Páginas

sábado, 28 de febrero de 2015

Maduro debe armar y organizar al pueblo para resistir el golpe militar de la derecha y de EEUU


Imágenes integradas 1
Pedro Echeverría V.
1. La crítica principal de la izquierda radical –la gente por ideología y comportamiento más honesta y combativa- en Chile contra Allende en 1973, es no haber armado al pueblo para resistir el golpe militar que se planeaba. Se olía por todas partes en las manifestaciones “caceroleras” movidas por los empresarios, se veía en la política agresiva del presidente Nixon y de su canciller Kissinger, en los movimientos de tropas en el ejército; pero Allende –como socialdemócrata iluso- sólo pensaba en la llamada democracia, en la legalidad, en el respeto a las instituciones. Llegó el Golpe de Estado, Allende fue asesinado y tras él miles de chilenos fueron masacrados, perseguidos y encarcelados. Pinochet gobernó mediante el terror 18 años. ¿Sucederá lo mismo en Venezuela? 
2. No, dicen algunos: Venezuela no es Chile, Maduro no es Allende, ni Obama es Nixon; pero se olvida que los empresarios de Venezuela siguen siendo los caceroleros, el gobierno yanqui piensa igual y es fácil poner a una parte del ejército al servicio del golpismo. ¿Puede olvidarse que hace 13 años apenas, el gobierno del militar popular Hugo Chávez fue objeto de un Golpe de Estado organizado por los mismos empresarios, mismos políticos y el mismo imperio yanqui de hoy? Hace 32 años de aquel golpe en Chile del que los jóvenes venezolanos apenas tienen noticias; pero deben ser organizados en grupos de sectores, colonias o barrios para resistir cualquier brutal y sangriento golpe que evidentemente se prepara. ¿No sería acaso brutal para América Latina? 
3. Un nuevo Golpe de Estado en Venezuela sería para Bolivia, Ecuador, Argentina, Cuba, las FARC, Latinoamérica en conjunto, un pilar que se derrumba con todo y chavismo. ¿No es acaso urgente que las izquierdas en Venezuela –a pesar de sus desacuerdos político-ideológicos- hoy unifiquen fuerzas para evitar que –como sucedió en Chile en las masacres de los estadios de fútbol ordenadas por Pinochet- desaparezcan miles y miles de militantes de izquierdas ejecutados por las fuerzas golpistas?  Así como se calcula que en México hay aproximadamente medio millón de agentes de la CIA, del FBI, de la DEA, bajo la coordinación de la embajada de los EEUU, ¿Cuándo agentes yanquis se mueven en Venezuela para tener informado a su gobierno? 
4. Después del gobierno golpista de Pinochet en Chile, ha habido cinco gobiernos (Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet (1), Piñera, Bachelet (2)) que ni de chiste han podido avanzar por el mismo camino “socializante” que trazó Allende de 1970 a 1973; al contrario: Chile (con la sola interrupción de los tres años de allendismo) continúa siendo un país al servicio de los EEUU. ¿Regresará Venezuela a ser títere de los EEUU, saqueado por los empresarios del país, después de 15 años de chavismo por culpa de una izquierda que no ha sabido unificar sus fuerzas, armar y organizar al pueblo, ante un Golpe de estado que se vislumbra? Si Venezuela cae el imperio se fortalece frente al BRICS, frente a América Latina y ante el mundo. ¿Se prepara acaso frente a una nueva guerra? 
5. El Golpe de Estado en 1973 en Chile, el de 2002 contra Chávez en Venezuela, el de Honduras contra Zelaya en 2009, fueron un poco sorpresivos porque no se veía que ese camino escogería la gran burguesía local, el imperialismo y porque los traidores estaban agazapados. Pero hoy en Venezuela, España, Bolivia, están muy a la vista los golpistas, se les ha denunciado y siguen conspirando de manera abierta junto a los sectores empresariales de la derecha más reaccionaria. ¿Por qué en México no ha habido nunca un Golpe de Estado? Porque –dado que todos sus gobiernos han vivido bajo las órdenes del imperio-  los grandes empresarios y el gobierno de los EEUU nunca lo han necesitado, porque han sido sus cachorritos serviciales. 
6. El gobierno, los partidos y todos los activistas de la izquierda venezolana deben pasar a la organización de grupos de resistencia en todo el país. No es un grito de alarma, pero sí un llamado a los izquierdistas venezolanos a no confiar ni un ápice en el presidente Obama y los radicales derechistas de EEUU que quieren más guerras para vender más armas. ¿Puede olvidarse que en Chile los más valiosos izquierdistas pertenecían al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Miguel Enríquez y a la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) que venían organizándose desde principios del gobierno de Allende? Estos movimientos luego fueron masacrados por los golpistas de Pinochet, pero su resistencia fue muy valiosa para frenar otras represiones. 
7. El fracaso del golpe contra Chávez en 2002 se debió a que se negó a firmar su renuncia, pero más que ello, a que el pueblo derrotó en las calles a los golpista; sin embargo no debe olvidarse que ningún pueblo desarmado y desorganizado derrota a un ejército profesional apoyado por los EEUU.  La intervención del pueblo fue de gran importancia psicológica porque mostró a los militares antigolpistas prochavistas que habría apoyo civil en caso de resistencia militar. El rechazo del Grupo de Río a los usurpadores del poder, dejó a sus padrinos internacionales, Bush y Aznar, junto con sus cómplices –--los gobiernos de Colombia, El Salvador y sectores de la Democracia Cristiana mundial--- sin opción para apuntalar la camarilla golpísta de Ortega y Carmona.
8. Los golpistas de hace 13 años están identificados; Chávez –en vez de encarcelarlos con prisión perpetua-  los perdonó creyendo que con ello enmendarían su error. Olvidó, ignoró o confió en que era lo mejor para Venezuela. ¿En qué parte del mundo la gran burguesía va a renunciar por “consejos” a la explotación, al saqueo y a la gran acumulación de riquezas? Personajes como Antonio Ledezma, Corina Machado, Leopoldo López y otros más –que sirven directamente a los yanquis, a los grandes explotadores y han demostrado que están contra el pueblo explotado y pobre- deberían estar en las cárceles. ¿Cómo es posible que en un país como EEUU, México, Colombia, Venezuela, siga habiendo un puñado de multimillonarios mientras el 80 por ciento de la población no tiene para comer?  (28/II/15)

Los meteorólogos de la TV deberían decirlo fuerte y claro: el cambio climático ya llegó



27 de febrero de 2015 — El presidente Barack Obama vetó esta semana el Proyecto de Ley S.1, la “Ley de aprobación del oleoducto Keystone XL”. El climátologo James Hansen, ex director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, escribió que si se construye el oleoducto, el clima tal como lo conocemos “será historia”. Mientras tanto, los informativos de la televisión corporativa invierten cada vez más tiempo en la cobertura del cada vez más caótico, costoso y, en ocasiones, letal clima. Pero fallan consistentemente en hacer la conexión entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático.

