtió en muchos casos en algo mucho más atractivo y más lucrativo que el trabajo en las profesiones para las que la gente había sido libremente formada. Hay, pues, una "fuga de cerebros" desmoralizante e ineficiente de la enseñanza y otras profesiones hacia turismo. También contribuyó a la desigualdad, el mercado negro y la corrupción. Por ejemplo, dada la preponderancia de los dos millones de cubanos-americanos que viven en Estados Unidos son cubanos de origen europeo o mestizo, la preponderancia de los miles de millones de dólares de las remesas fue y continúa yendo a sus familiares de antecedentes europeos o mestizos en Cuba. Esto ha exacerbado las diferencias económicas raciales.
La única manera de salir de estas dificultades requiere la eliminación de la dualidad monetaria. Para no causar una tremenda dislocación económica, la doble moneda sólo puede eliminarse gradualmente aumentando los salarios cubanos y reduciendo la necesidad de divisas. Esto a su vez requiere el aumento de la productividad y la eficiencia para hacer productos cubanos más competitivos y reducir la necesidad de la importación de energía y materias primas. También requiere el aumento de la autosuficiencia en especial en los alimentos, ya que Cuba gasta cerca de mil millones de dólares al año en la compra de alimentos en el extranjero. Del mismo modo, recuperar los mercados de exportación perdidos con la crisis de 2008 requiere aumentar la productividad y la eficiencia.
Todas estas consideraciones - abordar algunos de los problemas endémicos del socialismo y combatir contra los problemas causados por la crisis de 2008, así como los generados por el Período Especial - proporcionan el impulso a las reformas de "actualización" inauguradas en 2011. Otra circunstancia que fomenta las reformas es la incertidumbre de la situación internacional. Gracias a China, la Revolución Bolivariana de Venezuela, y los gobiernos progresistas socialdemócratas de Brasil, Bolivia y otros países, Cuba ahora tiene más amigos y cuenta con más apoyo en el extranjero que en el pasado reciente, pero ninguno de ellos tiene garantías para durar. El apoyo de China a los paises socialistas hermanos ha vacilado antes.La Revolución Bolivariana no se consolida. Y los gobiernos socialdemócratas van y vienen.
Tanto Fidel Castro como Raúl Castro han puesto de relieve la urgencia de la reforma. Fidel dijo: "el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros." [ii] En diciembre de 2010, Raúl Castro afirmó "O rectificamos las cosas, o nos quedamos sin tiempo para continuar bordeando el abismo [y] nos hundimos." [iii]
La comprensión de la naturaleza y gravedad de los problemas que enfrenta Cuba es un componente importante a la hora de hacer una evaluación política de las reformas cubanas. La esencia del oportunismo según la definición de Lenin no está en hacer compromisos o concesiones con el enemigo de clase sino en hacer compromisos y concesiones innecesarias. En nuestra opinión, el quid de la cuestión de la perestroika y la glasnost de Gorbachov era que implicaban concesiones innecesarias al imperialismo norteamericano y compromisos con la ideología y las prácticas capitalistas. Las políticas de Gorbachov fueron menos una exigencia de la situación objetiva que de los intereses de clase de un sector pequeño burgués que se habían desarrollado en la sociedad soviética arraigada tras años de crecimiento de la segunda economía.
Aunque el sistema soviético tenía problemas que necesitan ser abordados.Las políticas de Gorbachov implicaron 5 políticas innecesarias de corte oportunista:
* La liquidación del Partido Comunista de la Unión Soviética,
* La entrega de los medios de comunicación a las fuerzas antisocialistas,
* El desencadenamiento del separatismo nacionalista y
* La rendición ante el imperialismo estadounidense,
* La privatización al por mayor y la mercantilización de la economía socialista.
Aunque los primeros 4 procesos no están sucediendo en Cuba, se está produciendo una cierta reducción del papel del Estado y un cierto aumento de la actividad económica privada y del mercado.
Aunque las reformas cubanas actuales pueden ser alentadas por quienes están conectados con la segunda economía cubana y por aquellos que desean socavar el socialismo, son una respuesta a problemas muy reales que si no se tratan amenazan el futuro del socialismo cubano. En la medida en que las reformas son compromisos con el mercado y las ideas capitalistas, son compromisos necesarios. La meta a corto plazo es eliminar el déficit de balanza de pagos, mejorar los flujos de ingresos externos, sustituir importanciones con productos nacionales y aumentar la eficiencia económica, la motivación en el trabajo y los ingresos. El objetivo a largo plazo es conseguir la autosuficiencia alimentaria y energética, el uso eficiente de los recursos humanos, una mayor competitividad y las nuevas formas de producción. [iv]
Las Políticas de Actualizacion
Sin embargo, surge la pregunta: incluso si son más necesarias las reformas cubanas de hoy que las reformas de Gorbachov de finales de 1980, ¿no son los movimientos cubanos semejantes en muchos aspectos a las de Gorbachov y no plantean el mismo peligro para el socialismo?