Publicado el 27 de febrero de 2015
Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan
El presidente Barack Obama emitió su tercer veto en los más de seis años que lleva de mandato, en rechazo del Proyecto de Ley S.1 (Proyecto de Ley del Senado Número Uno), la “Ley de aprobación del oleoducto Keystone XL”. Este fue el primer proyecto de ley aprobado por el nuevo Congreso con mayoría republicana en lo que va del año, en un intento por forzar la construcción de un oleoducto diseñado para trasladar arenas alquitranadas de Canadá a puertos estadounidenses en Texas para su exportación. Hace ya varios años que una amplia coalición internacional lucha contra el proyecto. El científico climático James Hansen, ex director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, escribió en The New York Times que si se construye el oleoducto, el clima tal como lo conocemos “será historia”.
Esta votación y este veto suceden al tiempo que gran parte de Estados Unidos se ve azotada por temperaturas extremadamente frías, con ciudades como Boston sacudidas por nevadas sin precedentes y estados sureños como Georgia experimentando la caída de nieve. Mientras tanto, la mayor parte de California se prepara para una sequía aún más fuerte. Los informativos de los canales de televisión corporativos invierten cada vez más tiempo en la cobertura del cada vez más caótico, costoso y, en ocasiones, letal clima. Pero fallan consistentemente en hacer la conexión entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático.
Los canales vuelcan millones de dólares en llamativos “Centros de monitoreo del clima” televisivos. Estos sets, con sus elegantes presentadores, están siendo convertidos en “Centros de monitoreo de fenómenos climáticos extremos”. Así como destacan de manera sensacionalista la expresión “condiciones climáticas extremas”, ¿por qué no destacan también los conceptos de “cambio climático” o “calentamiento global”? ¿Por qué no explican cómo el calentamiento global puede conducir a nevadas más fuertes o a temperaturas más bajas? La población depende sobre todo de la televisión para informarse, incluso en esta era de Internet. ¿De qué manera se pueden relacionar la sequía en California y el congelamiento de las Cataratas del Niágara, estando a miles de kilómetros de distancia? La gente no es tonta. La avalancha diaria de informes climáticos sensacionalistas debe incluir explicaciones de los cambios más profundos que ocurren en todo el planeta.
Basta con ver la publicidad que acompaña los informativos. A menudo vemos publicidades con gran producción, muy atrayentes, que describen lo limpia y maravillosa que es la industria de los combustibles fósiles. Pero ¿es así realmente? Veamos lo que pasó este mes mientras más de cien ciudades estadounidenses registraron temperaturas bajas récord: una explosión de una refinería de ExxonMobil al sur de Los Angeles sacudió los alrededores con el equivalente de un terremoto de magnitud 1,4. En Virginia Occidental, la “bomba” de un tren que transportaba petróleo se descarriló y explotó, encendiendo el cielo nocturno con enormes llamaradas y forzando la evacuación de dos ciudades. Dos días antes, otro tren se había descarrilado en Ontario, Canadá, y el incendio de sus vagones duró varios días.
Además de estas explosiones están las filtraciones, los derrames, la contaminación con aire tóxico que causa epidemias de asma en las comunidades afectadas. Y todas estas consecuencias de la industria de los combustibles fósiles son pequeñas cuando se las compara con la destrucción constante causada por el cambio climático, que sigue empeorando y podría llegar a ser irreversible.
El debate sobre el cambio climático ha terminado. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, ganador del premio Nobel, publicó un informe redactado por 800 científicos de 80 países, que resume los hallazgos de más de 30.000 ponencias científicas arbitradas y concluye:
“La influencia humana en el sistema climático es clara: cuanto más perturbemos nuestro clima, más nos arriesgamos a impactos graves, generalizados e irreversibles. Y tenemos los medios para limitar el cambio climático y construir un futuro más próspero y sustentable”. Comparemos esto con el puñado de científicos que niegan la realidad del cambio climático. Uno de sus paladines, Wei-Hock “Willie” Soon, del Centro de Investigaciones Astrofísicas Harvard-Smithsonian, recibió 1.200.000 dólares de la industria de combustibles fósiles, entre ellos del barón del petróleo Charles Koch, según una investigación realizada por Greenpeace y el Centro de Investigaciones Climáticas. El Dr. Soon no mencionó estas contribuciones y actualmente está siendo investigado por el Instituto Smithsoniano por posibles violaciones éticas.
Entre los que consideran que la ciencia es clara y que el debate está resuelto está nada menos que el Pentágono. Durante el gobierno de Obama, así como durante el del presidente anterior, George W. Bush, el Departamento de Defensa calificó al cambio climático como una importante amenaza a la seguridad nacional. Del mismo modo, las grandes compañías aseguradoras llevan cuidadosamente la cuenta de los desastres climáticos multimillonarios que suceden cada año, ya que estas catástrofes afectan su balance final.
Justo cuando la población necesita más información sobre estos temas, algunas de las mayores organizaciones de noticias están reduciendo el personal asignado a la cobertura del clima. El pasado mes de octubre, la NPR, la cadena de radios públicas de Estados Unidos, redujo su personal a cargo de la cobertura del ambiente y el cambio climático de cuatro personas a solamente una, que ahora trabaja a medio tiempo. En 2013, The New York Times desarticuló su equipo especializado en temas ambientales, que estaba integrado por nueve personas.
No hay eventos meteorológicos que sean por sí solos prueba del cambio climático, pero las tendencias son claras. Los meteorólogos, particularmente los de los noticieros televisivos, tienen el deber de declarar los hechos tal como son: el cambio climático es real; es una amenaza planetaria y se pueden hacer muchas cosas al respecto.

© 2015 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

viernes, 27 de febrero de 2015

The Guardian: Policía de Chicago utiliza un almacén para torturar




La Policía de Estados Unidos utiliza “un almacén especial” en la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois, norte del país, como prisión clandestina para llevar a cabo interrogatorios y aplicar diferentes métodos de tortura contra los detenidos, reveló el miércoles el diario británico The Guardian.

Los agentes de policía emplean este almacén, denominado “sitio negro”, para mantener a los detenidos fuera de sus bases de datos, golpearlos, encerrarlos con grilletes durante “periodos prolongados” y evitar que tengan acceso a asesores legales hasta por 24 horas. Incluso niños de tan solo 15 años han sido sometidos a estas prácticas brutales.

Los agentes de policía emplean este almacén, denominado “sitio negro”, para mantener a los detenidos fuera de sus bases de datos, golpearlos, encerrarlos con grilletes durante “periodos prolongados” y evitar que tengan acceso a asesores legales hasta por 24 horas. Incluso niños de tan solo 15 años han sido sometidos a estas prácticas brutales.

Pese a que EEUU ha cometido crímenes similares en todo el mundo desde los atentados del 11 de septiembre, so pretexto de la “guerra contra el terror”, la investigación del periódico británico indica que el “sitio negro” es para personas no sospechosas de actividades relacionadas al terrorismo, sino “es compartido por unidades antipandillas y antidrogas de la Policía”.

En este mismo contexto, informa el diario, Jacob Church, un hombre arrestado por los efectivos estadounidenses fue interrogado por 17 horas en ese lugar “sin recibir sus derechos Miranda (notificación de que puede guardar silencio)”.

“Esencialmente no se me permitió hacer contacto con nadie”, dijo Church a ´The Guardian´.

En los últimos meses, la Policía de EEUU ha recibido críticas de todos los flancos por el uso excesivo de la fuerza, sobre todo a raíz de una serie de muertes de ciudadanos afroamericanos a manos de efectivos que causaron masivas protestas a lo largo del país.
HispanTV

Silencio mediático ante matanza de mexicano a manos de policía de EEUU




La Secretaría de Relaciones Exteriores de México denunció que en un lapso de diez días han muerto dos mexicanos por presuntos disparos de la policía de Estados Unidos y además condenó los actos para luego exigir una investigación sobre el segundo incidente en el que pereció Rubén García.

Según la nota de la Secretaría, emitida el miércoles, la Policía de Grapevine, condado de Tarrant, Texas violó las normas internacionales al no notificar al consulado mexicano de la muerte de García en su momento. El mexicano falleció el viernes, pero recién el martes el consulado de México en Dallas conoció el caso a través de la viuda.

México ya había emitido una nota de protesta este mes por la muerte de Antonio Zambrano Montes, un trabajador agrícola de 35 años, quien perdió la vida el 10 de febrero a causa de disparos de la policía en Pasco, estado de Washington. Recientes informes indican que los agentes tiraron 17 veces contra él alcanzándolo cinco o seis veces, después de que les arrojó piedras.

Estos hechos son “muestra reiterada de un uso de la fuerza letal de modo desproporcionado que conduce a la pérdida innecesaria de vidas, erosionando la confianza que debe existir hacia las autoridades en las comunidades en las que actúan”, afirma la Cancillería mexicana.

García, natural de Durango, fue abatido a tiros y con las manos en la cabeza, según cuentan familiares que vieron el vídeo y demandan que se haga público.

HispanTV

Bolivia reitera apoyo a Venezuela ante agresiones de la oposición y de EEUU


El presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó este jueves que la derecha quiera desestabilizar el país. Asimismo, aseguró que en la actualidad la política ya no es un negocio de los políticos sino un servicio para el pueblo.
Recordó que los pueblos indígenas y demás movimientos sociales bolivianos jugaron un papel fundamental en el progreso que logró Bolivia desde que llegó a la presidencia en el 2006.
“Cuando llegamos al Gobierno en 2006 Bolivia era el penúltimo país de pobreza en América Latina y El Caribe. Gracias a la lucha del pueblo boliviano, inspirado en los movimientos sociales, nos hemos propuesto varios objetivos; nacionalización de los recursos naturales y servicios públicos, distribución de la riqueza”.
El mandatario boliviano aseguró que “al nacionalizar los hidrocarburos empezó a cambiar la situación económica del país”.

Solidaridad con Venezuela

Morales condenó las agresiones permanentes de Estados Unidos contra Venezuela al tiempo que expresó su solidaridad con el presidente Nicolás Maduro.
“Estados Unidos práctica la injerencia en la región, lo ha vivido Argentina y Venezuela”, dijo. Añadió que es necesario promover la paz ante las agresiones imperialistas del Gobierno estadounidense.

Rechazo al imperialismo de EEUU

El jefe de Estado saludó el crecimiento económico que ha vivido su país tras la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg en 2008.
“Ahora tenemos dignidad, no permitimos que el Gobierno estadounidense nos manejara a su antojo”, dijo el mandatario al tiempo que saludó el apoyo de los bolivianos en su lucha antiimperialista.
Recordó que Goldberg fue considerado persona no grata para Bolivia tras apoyar una ola de protestas promovidas por opositores a su Gobierno.
Sostuvo que gracias a la unión de los países de la región actualmente Estados Unidos no tiene el poder que tenía antes. “El mundo ha despertado y desde el sur seguiremos trabajando para acabar con las políticas capitalistas que llenan de miseria a la humanidad”, apuntó.
A su juicio, la forma de hacer política en Bolivia se traduce en “beneficio para los más necesitados y no en negocio para los políticos”.
Además, recordó que en la actualidad no existen bases militares de Estados Unidos en Bolivia. Todo esto trajo como resultado que el Estado ahora tiene una mejor democracia y política.

Sabotaje económico

El presidente Evo Morales recordó que Bolivia ha tenido que soportar “algunas agresiones económicas, el ocultamiento de alimentos, algunos exportadores han preferido vender alimentos fuera de Bolivia más barato”, mientras que dentro del país venden a precios altos y generaban escasez.
“Consolidada la democracia, la tarea es el tema económico, hace casi cuarenta años antes del 2006, Bolivia siempre tenía déficit, los datos económicos lo demuestran y cada fin de año los gobiernos prestaban plata para pagar aguinaldos”, indicó el mandatario en referencia a los gobierno anteriores.
Recordó que el a cambio de los préstamos de dinero, los anteriores gobiernos bolivarianos privatizaban la minería y entregaban los recursos naturales.
En este sentido, señaló tras la nacionalización de los hidrocarburos durante su primer mandato la situación económica en Bolivia se transformó y desde entonces no se ha prestado dinero de Estados Unidos y al final de cada año sobra dinero para invertir en la sociedad.
“Que tan importante es que los recursos naturales sean del pueblo bajo la administración del Gobierno nacional”, afirmó Morales.
Telesur

Bolivia recurre a organismos internacionales y al Vaticano para reapropiar su salida al mar



Marcela Belchior
Adital

El gobierno boliviano va a enviar a Chile y al Vaticano, en las próximas semanas, a su portavoz internacional en la causa marítima, Carlos Mesa, con el objetivo de discutir una solución para el litigio marítimo que mantiene con el Estado chileno. La intención es reapropiar una franja de tierra que posibilite la salida soberana del país al Océano Pacífico. Mesa va a argumentar sobre su demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La expectativa es que la Corte convoque a una presentación oral para debatir la cuestión durante 2015. "No está definida la fecha exacta, pero la base de lo que vamos a hacer en Chile será establecer una lógica de que, en ningún caso, pueden cerrarse las puertas del diálogo entre dos países”, afirma Carlos Mesa. El portavoz boliviano agrega que su agenda incluye una reunión con representantes del pueblo chileno, pero no prevé todavía ningún encuentro con autoridades del gobierno de Chile.
reproducao
Reapropiación del territorio es cuestión nacional – Foto: Reproducción.
"Se trata de transmitir, y con muchísimo gusto, a los chilenos y chilenas que creen que la causa de Bolivia es una causa justa, pero también para quien no está de acuerdo con nuestra petición. Chile merece todo nuestro respeto y no hay razón para que no escuchen las palabras que tengamos que decirles”, señala Mesa. Antes de ir a Santiago, capital chilena, el representante boliviano va a comparecer en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Estados Unidos, y va a conversar con embajadores de países de América Latina, Europa y Asia sobre esta cuestión.
En el Vaticano, Mesa va a procurar al Papa Francisco para que él conozca los argumentos de Bolivia y, quien sabe, el Sumo Pontífice pueda asumir la interlocución en la discusión territorial. "Tener contacto con la Secretaría del Vaticano es fundamental”, explica el portavoz.
Desde que asumió el liderazgo de la Iglesia Católica, en 2013, el Santo Padre se ha destacado en la mediación política y social en conflictos entre algunos países. En el reinicio de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, en diciembre de 2014, hubo un involucramiento personal de Francisco en las negociaciones entre los dos gobiernos.
El Papa también es señalado como personaje importante en la intermediación de las relaciones exteriores entre Rusia, Ucrania y Alemania. El argentino Jorge Bergoglio también se mostró disponible para mediar en el diálogo entre palestinos e israelíes y, en el contexto político de Venezuela, ser voz interlocutora entre bolivarianos y opositores.
reproducao
Presidente boliviano Evo Morales y Papa Francisco. Pontífice puede actuar como mediador entre los países. Foto: Reproducción.

Entienda el caso
Bolivia busca su acceso soberano al mar después de haberlo perdido en la Guerra del Pacífico, ocurrida entre 1879 y 1883, aliada de Perú y en conflicto con Chile. La motivación inicial era la confrontación por el control de una parte del desierto de Atacama, rica en recursos minerales. En aquella época, esa zona era explotada por empresas chilenas de capital británico.
Al final de la guerra, Chile anexó áreas ricas en recursos naturales de ambos países derrotados. Perú perdió el territorio de la provincia de Tarapacá y Bolivia tuvo que ceder la provincia de Antofagasta, perdiendo su salida soberana al mar. La recuperación del acceso al Océano Pacífico se convirtió en una cuestión nacional, incluida como objetivo del Estado en su actual constitución.
la-nacion
Territorio perdido en favor de Chile. Infografía: La Nación.

(con informaciones de TeleSur)
Lea también

Argentina y Brasil: derechas gemelas


Alainet

La derecha latinoamericana nunca estuvo tan débil. Pierde sucesivamente elecciones en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Nunca estuvo tanto tiempo desalojada del gobierno en esos países como ha estado en este siglo.

Las trasformaciones sociales llevadas a cabo por los gobiernos de esos países, los avances en los procesos de integración independientes respecto a los Estados Unidos de América (EUA), la recuperación del rol activo del Estado, han llevado al aislamiento de la derecha en la región. El fracaso de los gobiernos neoliberales y su incapacidad de formular otra alternativa, hacen con que paguen el precio de los daños causados por ese modelo y voten en contra de los que lo representan.

Los EUA siempre han jugado con la división y la competencia entre gobiernos de la región para mantener su poder. Fue así, por ejemplo, a lo largo de todo el proceso de renegociación de las deudas de los países, que nunca han logrado hacerla colectivamente.

Golpe durísimo en ese jugo fue la sólida alianza establecida entre los gobiernos de Argentina y Brasil, con la elección de Lula y de Néstor Kirchner para presidir dos de los tres más grandes países de la región. Esa alianza, que nunca fue tan sólida entre Argentina y Brasil, es el eje a partir de la cual los procesos de integración regional se consolidan y se expanden, factor del más grande aislamiento de EUA en América Latina.

Las derechas argentina y brasileña tienen enormes similitudes, porque ambas se han reorganizado alrededor de los dos más importantes gobiernos populares que han tenido esos países en el siglo XX: los de Perón y de Getulio Vargas. Por ello son derechas elitistas, oligárquicas, racistas, antinacionales.

Es la derecha la que intentó tumbar a Vargas en 1954 y lo llevó al suicidio. Es la que tumbó a Perón en 1955 y llevó Argentina a iniciar el ciclo de las acciones militares gorilas en la región. Es la derecha la que dio finalmente el golpe en Brasil en 1964 e instauró la más larga dictadura militar en la región. Es la misma derecha que intentó hacer lo mismo en 1966 en Argentina, pero vio frustrado su golpe. Tuvo que volver a la carga en 1976, para cerrar el círculo de terror de las dictaduras en el Cono Sur.