Muchas de las directrices parecen tener un aire a las políticas de Gorbachov, y estas han tenido más publicidad. Sin duda, muchas de las directrices tienen por objeto aumentar el papel del mercado, la empresa privada y la autonomía local, y por lo tanto reducir el papel de la planificación estatal, el empleo estatal y los subsidios estatales. Un camino que aumenta el tamaño de los intereses de la pequeña burguesía y crea peligros. Invariablemente, surgirán voces que quieran llevar las cosas más rápido y más lejos, hacia el capitalismo. En el prólogo de la traducción en español de nuestro libro, Socialismo traicionado , Ramón Labañino, uno de los Cinco cubanos encarcelados, habla de la necesidad en este momento de "estar alerta y vigilantea para evitar errores y debilidades que nos podrían llevar al fracaso".
El que a la hora de enfrentar riesgos en el manejo de la actualización, hombres como Labañino sean conscientes de la historia soviética, da confianza de que Cuba puede evitar las trampas que condenaron el socialismo soviético.
Lo más importante, en la adopción del Proyecto de Orientaciones Generales de Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba, es que el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) reafirmó el compromiso del gobierno con el socialismo y con la preservación del medio de vida, la seguridad y el nivel de vida del pueblo cubano. En palabras del PCC, el gobierno va a "seguir preservando los logros de la Revolución, como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las pensiones y la seguridad social para aquellos que lo necesitan."
También, de crucial importancia, es la formulación y aplicación de las directrices ocurrieron y ocurren en un proceso que difiere ampliamente de lo que ocurrió en la Unión Soviética. La "actualización" cubana surgió de un proceso altamente democrático y el grado de participación de masas y de cuadros comunistas y obreros.En Cuba, el desarrollo de las directrices de hasta su aplicación en 2014 incluyó la consulta popular y el debate y la construcción de consensos enormes. El proceso se inició en diciembre de 2010 hasta febrero de 2011, con discusiones de todo el pueblo, seguidas de discusiones en el Partido en todas las provincias y, a continuación, por debates en el VI Congreso del PCC en abril. En total tuvieron lugar 163.079 reuniones en las que participaron 8.913.838 personas. Estos debates modificaron o incorporaron el 68% de los 291 lineamientos originales, modificaron otros 181, y crearon 36 nuevas directrices. La discusión de las directrices también se produjo en cartas al director de Granma, llamadas radiofónicas, blogs de Internet, y los sindicatos. Un observador señaló: "Un punto clave aquí es que la redacción de la nueva ley de empleo implica un proceso de consulta con la CTC (la Confederación Central de Sindicatos), de manera tan detallada y extensa que los sindicatos tienen de facto el derecho al veto" [v]
Debido a esta participación masiva, el pueblo cubano está unido y confiado en la dirección de la actualización. La cuestión de si Cuba va a volver al capitalismo es más prevalente fuera de Cuba que dentro. Nadie con quien hablamos expresó el menor temor de que la actualización le haría daño a los intereses de los trabajadores o amenazaría el futuro del socialismo.
La "actualización" de Cuba es un esfuerzo multifacético y radical que implica 291 directrices que tocan casi todos los rincones de la vida económica. En otra de las diferencias con el enfoque de Gorbachov, las reformas cubanas están orientados casi exclusivamente a los cambios económicos, y no a cambios en la política, la ideología, los medios de comunicación o la política exterior. Por otra parte, muchas de las directrices están orientadas a condiciones peculiares de Cuba y no tienen ningún parecido con la perestroika de Gorbachov. Por ejemplo, algunas de las directrices tienen que ver con el fomento del cultivo de tierras actualmente sin uso y desarrollo de las zonas rurales, dando las tierras agrícolas del estado sin uso en usufructo a aquellos que pueden producir alimentos para el consumo nacional. Algunas de las directrices tienen que ver con una vuelta al principio socialista de distribución - "de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo'' - es decir, a premiar a los trabajadores por su productividad, un principio del que se habían alejado los cubanos durante el Período Especial.
Para aumentar la productividad y la eficiencia, se devolverá a las provincias y municipios la responsabilidad de varias empresas estatales. Estos niveles inferiores tendrán el control sobre sus ingresos y se espera que operen sobre la base de la rentabilidad financiera. En la industria del azúcar, por ejemplo, se reducirá el número de personal y cada molino se convertirá en una empresa independiente. La descentralización implica un alejamiento de la planificación central, y esto puede causar complicaciones a lo que queda de planificación centralizada, y también puede introducir desigualdades dado que algunas localidades gozan de condiciones más favorables que otras. Aún así, la descentralización no implica la modificación de los fundamentos de la propiedad socialista y la provisión de las necesidades sociales.T odos los países socialistas han experimentado con diversas formas de centralización y descentralización.
El estado planea reducir otra actividades que abarcan casi a un millón de puestos de trabajo. El estado también eliminará las cafeterías de trabajadores con comidas subvencionadas que se transformarán en restaurantes comerciales. El Estado va a limitar el número de meses de elegibilidad y el tamaño de las prestaciones por desempleo. El estado también planea eliminar la libreta de racionamiento subsidiada a aquellos que pueden permitirse el lujo de comprar alimentos. La idea es hacer estos cambios de una manera gradual y sistemática, a fin de que quienes pierden el puesto de trabajo estatal pueda encontrar empleo en el fortalecido sector privado.
Aunque las reformas implican una expansión de la empresa privada y las relaciones del modo de producción capitalista, la expansión está muy regulada. Según una estimación, desde de 2014, 450.000 cubanos trabajan en el sector privado en las granjas, cooperativas y pequeñas empresas. [vi] En diciembre de 2013, el 78 % de la fuerza laboral estaba en el sector público y 22 % en el sector privado. El objetivo de la actualización es que el sector público cuente con el 60% y el privado con el 40%. [vii] El sector privado y cooperativo abarcará casi la mitad de la fuerza de trabajo para el año 2015. En este proceso, el Estado va a arrendar a particulares empresas como los restaurantes particulares (paladares), panaderías, peluquerías, salones de belleza, tiendas de reparación de relojes, bicicletas y automóviles. El estado está aumentando el número de clientes permitidos en los restaurantes particulares de 12 a 50 y eximinedo del pago de impuestos durante un año a aquellos paladares que empleen a más de 5 personas.
Las relaciones de mercado se están expandiendo. Las personas con acceso a las divisas podrán utilizar las instalaciones turísticas y comprar teléfonos móviles y computadoras. La gente podrá comprar y vender automóviles, casas y apartamentos y construir viviendas particulares y contratar equipos de construcción privados.
Las directrices tratan de manejar los aspectos más discutidos, tales como la privatización y la inversión extranjera de manera que garanticen la calidad de vida de los trabajadores y el futuro del socialismo. Por ejemplo, la expansión de los cuentapropistas (trabajadores por cuenta propia o autónomos) se está haciendo no sólo para absorber a quienes pierden el empleo estatal, sino también para alentar a los trabajadores de la segunda economía ilegal a formar parte de la economía legal. Un dirigente sindical nos contó la historia de un pariente que había trabajado como taxista ilegal, donde era frecuentemente arrestado, no pagaba impuestos y no tenía beneficios sociales. Ahora como cuentapropista conduce un taxi legalmente, paga impuestos, y recibe beneficios sociales, incluyendo una pensión llegado el momento. [viii] Por otra parte, todos los cuentapropistas pueden afiliarse a sindicatos. Los sindicatos están ideando estrategias para reclutarlos y para compensar el pensamiento pequeño burgués que podrían surgir con la expansión del trabajo por cuenta propia.
La actualización busca ampliar la inversión extranjera, más allá de lo que estaba permitido por una ley de 1997.bYa hay planes para un nuevo puerto de contenedores Mariel financiado por Brasil. Al mismo tiempo, la actualización busca minimizar las consecuencias potencialmente perjudiciales de la inversión extranjera. Por ejemplo, la ley crea incentivos para las empresas mixtas. Excluye la inversión de los exiliados cubanos. Exigen empresas conjuntas y otras formas de empresa para contratar mano de obra a través de las agencias estatales cubanas.Se obliga a los inversores extranjeros a seguir el Código de Trabajo en materia de medio ambiente, salud y protección de seguridad laboral y social.Con la excepción de la gestión de alto nivel, las empresas deben emplear a ciudadanos y residentes cubanos en todas las posiciones.