Es la misma derecha que no se resigna a que sean gobiernos populares – que no por acaso se identifican con los gobiernos de Perón y de Vargas – los que rescaten a Argentina y Brasil de los desastres producidos por la derecha durante las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales. De nuevo sienten que la promoción de los derechos de las grandes mayorías populares dan la base de sostén a esos gobiernos y profundizan su odio a esos gobiernos y a sus bases populares.

Los pretextos son similares: la situación económica seria caótica, como si la que han dejado como herencia a estos gobiernos no fuera catastrófica. La corrupción, como si no fueran sus gobiernos militares y neoliberales los que han protagonizado los casos de corrupción más grandes de la historia de esos países, especialmente en los procesos de privatización de los bienes públicos.

Amenazan con nuevos golpes, con impeachment –procesos en los que solo ellos creen -, porque no tienen confianza en obtener mayoría para triunfar en las elecciones, a pesar de contar con el monopolio de los medios de comunicación como su gran triunfo. Lo hacen como forma de intentar desgastar a los gobiernos de Cristina y de Dilma. No tienen formas democráticas, transparentes, de oponerse a los gobiernos de esas dos grande mujeres latinoamericanas, mujeres de trayectoria, de coraje, de compromiso con la defensa de los intereses populares, de sus países y de América Latina.

Ni tienen razones, ni apoyo para cualquier intento de derrumbar a esos gobiernos. De lo que tratan es de poner obstáculos a que los programas sociales de esos gobiernos sigan adelante, superando las terribles herencias que han recibido de la derecha y consolidando cada vez más el apoyo popular a sus gobiernos.

Los medios de comunicación internacionales suelen reflejar lo que la prensa de derecha de esos países publica diariamente, contribuyendo a difundir una versión falsa de lo que realmente pasa. Son estos poderosos grupos monopolistas de los medios internacionales – que tienen en el Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, El País algunos de sus órganos más conocidos- los que se hacen eco de la guerra que las derechas latinoamericanas hacen diariamente, buscando crear imágenes internacionales negativas de esos gobiernos. Felizmente ya hay órganos alternativos, que permiten que la verdadera cara no solo de Argentina y de Brasil, sino también de Uruguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba, puedan llegar a sectores cada vez más amplios de la opinión pública mundial.

Industria salvadoreña y globalización neoliberal




Por Roberto Pineda

En nuestros sueños de adolescentes urbanos de izquierda, de principios de la ya lejana década del setenta del siglo pasado, la revolución que estábamos preparando iniciaba seguramente con una huelga general del proletariado industrial en el Bulevar del Ejército, ya que Soyapango era el indiscutible corazón de nuestra insurrección. Al final, las olas caprichosas de […]
En nuestros sueños de adolescentes urbanos de izquierda, de principios de la ya lejana década del setenta del siglo pasado, la revolución que estábamos preparando iniciaba seguramente con una huelga general del proletariado industrial en el Bulevar del Ejército, ya que Soyapango era el indiscutible corazón de nuestra insurrección.
Al final, las olas caprichosas de la historia nos empujaron hacia las montañas de Guazapa, Chalatenango y Morazán y a que el ejército popular fuera constituido en su inmensa mayoría por jóvenes campesinos, dirigidos por una pequeña burguesía radicalizada, en una larga guerra rural a lo Mao, de diez años, que desembocó en unos inesperados acuerdos de paz, supuestamente sin vencedores ni vencidos.
El proletariado industrial de esa época heroica y sus organizaciones sindicales, fueron rabiosamente perseguidos y sus locales dinamitados, sus dirigentes se fueron al exilio a México o Suecia y unos pocos a la montaña. Y al concluir el conflicto en 1992 la agricultura y la industria estaban debilitadas. Y el proletariado y sus organizaciones se habían también atomizado y disminuido.
Incluso la izquierda salvadoreña abandonó su referencia de clase y se identifico más como sujeto popular. Han pasado 23 años desde entonces pero la situación persiste. Y resulta interesante y además muy útil para la construcción de una estrategia de poder popular, conocer que ha pasado con nuestra industria y por consiguiente, dónde camina nuestro actual proletariado industrial.
En ese espíritu de búsqueda, a continuación exploramos el estado actual de la industria salvadoreña, sus niveles de desarrollo y en un próximo estudio abordaremos como estas dinámicas impactan en la conformación orgánica del proletariado, su organización y sus luchas.
Antecedentes históricos
La industria salvadoreña ha sufrido considerables cambios en las últimas décadas, distinguiéndose varias etapas durante su evolución y desarrollo tecnológico. El desarrollo de la industria se basa inicialmente en la producción y exportación de bienes agrícolas, cacao, bálsamo y añil en primera instancia, y después café, algodón y azúcar. Es en los obrajes, beneficios e ingenios que se va gestando un sector diferenciado del trabajador agrícola, así como del artesano urbano. El proletariado agrícola salvadoreño. Pero luego ya en el siglo XX surge la industria en las ciudades.
En 1906 en Santa Ana el guatemalteco Rafael Meza Ayau creó la primera fábrica de cerveza, La Constancia. En 1912 Fernando Sagrera padre creo la primera fábrica textil, dedicada a la producción de casimires, penetrando incluso el mercado hondureño. En 1942 cambió su nombre por Hilandería Salvadoreña, HILASAL y en las últimas décadas se dedica la producción de coloridas toallas.
La primera guerra mundial (1914-1918) provocó la instalación de grandes talleres artesanales que se vieron fortalecidos por la paralización de las importaciones de mercancías industriales. En 1927 Juana Mathies crea la primera fábrica de ladrillos de cemento. En 1922 se crea la primera fábrica de hilaturas de algodón, llamada “Minerva” propiedad del catalán Andres Molins.
En 1923 surge la fábrica textil “La Estrella” de Víctor y Teodulo Safie, en 1932 se crea la fábrica “El León” del palestino Arturo Gadala María. Y también participan en este auge textil inicial las familias Saca, Martínez Saprissa, etc. En 1944 los principales grupos industriales-comerciales están encabezados por las familias Meza Ayau, De Sola y Daglio.
En 1948 el gobierno de Oscar Osorio marca un viraje en el rumbo económico del país y entre sus primeras medidas pro industrialización, paga favores y nombra a Víctor de Sola presidente de CEL, puesto que mantuvo hasta 1978. Esto le permitió a este clan familiar de origen judío, convertirse en “la cabeza de una fracción poderosa y relativamente nueva de la gran burguesía nacional” (Castellanos 2002) y además por su presencia en la Compañía Salvadoreña del Café pudieron aprovechar las oportunidades abiertas por el mercado internacional, para obtener fabulosas ganancias.
De Sola era el mayor beneficiador y comercializador del café, fabricante de aceites y jabones, y lotificador de terrenos urbanos. El siguiente año, en 1949, se crea la empresa Cementos de El Salvador, CESSA, (hoy propiedad del gigante suizo-francés Holcim-Lafarge) que era propiedad de la familia Belismelis, dueños de la caleras de Metapan. Y en alianza con la familia Regalado.
El gobierno de Osorio marcó la entrada a una etapa basada en el modelo de sustitución de importaciones, y entre los años 1945 a 1952 el sector industrial experimenta un notable crecimiento e incluye la producción fabril de bebidas, alimentos, tabaco, textiles y calzado que pasan de ser pequeños talleres artesanales con tecnología rudimentaria a sistemas mecanizados.
En 1950 la irrupción de estos sectores industriales modernizantes permite la ruptura del férreo control que los grupos agro exportadores de café, Quiñonez y Guirola, mantenían sobre el Banco Salvadoreño, el que desde 1885 representaba los intereses de los cafetaleros de la zona central (Familias Trigueros, Duke, Guirola). Y es así que en ese año un extenso grupo de cafetaleros de las tres zonas del país (Dueñas, Regalado, Hill, García Prieto) junto con el mayor industrial de la época, Rafael Meza Ayau hijo, fundan el Banco de Comercio (hoy Scotiabank).
Meza Ayau representaba un emergente sector comercial-industrial de la gran burguesía, que había monopolizado durante cuarenta años la producción de cerveza. Y de esta manera rompen con el monopolio ejercido por el Banco Salvadoreño desde 1935, avalado por el General Martínez. Y cinco años más tarde, otro fuerte grupo de agricultores, ganaderos y comerciantes, se separa del Banco Salvadoreño, esta vez dirigido por los grupos empresariales Sol-Millet y Escalante Arce para dar origen al banco Agrícola Comercial, hoy propiedad de Bancolombia.
En 1953 se crea la primera fábrica de café soluble, Productos de Café S.A., con un capital social de 3.5 millones de dólares, divididos entre la estadounidense Ibec Food Inc. (empresa del Grupo Rockefeller) y los grupos empresariales salvadoreños De Sola, Dueñas, Hill, Palomo y Álvarez). En este contexto, el capitla japonés crea en 1955 la fábrica Industrias Unidas (IUSA) y en 1966 la fábrica Industrias Sinteticas de Centro America (INSINCA) . Por esos años aparecen en el mercado los famosos peines plásticos, que eran producidos por la empresa Amapola, propiedad de Jacin Hasbun, pionero d ela industria plástica en El Salvador.
Para la década comprendida entre los años de 1960 a 1970, la industrialización en El Salvador crece aún más fundamentalmente por la creación del Mercado Común Centroamericano. Y los productos salvadoreños invaden Honduras y Nicaragua. Durante este período surgen importantes ramas industriales como petróleo, maquinaria eléctrica y no eléctrica, plástico y minerales no metálicos. Es en este periodo que surge por vez primera un proletariado industrial. Pero en julio de 1969 el conflicto con Honduras viene a quebrar este proceso y a abrirle paso a una prolongada crisis estructural.
En los años setenta la industria manufacturera entra en crisis como resultado de la ruptura del Mercado Común Centroamericano, aunque logra desarrollarse la producción de bienes intermedios tales como textiles, productos químicos, papel, cartón y derivados del petróleo. En los años ochenta la Guerra Popular Revolucionaria ocasiona la virtual paralización del desarrollo industrial, el cual recupera su vitalidad luego de los Acuerdos de Paz de 1992 y se ha venido desarrollando con sus altibajos hasta la actualidad, enfrentando nuevas situaciones.
Entre estas, los procesos de privatización de los años noventa del siglo pasado ( energía, telecomunicaciones, AFP), los caules junto con los procesos de globalización neoliberal de este siglo ( venta de bancos, cemento, línea aérea, cerveza) han provocado el surgimiento de una nueva clase dominante, de una nueva burguesía, integrada por representantes de filiales de corporaciones transnacionales; la antigua oligarquía financiera ( siete grupos empresariales alrededor de cinco bancos) hoy dedicada al mundo del comercio y los servicios; nuevos sectores burgueses no oligárquicos ( de la construcción, seguridad privada, medios de comunicación, exportación de café, entre otros) y una empresa municipal de capital salvadoreño-venezolano, del Grupo Alba, que participa en combustibles, alimentos y servicios financieros (Pineda 2013)