Aunque todos estos cambios son impresionantes en su amplitud y aspiraciones, Raúl Castro y el PCC los están implementando con cautela con miras a frustrar consecuencias no deseadas.En el VI Congreso del CPP, dijo Castro, "El desafío es claro: el aumento de producción en la producción material, por volumen y eficiencia son esenciales, pero tienen que hacerse en el contexto de relaciones socialistas de producción, relaciones socialistas de propiedad." [ix] En la concesión de licencias a las cooperativas, según Castro, "No podemos ir deprisa en la aprobación constante de estas cooperativas. Vamos a ir a un ritmo adecuado." En 2013, Castro emitió una severa advertencia a los empresarios a la hora de lanzarse de cabeza a incumplir las directrices. [x]
En una línea similar, el partido ha advertido que no se espere que la actualización conduzca a la privatización de la economía.En 2010 el PCC declaró: "En las nuevas formas de gestión no estatal, no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales" [xi]
En julio de 2013, Marino Murillo, un funcionario de alto nivel económico del gobierno cubano, reforzó esta idea ante la Asamblea Nacional del Poder Popular: “No es correcto decir que en Cuba hoy está ocurriendo una transformación de la propiedad estatal en privada. La actualización del modelo económico cubano presupone, ante todo, la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Actualizar el modelo no cambia la base estructural de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción.” [xii]
Lo que se está transfiriendo a manos privadas no es propiedad, sino la gestión de los bienes de propiedad social. [xiii]
Claramente, el camino por delante tiene peligros. Refiriéndose a la Comuna de París, Karl Marx dijo "Desde luego, sería muy cómodo hacer la historia universal si la lucha se pudiese emprender sólo en condiciones infaliblemente favorables.” [xiv] Lo mismo sucede con la actualización cubana. Los cubanos están emprendiendo un camino con ciertos riesgos y sin posibilidades infaliblemente favorables, pero lo están haciendo poco a poco y con cuidado con los ojos bien abiertos y con toda la población involucrada. Es un curso que es contradictorio, pero es necesario. Están haciéndolo con el convencimiento de que, como dijo Raúl Castro, no hacer nada implica el riesgo de caer en el abismo.
Los que están en los Estados Unidos y están observando los acontecimientos cubanos con gran interés y una esperanza sin límites, podrían ayudar de manera concreta al proceso de actualización cubana redoblando los esfuerzos para liberar a todos los Cinco y poner fin al criminal bloqueo de Estados Unidos.

[i] Entrevista con Manuel Yepe, La Habana, Cuba, 18 de febrero de 2014. Yepe es un ex diplomático y ahora periodista.De joven fue asistente al Che Guevara.Ver también: Cuba vs Bloqueo: Informe de Cuba sobre la resolución 65/6 de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba" (julio de 2011), 54.
[ii] Citado por Anton L. Allahar y Nelson P. Valdés: //cuba-1blogspot.com/2014_05_01archive.html#6955777, 36.
[iii] www.economist.com/sites/default/files/20120324_Cuba.pdf 24 de marzo de 2012.
[iv] Allahar y Valdés, 41.
[v] Steve Ludlam, "Estrategia de desarrollo socialista de Cuba," Ciencia y Sociedad 76, no.1 (enero de 2012), 2.
[vi] The Economist, 15 de febrero 2014
[vii] Entrevista a Marta Núñez, La Habana, Cuba 18 de febrero de 2014.
[viii] Entrevista del Lic.Anibal Melo Infante, Departamento de Relaciones Internacionales, Centro de Trabajadores de Cuba, (CTC) Feb.17, 2014.
[ix] Raúl Castro, en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
[x] "Cuba: Raúl Castro Cuestiones Advertencia para Emprendedores", Associated Press (21 de diciembre de 2013).
[xi] Citado por Allahar y Valdés, 41.
[xii] http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/10/15/marino-murillo-el-modelo-cubano-es-socialista/ .
[xiii] Carta, Marce Cameron, verde Left Weekly, 1 de julio de 2012. Marce Cameron ha producido un blog útil, "Renovación Socialista de Cuba."
[xiv] Marx a L. Kugelmann 17 de abril de 1871 https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m17-4-71.htm

Orginal: http://mltoday.com/is-cuba-turning-back-to-capitalism

sábado, 30 de mayo de 2015

Fiscalía de Valparaíso derrumba versión de Carabineros y confirma agresión directa de la policía a Rodrigo Avilés


Mientras empeora su estado de salud


A_UNO_527592_b3fc7Peritajes del Ministerio Público acreditan que la caída se debió a un chorro de agua apuntado directamente al estudiante, echando por tierra el informe de la institución que atribuía el hecho a la falta de adherencia en su calzado y al terreno irregular.

La Fiscalía Regional de Valparaíso, luego de una semana de trabajo, logró acreditar que Carabineros tuvo participación directa en la agresión que mantiene internado grave al estudiante Rodrigo Avilés. Según informa T13.cl, después de diversos peritajes que incluyeron la ropa del estudiante, la revisión de cámaras de seguridad y del registro captado de otras personas presentes en la marcha del 21 de mayo en Valparaíso, el Ministerio Público concluyó que fue un chorro de agua lanzado por uno de los carros policiales el que botó violentamente al joven.
Esta conclusión fue enviada al Ministerio del Interior y a Carabineros para que tomen las decisiones administrativas que correspondan. No se descarta que la institución pueda dar de baja al suboficial responsable de la conducción del carro y luego el Ministerio Público podría formalizado por cuasidelito de homicidio u homicidio frustrado.
La conclusión de la Fiscalía echa por tierra la versión oficial difundida por Carabineros, que atribuyó el hecho al terreno irregular y la falta de adherencia en las zapatillas del joven. En este sentido, Felix Avilés, el padre de Rodrigo, calificó el informe policial como “total y absolutamente irresponsable” y manifestó que “Carabineros debe dar un paso de grandeza y reconocer que se equivocó”.
El resultado de la investigación se conoce mientras se desarrollan marchas en Santiago y Valparaíso en repudio a la represión policial, y en momentos en que la salud de Rodrigo Avilés enfrenta una nueva complicación, según el último parte médico.
http://www.elmostrador.cl/pais/2015/05/28/fiscalia-de-valparaiso-derrumba-version-de-carabineros-y-confirma-agresion-directa-de-la-policia-a-rodrigo-aviles/

Las elecciones presidenciales en Argentina




En octubre próximo se elegirán en Argentina el próximo presidente, 130 diputados, 24 senadores y 43 diputados al Parlamento del Mercosur. Antes habrá elecciones parciales para elegir gobernador y legislaturas provinciales y el 9 de agosto se realizarán las elecciones primarias abiertas y obligatorias (PASO) de los diversos frentes y partidos.
Para presidente, por la oposición conservadora y neoliberal el que tiene más posibilidades es el actual alcalde de la Capital, Buenos Aires, Mauricio Macri pues el gobernador de Córdoba, Manuel de la Sota, el alcalde y ex primer ministro Sergio Masa, ambos de la derecha peronista, al igual que el senador y ex gobernador nacionalista conservador Adolfo Rodríguez Saa, sólo pueden quitarle algún voto pero sin hacerle una competencia real. Macri, sin embargo, aunque gana fácilmente en la Capital tiene escaso peso en las provincias y espera obtener en ellas votos de los restos de la Unión Cívica Radical, un partido liberal que evolucionó muy a la derecha. Además, en su partido, debe disputar la candidatura al radical ultraconservador Ernesto Sanz y a la clerical y ultraconservadora Elisa Carrió, que tienen pocas posibilidades de ganarle.
Los restos en dispersión del centroizquierda conservador (socialistas de derecha, radicales liberales, centroizquierdistas más de centro que de izquierda) todavía agrupados en el Frente Amplio Político, Cívico y Social (FAPCS), corren el riesgo de dividirse atraídos por las fuerzas mayores opuestas y su candidata, la ex radical Margarita Stolbizer, no tiene la menor posibilidad.
El frente de partidos progubernamental –Frente para la Victoria (FpV)- está constituido principalmente por personajes de centro y de derecha del Partido Justicialista formado por el general Juan Domingo Perón en 1947 pero en torno a ese núcleo duro gravitan pequeños partidos provinciales, un pequeño sector del Partido Socialista y lo que queda del Partido Comunista oficial. Los kirchneristas actúan en el FpV como una corriente minoritaria y obedecen a las instrucciones de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. El FpV arrastra también a su órbita algunos sectores más centroizquierdistas de la Unión Cívica Radical.
Los candidatos del FpV que se presentan a la elección interna de agosto con mayores chances son el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires (la más poblada del país) y ex vicepresidente con Néstor Kirchner, Daniel Scioli, y el actual ministro del Interior y de Transporte, Florencio Randazzo, candidato in pectore de Cristina Fernández. Ambos, como los Kirchner, fueron fieles seguidores del ultraneoliberal Carlos Saúl Menem y Scioli ofrece reforzar las leyes y las medidas represivas y es muy bien visto por la Unión Industrial Argentina (UIA, la Cámara de la gran industria) que le ha pedido un ajuste económico (léase devaluación y reducción de salarios reales).