Éxodo infantil, militarización y la Alianza para la Prosperidad en el triángulo de la muerte


Pueblo Garífuna

El 2014 fue enormemente contradictorio para el pueblo Garífuna: mientras nuestras organización lograba ventilar el despojo de nuestro territorio ante la Corte Interamericana de Derechos humanos, los desalojos y la represión se intensificó en las comunidades, al mismo tiempo se dio una estampida de menores de edad y mujeres jóvenes hacia los Estados Unidos.

Cuando a finales del mes de abril del año pasado sonó la alarma sobre el cierre de varias aulas escolares en las comunidades Garífunas de la Bahía de Tela, ya desde semanas atrás se rumoraba la existencia de buses que partían repletos como excursiones hacia la frontera de Guatemala, sin que viajero alguno retornara. Para el mes de junio aseguraban que en la oficina de Migración de La Ceiba expedían los pasaportes a los menores de edad y el trámite incluía el coyote encargado de entregar la “mercancía” a los agentes migratorios estadounidenses.

A finales del 2013, el radioperiódico Garífuna trasmitido de boca en boca, señalaba que en la frontera estadounidense las madres al arribar con sus vástagos, no eran detenidas por el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos) y automáticamente se les iniciaba un proceso de legalización.

La distorsión de la Ley DACA, creada por la administración Obama para apoyar a los denominados “Dreamers”, y la explotación de su reinterpretación por parte del crimen organizado, dio lugar a la “cruzada de los niños” en el siglo XXI, al estilo de aquel nefasto capítulo de la historia medieval, cuando miles de infantes de todos los confines de Europa concurrieron al Mediterráneo para lograr llegar a “tierra santa”, y en vez de cumplir el sueño mesiánico, fueron vendidos como esclavos por mercaderes sin escrúpulos.

El narco estado y la militarización de la infancia.

A medida que el crimen organizado terminó de incrustarse en el Estado a través de las cuestionadas elecciones de noviembre de 2013, apoderándose de alcaldías y curules legislativos, el éxodo de menores de edad inició su auge. Mientras la estampida fue adquiriendo dimensiones apocalípticas, la administración del Sr. Juan Hernández reinauguraba en el mes de marzo del 2014 el programa conocido como “Guardianes de la Patria”, el que según la versión oficial, cada sábado mas de 25 mil niños recibirían “formación cívico religiosa que les permitiría ir formando el sentimiento de amor por Honduras”.

Varias organizaciones de la sociedad civil denunciaron el programa de “Guardianes de la Patria" como un programa político militar impulsado por las Fuerzas Armadas y dirigido a los extractos sociales mas marginados del país, dando énfasis en un adiestramiento militar, acompañado de algunas prebendas.

“Guardianes de la Patria” se viene implementando desde el año 2010, entre menores de edad y jóvenes entre los 10 a 23 años de edad que habitan en barrios marginales y son considerados como población “en peligro de desviar sus vidas”. El Sr. Carlos Del Cid, Coordinador del programa de Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, realizó un informe por el cual fue despedido horas después de haberlo presentado.

La alarma tardía y la complicidad de estados y crimen organizado

Es para el inicio del mes de junio del año pasado, cuando los medios de comunicación alternativos en el extranjero, comenzaron a denunciar el imparable éxodo de menores de edad provenientes de los países integrantes del denominado triángulo de la muerte (Honduras, El Salvador y Guatemala), quienes arribaron a la frontera de Estados Unidos muchos de ellos sin acompañante alguno. En medio de la oleada, resaltaba el abundante número de mujeres jóvenes Garífunas emigrando con sus hijos.

El portal del US. Customs and Border Patrol señala que en el año 2014 arribaron 18,244 menores de edad hondureños sin acompañante alguno a los Estados Unidos, en el caso de las unidades familiares hondureñas arrestadas ascendió a 2074 entre octubre 1 del 2014 al 31 de enero del 2015.

Las apabullantes cifras demuestran que el éxodo contó con la complicidad de los estados integrantes del triángulo de la muerte, los cuales desistieron de ejercer un control sobre las fronteras, aumentando su porosidad e incluso cooperando con la estampidas de jóvenes y menores de edad, con el posible trasfondo político de entorpecer cualquier reforma migratoria.

Buena parte de los menores de edad arrestados en los Estados Unidos señalaron la violencia y pobreza económica como catalizadores de la estampida. Los países integrantes del triángulo de la muerte han llegado a niveles inverosímiles de homicidios al mismo tiempo que las economías han colapsado, siendo las empresas más solventes aquellas que giran alrededor de las estructuras económicas manejadas por el crimen organizado.

La Alianza para la Prosperidad, los mismos de siempre y el fantasma del colapso judicial
En noviembre del año pasado, los mandatarios de los países del triángulo de la muerte presentaron a Barack Obama, la iniciativa tripartita conocida como “La Alianza para la Prosperidad”. El documento fue elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se supone que servirá para el inicio de un despegue económico acompañado de un incremento de la seguridad.

Cabe señalar al BID como el ente financiero regional que se ha encargado en las últimas décadas en compañía del Banco Mundial (BM) de rectorar las endebles economías de nuestros países. El modelo económico excluyente que ha sido propulsado por los tecnocracias del BID y el BM han facilitado el enriquecimiento de las elites de poder locales, las cuales se han beneficiado de la crisis económica mundial del 2008, como también del establecimiento de la economía paralela creada por el narcotráfico, paulatinamente insertada en las economías locales, convirtiéndose en ciertas zonas al narco como los gestores de empleo, además de proporcionar el exiguo gasto social existente.

Por supuesto que la generación de empleo es un imperativo. No obstante la experiencia con el BID demuestra que la generación de riqueza para el grupúsculo de la elite política empresarial, únicamente ha generado mayor pobreza y miseria a nuestros pueblos. El Coeficiente de Gini en el triangulo de la muerte indica una desproporcionada acumulación de capital en manos de algunas familias feudales, mientras la gran mayoría está sumida en la miseria.

Buena parte de la inversión de la Alianza para la Prosperidad se encuentra dirigida a infraestructura contemplada en el plan Puebla Panamá, alias Proyecto Mesoamérica. La creación de corredores logísticos, la interconexión eléctrica y los cientos de represas hidroeléctricas desde hace más de una década forman parte de la narrativa de “desarrollo” que promueve el BID.

Otro de los componentes incluidos es “Mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia”. Basta recordar el fracasado multimillonario proyecto promovido por el BID, denominado Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana, con un costo de $22 millones, y el que no tuvo ningún resultado, mas allá de proveer jugosas consultorías y haber creado un sinnúmero de ilusiones a nivel de barrios marginales de San Pedro Sula; ciudad que ocupa durante los últimos cuatro años, el degradante primer lugar entre las urbes más violentas del planeta.

Casualmente el BID ha sido el promotor de la supuesta reforma judicial emprendida en los últimos años en América Latina. En Honduras el fracaso en el sistema de justicia ha llegado al extremo de que el 96% de los homicidios permanecen en la impunidad. Desde el colapso de la Policía Nacional hasta el golpe a la Corte de lo Constitucional han servido como caldo de cultivo tanto de la violencia como de la putrefacción en la aplicación de justicia.

Existe como antecedente la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, creada en Waco, Texas en el año 2005. Basta recordar la tragedia que vive México con su abismal deterioro en materia de derechos humanos y la cruenta falsa guerra contra las drogas, que ha tornado a ese país en un infierno similar al que se padece en Honduras.

Los buitres del CEAL y su avalancha sobre los fondos

El próximo jueves se efectuará en el Indura Beach en la bahía de Tela, una reunión que incluye mandatarios, funcionarios del BID y los promotores del golpe de estado en Honduras congregados bajo el Consejo Empresarial de América Latina. Los fondos de la Alianza para la Prosperidad han despertado un enorme interés entre los autores intelectuales del desastre que ha impulsado a miles de menores de edad a huir de la violencia y la pobreza que han diseñado los tecnócratas del BID para el beneficio de unos cuantos supuestos empresarios.

Basta recordar que Tornabe, la comunidad contigua al Indura y la cual perdió buena parte de su hábitat funcional para la construcción del emporio turístico, fue una de las mas afectadas por el éxodo infantil, y buena parte de su juventud se encuentra desempleada, tras haber sido ilusionados de que algún día obtendrían trabajo en el infame proyecto que aparte de haber generado la pérdida del territorio de la comunidad, también se convirtió uno de los mayores ecocidios de Honduras y para colmo nunca les proporcionó trabajo.

El senador estadounidense Patrick Leahy en una reciente declaración en relación a la Alianza para la Prosperidad, señaló que “En América Central, tras décadas de oligarquías corruptas, guerras civiles y escuadrones de la muerte, los gobiernos han desperdiciado las últimas dos décadas. La pobreza, la violencia, el crimen organizado y la corrupción están ahora muy arraigadas y extendidas”. Casualmente los que convocan al cónclave de aves rapaces para mañana en la Bahía de Tela, forman parte de aquellos buitres que le han sacado las entrañas al pueblo hondureño con el respaldo político de la ultraderecha estadounidense.

Crítica a la razón solitaria




¿Se te ocurre abrazar con una pregunta amistosa a quien te acompaña hace tanto y todos los días en el paradero, quizás organizar un reencuentro, sabotear por una vez tu agenda fabricada por los de arriba? ¿Se te ocurre mirarnos a los ojos y decirnos la verdad? ¿Se te ocurre desmantelar juntos/as esta soledad de fin de mundo, santiaguino/a?

Una cosa es el previsible hundimiento de Michelle Bachelet en las encuestas (es como si el ala más diestra del partido único hubiera decidido que es mejor que se vaya todo el sistema político dominante a la mierda a que arruinarse solo, o bien la ley del empate en la cancha de la corrupción donde todos ellos pierden), los temblores del dólar en Chile según el archisabido precio a la baja del cobre y los vaivenes de la segunda guerra fría caminante; la desaceleración, los despidos en la mediana, pequeña minería y gran minería transnacionalizada –que le dicen “desvinculaciones” en la siutiquería cruel del empresariado-; los golpes sistemáticos del Estado contra la fracción de pueblo Mapuche en pie de combate; la fiesta sin fin del capital financiero y el retailer (con sus respectivas tercerizaciones y reducciones de personal); la evaporación y envenenamiento del agua por doquier y las cabezas rotas que resisten. Pero otra cosa, cómo no, es ver a tanta y tanta gente en Santiago, donde habita más de un tercio de la población del país, sobrecogedoramente abrigada en su teléfono celular, da igual hacia donde se mire.

Una cosa es el caso Penta, Dávalos, Soquimich S.A., la corrupción y hermandad entre los grandes capitales y el partido único en el Ejecutivo y el Legislativo que finalmente nos vuelve tan latinoamericanos y mundiales en esta temporada amarga para el pueblo trabajador del planeta lleno de contusiones asesinas; el festival de Viña del Mar que pone fin oficial al verano chileno y alerta a los escolares –como las fiestas patrias de septiembre son el preámbulo del término del año-; los gastos y deudas de marzo asociadas a los gastos educacionales, matrículas, cheques en garantía; los bonos numerados para repobres con tarjeta científica de repobre, los ridículos seguros de cesantía salidos del excedente producido por el propio trabajador -¿otro ahorro forzoso?-; la cantidad sideral de profesionales que laboran en cualquier cosa pero menos en lo que estudiaron rápido y agobiados que sale tan caro para el bolsillo y la salud, y de trabajadores/as insatisfechos/as que lo único que los ata a su puesto en el taller y la oficina son las deudas; y otra cosa es esta soledad ambiental, esta tristeza apenas compensada por algún electrodoméstico a cuotas o un par de zapatos de segunda selección importados y montados por manos infantiles y femeninas asiáticas y africanas y latinoamericanas.

Chile con depresión, dolencia mental galopante, no mires a nadie, la tutela de la desconfianza y la desconfianza vigilada. Entonces, como se trata de consolidar por arriba las relaciones insolidarias, mejor me invento un personaje en las redes sociales y nos mentimos todos/as virtualmente que es infinitamente menos riesgoso y complicado que conocer a un otro/a que no conocías antes. Así nos convertimos con tierno cinismo en protagonistas de telenovelas privadas, en psicópatas más o menos inofensivos, total hay un acuerdo no escrito para engañarnos, para no comprometernos, para limitar el miedo de las relaciones concretas, para enajenarnos. Por el momento pareciera que ese es el acuerdo posible y autorizado entre millones de santiaguinos.

Sí, sí, sí. Que la dictadura y los gobiernos civiles consagraron en el altar de la miseria humana las relaciones sociales fundamentadas en el egoísmo necesario para explotar y expoliar tranquilamente. Que la CIA y el Mossad. Que los chinos y los rusos dándose contra el imperialismo norteamericano y el Estado alemán, muy capitalistas todos, por cierto. Sin embargo, qué me importa que los criminales vestidos con traje a la medida, los de la tiranía y los que esquilman a la mayoría (unos condición de los otros y entre los cuales muchos son los mismos) vayan tan sueltos de cuerpo por el Santiago breve, tan Montevideo, tan Ciudad de Buenos Aires, tan Lima. Qué me importa la ruina no buscada de los vagabundos/as, los borrachos, los migrantes, los jóvenes sin futuro que rapean lúcidamente en las esquinas de las comunas empobrecidas, las/os prostitutas/as que no lo hacen porque les gusta sino para costear el arriendo y la mantención de su parentela. Qué me importa que el vecino castigue a su pareja a diario –para eso basta aumentar el volumen del equipo de radio y el televisor y santo remedio-, qué me importan los grupitos de locos que intentan explicar por todos los medios las causas hondas de tanta desgracia. Tienen razón cuando logro comprender lo que quieren decir, consiento, pero estoy tan fatigado/a y me gustaría por lo menos besar a mis hijos antes que se duerman, no ves que así alcanzo a observarlos crecer con horario acotado y quiero que alguien me cambie los pañales antes de ingresar a la recta final.