El FpV tiene una expectativa de voto de cerca del 35 por ciento pero por la división de los opositores probablemente obtendrá la presidencia y la primera mayoría parlamentaria, aunque no el control de ambas Cámaras. Por consiguiente, un presidente justicialista de centroderecha tendría que hacer más concesiones al ala parlamentaria más conservadora y a los factores de poder como la UIA y a los grandes exportadores de soya y podría devaluar el peso para contraer préstamos y atraer inversiones (que este año cayeron un 41 por ciento) así como reprimir las huelgas y protestas obreras que enfrentarán inevitablemente su política.
Por la izquierda, por último, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), que en las elecciones presidenciales del 2011 obtuvo el 2.48 por ciento de los votos, en las parlamentarias de 2013 creció mucho y logró tres diputados nacionales, varios diputados provinciales y muchos concejales municipales correspondientes a más de 1 500 000 votos. En estas elecciones votan por primera vez los jóvenes de más de 16 años lo que podría favorecerlo en los medios estudiantiles pero el electorado deberá optar entre un gobierno (funesto) de la oposición ultraconservadora y otro (nada popular pero continuista) del FpV. Esa polarización, como se vio en las elecciones en Salta y en Mendoza, donde el FIT perdió algunos votos con respecto a 2013, le quita potenciales electores descontentos provenientes de otros partidos e impulsa el -a la larga inútil - “voto útil” por el FpV de quienes prefieren conservar lo malo para no caer en lo peor.
El FIT es un Frente meramente electoral, sin prensa ni actividad común compuesto por tres organizaciones de origen trotskista (Partido Obrero- PO, Izquierda Socialista-IS y Partido de los Trabajadores Socialistas-PTS). Estos partidos tienen grandes diferencias estratégicas y organizativas, se combaten duramente y pertenecen a agrupaciones internacionales que compiten entre sí. No alcanzan a convencer por eso a amplios sectores de la izquierda (nacionalistas socialistas, socialistas revolucionarios con ilusiones chavistas o castristas o incluso de origen trotskista pero fuera del FIT, como el MST) que militan en decenas de organizaciones estudiantiles, barriales y sindicales muy activas. Algunas de éstas, respondiendo al llamado de varios intelectuales, han dado su apoyo crítico al FIT e incluso (gracias a una apertura de IS y de PO pero no así del PTS) figuran en las listas del mismo como una especie de cuarta corriente menor que pide que el FIT agrupe a toda la izquierda que declare el apoyo al programa del Frente. Pero por ahora el FIT está hundido en una lucha por las candidaturas viables entre el PTS y el PO-IS en vez de concentrarse en superar el electoralismo difundiendo posiciones anticapitalistas y en explicar a sus posibles votantes lo que será un gobierno Scioli o Randazzo y por qué hay que votar FIT para organizar una respuesta. El poner los intereses de cada agrupación por sobre los de los trabajadores y el país podría costarle muchos votos. 

La doble trampa para el estado de Guerrero




Solo la inocencia de un pueblo despolitizado podría pensar que la agresión a los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, fue un caso fortuito. Conforme pasa el tiempo queda claro que fue un acto premeditado y selectivo. Se trataba de parar en seco la resistencia a la Reforma Educativa que había puesto en marcha el gobierno de Peña Nieto. Rompiendo todo protocolo del régimen republicano (división de poderes), ya que mediante un pacto con los partidos políticos del régimen, el gobierno logró el consenso legislativo, mediante dadivas y componendas, reformando la Constitución General de la República, imponiéndole al pueblo once reformas estructurales, entre ellas la educativa. 
Desde 1992 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se inició la agresión al magisterio con la descentralización de la educación, transfiriéndola a los estados, aunque claro está que, desde antes (1989), había despejado el camino mediante una política gansteril en contra de líderes sindicales de su propio partido (PRI). Primero contra el líder petrolero Joaquín Hernández Galicia a quien acusó de homicidio, posesión de armas exclusivas del ejército, lavado de dinero y delincuencia organizada y, mediante un dispositivo militar exagerado y mediático, lo sacó de su casa y lo hizo prisionero, para luego imponer a un hombre de su confianza al frente del sindicato petrolero, a un neo-charro Sebastián Guzmán Cabrera y posteriormente a Carlos Romero Deschamps.
Esta acción era un claro mensaje a los líderes sindicales corporativistas, o se disciplinaban al nuevo gobierno y a la nueva política de Estado o se atenían a las consecuencias. Así, el 23 de abril de 1989 el gobierno hacia renunciar al Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Refugio Araujo Del Ángel y a su líder vitalicio Carlos Jongitud Barrios. Éste último ya había echado sus barbas a remojar y no opuso resistencia para salvarse de la cárcel. Elba Esther Gordillo sustituiría a ambos, por determinación del gobierno. Así se despejaba el camino para avanzar en dos frentes: desmantelar al sindicato y privatizar la educación. El primer trabajo sucio que le impuso el régimen a la Gordillo fue el de cooptar a la disidencia magisterial llamándola a la unidad y a compartir carteras de dirección, algunos se fueron con la finta, pero la gran mayoría la ubicó como lo que era, un vil instrumento del Estado.