Soledad de archipiélago polar. Soledad planificada o como consecuencia. Soledad indolente, gris-azul como los uniformes civiles y militares. Por favor, déjame sobrevivir camuflado/a, no quiero problemas, no te metas conmigo y, en general, no te metas en nada. Santiago con toque de queda no declarado, pero efecto directo de la disciplina del capital. Santiaguinos/as puteando a la locomoción colectiva cara y de frecuencia cuartelaria y cuartel imaginario en cada calle, plaza y casa.

¿Se te ocurre abrazar con una pregunta amistosa a quien te acompaña hace tanto y todos los días en el paradero, quizás organizar un reencuentro, sabotear por una vez tu agenda fabricada por los de arriba? ¿Se te ocurre mirarnos a los ojos y decirnos la verdad? ¿Se te ocurre desmantelar juntos/as esta soledad de fin de mundo, santiaguino/a? 

"Nosotras queremos la paz"...


Dos grandes reuniones con las mujeres de Colombia se promovieron en la Mesa de Diálogo del Gobierno Santos y las FARC en Cuba. El balance fue positivo, los aprendizajes múltiples y los retos inminentes. Mujeres contando... en voz alta conversó con varias mujeres que asistieron a los encuentros de La Habana, sobre la importancia de los diálogos, el avance de la perspectiva de género en las negociaciones y los retos, desde la mirada femenina.
1424840985160-11_DE_FEB_MEZA_DE_DIALOGOS.jpgSegunda_audiencia.jpg

Y la paz se vistió de… mujer
Hasta el momento, los progresos en la Mesa de Diálogos de La Habana tienen que ver con los resultados del acuerdo inicial que determinó los principios, la agenda y la metodología de trabajo. A ese acuerdo le siguieron la creación de subcomisiones técnicas, entre ellas la Subcomisión de Género; foros, visitas de diversos actores: víctimas, representantes del Congreso, partidos políticos, expertos, comunidad internacional, líderes y lideresas de organizaciones sociales.
En medio de esta inmensa actividad por la paz de Colombia, se dieron los primeros preacuerdos en tres de los puntos de la agenda: tema agrario, participación política y drogas ilícitas. Se espera que durante este año 2015 la Mesa avance en los temas de la agenda que tienen que ver con: víctimas, marco legal y, desde luego, los mecanismos de refrendación, implementación y verificación de los acuerdos.
De forma paralela a esos logros visibles para el país pero aún no del todo para la comunidad internacional y, en especial, para los países de la región andina que comparten fronteras con Colombia, tenemos que destacar la incorporación de numerosas voces femeninas, que se evidencia no sólo en la presencia de muchísimas mujeres dentro de las delegaciones negociadoras, tanto del gobierno como de las FARC, sino en las visitas de dos comisiones de organizaciones mujeres, así como el tono y lenguaje de los documentos y de las declaraciones de las partes.
La creación de la Subcomisión de Género que se instaló el 7 de septiembre de 2014, fue el “resultado de la presión y exigencia de las organizaciones de mujeres colombianas. Ahora las partes tienen el compromiso de darle la mayor trascendencia tanto a las visitas de las mujeres, representantes de las organizaciones, como a sus inquietudes y, a proporcionarle una verdadera visión de género a los acuerdos y al proceso mismo”, reconoce Victoria Sandino Palmera, integrante de la Mesa por las FARC.
Para Olga Amparo Sánchez, directora de la Casa de la Mujer “que la Mesa escuchara a las mujeres no es producto del azar. Como todo lo de las mujeres es el resultado de un trabajo, lento, largo, arduo y de muchos años”.
Ambas partes reconocen la necesidad de involucrar en el proceso las voces de las mujeres que históricamente han trabajado en la construcción de una cultura de paz, incluir todos los derechos de las mujeres y de las víctimas; y ser firmes en la decisión de terminar el conflicto y trabajar de cara a los post-acuerdos, concluyen varias de las mujeres que asistieron a estos dos primeros encuentros.
Victoria_Sandino_y_Mar_a_Paulina_Riveros.jpg
La Subcomisión de Género es liderada por dos valiosas mujeres: María Paulina Riveros por el Gobierno y Victoria Sandino Palmera por las FARC, ambas integrantes plenipotenciarias de la Mesa de Diálogos en La Habana. Hay que saber que la Subcomisión es una instancia creada para proporcionarle al proceso y a los acuerdos un enfoque de género; por ello, desde esta perspectiva, se dieron ya dos de las tres audiencias previstas con grupos de mujeres, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y una institución LGBTI.
En la primera audiencia, que se llevó a cabo el 15 de diciembre, estuvieron Claudia Mejía Duque de la Red Nacional de Mujeres, Esther Marina Gallego de la Ruta Pacífica Mujeres, Ángela Cerón de Alianza Iniciativa Mujeres por la Paz, como parte de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Olga Amparo Sánchez de la Casa de la Mujer, Patricia Ariza del Colectivo de Mujeres Arte y Parte por la Paz, y Ana Elsa Rojas de Asodemuc, organización que hace parte de Mujeres por la Paz.
En la segunda audiencia, del pasado 11 de febrero y con la que culminó el ciclo de víctimas en La Habana, participaron Nelly Velandia, de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Negras e Indígenas; Fátima Muriel de la Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo; Rubí Alba Castaño, del Departamento de Mujeres de Coordinación Nacional de Desplazados; María Eugenia Vásquez, de la Red Nacional de Mujeres Excombatientes y Wilson Castañeda de Social Caribe Afirmativo, organización LGBTI.
Cuando ellas hablan, nada es imposible…
Lo que inicialmente estaba pensado como encuentros con la Subcomisión de Género y las organizaciones de mujeres, se convirtió en diálogos liderados por la Subcomisión, a través de María Paulina Riveros y Victoria Sandino, con la Mesa de Negociación en pleno y en cabeza de los dos negociadores principales: Humberto de la Calle e Iván Márquez. Este hecho tuvo gran impacto y legó una enorme responsabilidad a ambas representaciones.
Ángela Cerón señala que desde 2012, a propósito del inicio de las conversaciones, nueve organizaciones agrupadas en la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, empezaron la preparación para estos encuentros. Señala que “si bien la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz no reúne a todas las organizaciones, si recoge a una gran mayoría del Movimiento de Mujeres”, que presenta distintas vertientes pero sin embargo, este espacio les permitió llegar acuerdos para poder ver cuál debería ser el papel de las mujeres en un diálogo eventual con la Mesa.
Esta preparación fue muy importante. No todas las veces el movimiento de mujeres es invitado a escenarios como éste. Llegamos en un contexto muy tensionante, después de la suspensión temporal del proceso. Era el momento para reactivar los compromisos y las confianzas”.
Desde la Cumbre de Mujeres y Paz, con el apoyo de ONU Mujeres, trabajaron propuestas centradas en los documentos presentados por la Mesa de Negociación al país en los temas: agrario, participación política y drogas ilícitas.
Comision-de-genero-colombianas.jpg
Las propuestas buscaban centrarse en puntos estratégicos como el reconocimiento de las mujeres como actor político o la implementación de propuestas en materia de sector agrario y mujeres. Además, recuerda Ángela, lograron que una de las compañeras hablara sobre las víctimas y lo que significa la violencia específica contra las mujeres, aspecto crucial dado que el tema de víctimas está en plena discusión.
Para Claudia Mejía Duque esa fue una evidencia de “la solidez de lo que está haciendo la Subcomisión de Género y por ende de su capacidad para impactar en la Mesa”.
Olga Amparo Sánchez cree que se trató de una experiencia muy importante para los procesos de paz y las mujeres en el mundo porque se marcó un hito al ser la primera vez que en un proceso de negociación, los negociadores en pleno oyen las propuestas de las mujeres “ya no solamente en términos de denuncia de los crímenes cometidos contra ellas en los contextos del conflicto armado”, sino de cara a propuestas concretas para el futuro de una Colombia post-conflicto o post-acuerdos, como prefieren decir ellas.
Las mujeres colombianas son conscientes de que en La Habana, con los acuerdos a los que se llegue no se va a transformar de inmediato la situación de las mujeres,  pero sí ven que es una oportunidad para que las situaciones de discriminación y de exclusión de las mujeres se aborden en la agenda dialogal pues insiste Olga Amparo “estamos seguras de que en la arena política y en la construcción de paz es donde podemos lograr transformaciones para las mujeres”.
Patricia Ariza comenta que es un acierto que la Mesa escuche a las mujeres, pues que ella sepa “casi ninguna o ninguna mesa de diálogo por la paz había incluido jamás a las mujeres y al género como temas de paz. Espero que trascienda no como noticia sino como valor de las propuestas para que Colombia ingrese a la época del Nunca Jamás” enfatiza.
Ángela Cerón, Integrante de la Organización Iniciativa de Mujeres y vocera de la Cumbre de Mujeres afirma que lo que se demostró en otros países y en Colombia durante el fallido proceso del Caguán, es que las mujeres no éramos actoras políticas. Que hoy nos reconozcan y nos vean como actoras, es muy importante”.
El trabajo de la Subcomisión de Género en el marco de los diálogos ha ido  incorporando el enfoque de género y el de los derechos de las mujeres. Desde la primera reunión tanto Victoria, representante de las FARC, como MarPaulina, del Gobierno, manifestaron el valioso y progresivo avance que tuvo este aspecto.
“Es notable la incorporación de la perspectiva de las mujeres y la de género, no solamente en los textos escritos, sino en el progresivo impacto de lo que significa el enfoque de las mujeres y su tratamiento en la dinámica interna que se da entre los dos actores, en su interior y en la dinámica de la relación entre los dos actores”, dice Claudia Mejía, de la Red Nacional de Mujeres.
B9mMGLUIQAAfCF-.jpg
Por su parte María Eugenia Vásquez, integrante de la Red Nacional de Mujeres ex-Combatientes, que hizo parte del segundo grupo que estuvo en La Habana, reiteró que la voz de las mujeres había estado al margen en todos los diálogos de paz previos.
Yo diría que estuvo casi ausente en los pasados acuerdos de paz con el gobierno y la insurgencia. Y esta es una novedad en este tipo de conversaciones”. Ella reconoce que la participación de las mujeres es una conquista del Movimiento de Mujeres y no duda en catalogarlo como “un hecho histórico para el movimiento de mujeres y para el país”.
Dos detalles que los medios no mencionan, son destacables: el clima de profundo respeto en las conversaciones entre Gobierno e Insurgencia y la presencia de mujeres, en gran proporción de las FARC. Existe un gran respeto entre ambas partes: “Es un clima propicio que yo quisiera que se reflejara en el país. Por supuesto que hay intereses diversos en juego, que hay un pulso como en toda negociación pero las discusiones se llevan a cabo en medio de un gran respeto y escucha. Ese fue el clima que me contagió, primero con la Mesa en pleno y después con la Subcomisión de Género”, concluye María Eugenia Vásquez.
Los complejos desafíos de la Mesa de diálogos
Los retos tienen que ver con que pueda ser aceptado por parte de la Mesa una lectura total, integral y transversal de toda la agenda y de todos los acuerdos desde los derechos de las mujeres. De cara a los puntos que están por aprobarse, está también el proceso que debe refrendarlos y donde se requiere de una perspectiva incluyente de los derechos y las voces de las mujeres; ese es uno de los mayores retos en este momento.
Desde la Red Nacional de Mujeres se vislumbra un desafío en el abordaje de las víctimas, que tiene que ver con la conciencia y exigencia de los estándares internacionales de derechos de víctimas en procesos de paz y postconflictos, frente a la violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado.
Para Claudia Mejía, la violencia contra las mujeres y de manera particular la violencia sexual, “no puede seguir ocurriendo y lo que ocurrió no puede ser jamás visto como posibilidad de la expresión de la guerra”.
delegacion_mujeres.jpg
¿Justicia transicional o “Guerra de los cien años”?
En Colombia existe actualmente un debate que no es fácil y que tiene que ver con la justicia y la paz. Una de las preguntas que se hacen diferentes sectores y desde luego las mujeres es ¿A qué tanta justicia se tiene que renunciar para que haya paz, pero también qué tanta justicia se necesita, justamente para que haya paz?
Una irresponsable expresión que viene haciendo carrera mediática es que “nos tenemos que tragar el sapo de la impunidad”, una postura que no contribuye a la solución política del conflicto. Olga Amparo Sánchez dice no estar de acuerdo con esa expresión. “No nos tenemos que tragar sapos, tenemos que visualizar cuál es la sociedad que queremos y tenemos que romper el paradigma de la sociedad colombiana, que frente a cualquier situación busca aumentar el conflicto, las penas y que la gente se vaya a la cárcel”.
Con esto, enfatiza, “no queremos decir que no haya sanción y que haya impunidad. Estamos diciendo que hay que buscar mecanismos alternativos de sanción, garantías de no repetición y sobre todo el compromiso de construir en la sociedad colombiana unos valores de respeto al otro, a su vida, a su integridad personal, a lo que piensa y a lo que hace el otro o la otra”.
Este es uno de los mayores retos no sólo de la Mesa o la Subcomisión de Género, sino del país, la sociedad civil organizada e instituciones. Qué tanto ceder y qué tanto no, es la medida de la decisión en la que se debatirá el país y los actores de la Mesa en los siguientes meses.
Esa misma tensión existe al interior del movimiento de mujeres. Lo que ellas tienen claro y es de absoluto consenso es que “todas quieren la paz, no hay ninguna duda de que es así, todas entendemos que la justicia transicional es el mecanismo mejor inventado a nivel mundial hasta el momento para hacer ese tránsito de la guerra a la paz, de la dictadura a la democracia; es lo que existe y creemos que es lo que se debe aplicar aquí”, manifiesta Claudia Mejía.
Desde la Cumbre de Mujeres se tiene claro que un reto fuerte es el que tiene que ver con los mecanismos de refrendación de los acuerdos. Aún no se sabe si es por constituyente, referendo o plebiscito. El tema está abierto y requiere aspectos en conjunto que unifiquen. Ese es el reto para el movimiento de mujeres.
Ángela Cerón considera muy importante que se reconozca que una situación es ser víctima y otra es ser actor político como mujeres. Existen unas víctimas, que en su mayoría son mujeres y que tienen unas particularidades, pero que también existen otras mujeres como actores políticos.
María Eugenia Vásquez insiste en que debe ser mayor la participación de mujeres en calidad de plenipotenciarias por ambas partes en las conversaciones. “Hay una delegada por la insurgencia y otra por el Gobierno, pero nosotras queremos más. Y no basta con más mujeres, sino que tienen que ser mujeres con plena conciencia de los derechos y de lo que significa el enfoque de género y de diversidad en estos acuerdos que esperamos se logren, y cuanto antes mejor”.
Los retos para las FARC, la Mesa y la Subcomisión están determinados de cara al tercer encuentro de mujeres, allí el propósito es consolidar al equipo de 17 mujeres más el representante LGTBI como parte de la Subcomisión de género, en torno al proceso y en particular “a la garantía de una perspectiva de género en todos los acuerdos que alcancemos incluyendo el acuerdo final”, manifestó Victoria Sandino.
Ella recalca la importancia del intercambio entre las organizaciones de mujeres con las mujeres de la Delegación de las FARC-EP y en particular las integrantes de la Subcomisión. “Queremos que conozcan qué pensamos las mujeres guerrilleras y que sepan que somos sujetos políticos y parte activa de nuestra organización, y así como hemos sacrificado todo en la lucha armada por una Colombia distinta, hoy le estamos apostando todo a una salida política por alcanzar una paz estable y duradera, con justicia social”.
Colombia es un país de regiones diversas, donde los impactos del conflicto armado se manifiestan de diferentes formas y con particularidades territoriales: ahí se requiere conocer lo que está ocurriendo en La Habana, más allá del relato mediático. “Es necesario un relato del conflicto desde las mujeres. Ese es el desafío: sacar los asientos y empezar a relatar, hacer memoria como insumo para la verdad” concluye Patricia Ariza.