La corrupción en el gobierno de Salinas de Gortari trajo consecuencias trágicas para el pueblo trabajador. Aún con la venta de las empresas paraestatales se saquearon las arcas del Estado y se cometieron magnicidios entre la clase política del PRI, trayendo como consecuencia en la siguiente administración de Ernesto Zedillo, una devaluación del peso frente al dólar de más del 100% y la fuga de capitales, entrando en una crisis económica que se le cargó al pueblo, mientras que a los banqueros se les salvaba de la quiebra mediante el FOBAPROA. Más aun así, la clase política neoliberal se consolidaba en el gobierno, bajo los auspicios de los Estados Unidos de Norteamérica.
Desde el gobierno de Miguel de la Madrid los tecnócratas subieron al poder con una clara posición neo-liberal y para 1989 asumían con fervor los 10 puntos del consenso de Washington que pusieron en práctica aun en contra de la opinión pública y de fuerzas políticas de dentro y fuera del gobierno. El consenso de Washington es el cambio hacia la política de libre mercado, que enrumba las políticas de los Estados Nación a la privatización de las empresas y los servicios. Así, el gobierno de Zedillo, en aras de seguir a pié juntillas los ordenamientos del imperialismo norteamericano, trató de privatizar la energía eléctrica y la educación superior, con un rotundo fracaso por la movilización de organizaciones sindicales, estudiantiles, campesinas, sociales que lo obligaron a dar marcha atrás a reformas estructurales que apuntaban a la modificación de la Constitución General de la República.
Estos tres periodos gubernamentales (De la Madrid, Salinas y Zedillo),por medio de la corrupción, y la represión, crearon la casta divina que hoy gobierna a México, pero sometida a los monopolios globales y claro, entre esos ricachones, se encuentran ellos, mientras que el pueblo cayó en una profunda pobreza. En esas condiciones surge la derecha tradicional, condenando los setenta años de PRI gobierno y mediante la demagogia, ofrece acabar con la corrupción, la impunidad y la pobreza y solucionar los conflictos sociales y el levantamiento de los zapatistas. Llega Vicente Fox a la Presidencia de la República por el partido Acción Nacional (PAN) y solamente da más de lo mismo, utilizando los mismos métodos priistas continuando con la fragmentación de la educación mediante el Programa Nacional de Educación, utilizando el corporativismo de Elba Esther Gordillo para romper la disidencia del magisterio democrático. Siguiendo con los lineamientos del exterior trata de hacer el negocio de su vida (ampliar el aeropuerto de la ciudad de México), mandando un decreto para enajenar los terrenos ejidales de Texcoco, Chimalhuacán y Atenco, pueblos que se unen y crean la organización Frente De Pueblos En Defensa De La Tierra, que machete en mano, van a echar para atrás a ese proyecto. Fox termina su mandato con una gran opacidad. Los imperialistas gringos esperaban más de Fox, a quien le financiaron su campaña presidencial, con fondos del Partido Republicano y en la siguiente sucesión presidencial son los que van a decidir la candidatura de Felipe Calderón, ya que en las urnas no le favorecieron los votos y fue la Gordillo el instrumento del fraude electoral, así jala el corporativismo en México.
Felipe Calderón, que no contaba con las bases populares para gobernar, sabía que la única forma para mantenerse en el poder era mediante una guerra, se viste de soldado y le declara la guerra al narcotráfico y con la fuerza del ejército desarrolla su gobierno. En el 2008 trata de imponer la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) acordada con la cúpula del SNTE, encabezada por Elba Esther Gordillo, que exigía la evaluación del magisterio por medio de un órgano autónomo (eruditos profesionales en la privatización de la educación) que ocasiona el levantamiento de las bases magisteriales en Morelos y después en todo el territorio nacional. Felipe Calderón termina su gobierno con esa lucha y no pudo lograr nada.
Se venía la elección del 2102 con un PAN y un PRI desprestigiados, con miseria, desempleo, recesión, narco gobierno y un repudio general del pueblo. La izquierda institucional que había crecido en el 2006, negociaba la próxima contienda. De ahí que una mano santa surgida del norte de nuestro continente unió a todas estas fuerzas en un “Pacto por México” y decidió la candidatura de Enrique Peña Nieto, con el compromiso, de ahora si, lograr todos los objetivos que no se pudieron alcanzar en treinta años de neo-liberalismo, las anheladas reformas estructurales, para legitimar todos los actos anticonstitucionales que se cometieron en ese periodo tan aberrante para nuestro pueblo. Al acordar esas fuerzas el Pacto por México se convertía en Constituyente ya que las reformas cambiaban el espíritu y el contenido de la Constitución. Concretamente ejercieron un golpe de Estado, así que no les importó que Peña Nieto no ganara en las urnas electorales y lo legitimaron como Presidente de la República mexicana en el Congreso de la Unión manchando para siempre esa institución republicana.
El dictador Peña Nieto lleva a la práctica los mandatos de los fascistas, ángeles de la guerra, protectores de los monopolios globales del imperialismo norteamericano y de la OCDE en materia educativa, que ven en la educación privada un banco de recursos económicos para su beneficio, ya que representa 6 trillones de dólares a nivel mundial y de estos el 2% en el mercado mexicano. Así la educación se convierte en un jugoso negocio, sin importar sus contenidos antinacionales y reaccionarios. Ya se prepara Bill Gates, director de Microsoft y Val Silicón, para mediante la alta tecnología, implementar los programas modernos educativos. Por eso el gobierno dictatorial está desesperado por que entren esos capitales, y para eso quiere terminar con las normales, sobre todo las rurales, las universidades públicas y el Politécnico Nacional; deshacerse de la planta de maestros y, claro, tener maestros “profesionalizados”, escuelas privadas (patito) y alumnos dóciles y que asimilen la nueva tecnología.
Todo aquel que no se adapte a esta modernidad, que no la asimile, pasará a ser población sobrante. Por eso llevaron a cabo la agresión a la normal rural de Ayotzinapa, que consideran su primer objetivo, luego van por lo demás. Esta normal rural desde 1926 imparte a sus alumnos una formación socialista. En el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) se decretó constitucionalmente la educación socialista, de ahí que esta normal rural alcanzara un gran prestigio y junto con las demás normales rurales crearon la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Además los maestros ahí formados destacan en la lucha social y sindical como Genaro Vázquez Rojas, quien organizó el primer sindicato independiente de maestros de Guerrero. Fue fundador de la Alianza Cívica Guerrerense, de la Central Campesina Independiente. Como luchador social fue perseguido y encarcelado, liberado por un comando armado en 1968, pasando a la lucha guerrillera clandestina, muere en 1972. Otro maestro formado en esa normal fue Lucio Cabañas, quien va a ser dirigente de la FECSM, que va a militar junto con Genaro en el magisterio disidente, que va a organizar a los campesinos por sus derechos contra los caciques y crear el Partido de los Pobres. Y quien por estas cualidades va a ser perseguido hasta su muerte. Con estos dos ejemplos bastaría para aseverar que esta normal es un santuario revolucionario, pero también podemos decir que cada maestro que es egresado de esta normal, cumple con los objetivos ahí trazados. Los alumnos que son pobres y entienden la necesidad de la lucha, desde ahí se preparan para luchar.
Queda claro pues porque el gobierno dictatorial de Peña Nieto ubicó a esta normal para agredirla y desaparecer a los 43 normalistas, utilizando todos los factores creados por el propio gobierno, como el caciquismo, la corrupción, el narcotráfico, la delincuencia organizada y la impunidad. Quería crear un conflicto mayor con el objetivo de acabar con las normales rurales que quedan, no solo con la de Ayotzinapa; dividir al magisterio; enfrentarlo con la fuerza pública; encarcelar a sus dirigentes y crearles cargos de sedición para que mueran en las cárceles; crear un estado de terror para disuadir al pueblo de la necesidad de la lucha organizada y la unidad de clase, única forma de repeler la agresión del gobierno.
Esta es la estrategia del gobierno para promover la reforma educativa. Que cinismo. Esta actitud del gobierno solo nos conduce al Fascismo.
La otra trampa son las elecciones, de que el gobierno quiere valerse para ejercer la represión ya que los padres de los 43 y los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, han declarado el boicot a las elecciones del 7 de junio, después que el INE se negó a suspender las elecciones en Guerrero a exigencia de éstos por las condiciones políticas del estado y la exigencia de esclarecer los hechos que conduzcan a la aparición de los normalistas. La sección 14 del magisterio de guerrero se unió al boicot, al igual que la secciones de Michoacán (18), Oaxaca (22), Chiapas (7) y millones de mexicanos no iremos a votar en solidaridad con los padres de los desaparecidos y los estudiantes de la normal de Ayotzinapa.

Fernando Acosta Esquivel es el Secretario General del Partido de los Comunistas (México).