Páginas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Cerco de policías recibe a padres de normalistas #215DeRevolución

Esta noche no es de fiesta, es de lucha y de protesta 

Marcha #Ayotzinapa en la ciudad de México
31 de diciembre padres en pie de lucha
  

 
 


 
 



 
 


¿Los banqueros Rothschild se apoderan del Banco Central de Ucrania?


Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme

Foto
Petro Poroshenko, presidente de Ucrania, en una conferencia de prensa celebrada el lunes pasado en KievFoto Reuters

El portal libanés Al-Manar, portavoz de la guerrilla chiíta Hezbolá –aliada de Irán y del presidente sirio, Bashar Assad–, pregunta si ¿dirigirán Soros o Strauss-Khan la economía ucraniana? (http://goo.gl/Da3Qn3).

La inquietante noticia de Al-Manar pudo haber sido tomada como broma a tres días de los Santos Inocentes, de no haber sido por la confirmación del alemán-estadunidense F. William Engdahl, de la Universidad de Princeton y uno de los máximos expertos en geopolítica, quien afirma que el polémico octogenario, el megaespeculador George Soros, es contemplado como nuevo presidente del Banco Central de Ucrania (http://goo.gl/FXXNDZ).

En esta etapa de escalada en espiral, que puede desembocar en una guerra nuclear entre Estados Unidos (EU) y Rusia, Ucrania ha cesado de existir como país independiente, libre y soberano, cuando el gobierno de Kiev está conformado por tantos extranjeros y teledirigido obscenamente por el intervencionismo de Vicky Nuland, asistente del Departamento de Estado y esposa del zelote neoconservador straussiano Robert Kagan: uno de los artífices de los fracasos bélicos en Irak y Afganistán.

El parlamento de Ucrania votó para que tres nuevos ministros del gobierno, repleto de nazis (literal) y provenientes de países extranjeros, hayan sido nacionalizados como ciudadanos ucranianos por vía rápida: 1) la ministra de Finanzas, Natalia Jaresko, ciudadana estadunidense que trabajó para el Departamento de Estado en Ucrania y quien había fungido como banquera de inversiones de los fondos de Usaid, una fachada de la CIA (http://goo.gl/FwMtgm); 2) Aivras Abromavicius, banquero de inversiones de Lituania, que manejó el Fondo Sueco para Ucrania, y 3) Alexander Kvitashvili, ministro de Salud, de nacionalidad estadunidense y agente de la CIA, según Engdahl (http://goo.gl/SV1b5P ).

Al Manar afirma que Ucrania se encuentra al borde de una quiebra inminente, cuya principal causa es la guerra que Ucrania lleva a cabo en Donbass, que cuesta alrededor de 100 millones de grivnas (la divisa ucraniana) al día y tiene como causa fundamental el corte de sus relaciones comerciales con Rusia, su socio principal, lo cual produjo una huida masiva de capitales.

Kiev fue incapaz de cumplir con sus obligaciones de pago en octubre por un total de mil 125 millones de grivnas que obligó a su Consejo Municipal a restructurar su deuda interna.

Hasta la gobernadora del Banco Central de Ucrania, Valeria Gontareva, admite su dramática descomposición (http://goo.gl/NI4j5i), mientras Moody’s, la descalificada calificadora de EU, afirma que existe un riesgo de que el país haga frente a una suspensión de pagos cuando Ucrania debe unos 28 mil millones de dólares a sus principales acreedores, el FMI y la Unión Europea.

Sus reservas de divisas se han desplomado hasta 8 mil millones de dólares, los precios se han incrementado más de 20 por ciento, la deuda pública alcanzó 60 por ciento del PIB y la moneda ha perdido la mitad de su valor en un año.

El FMI estima que Ucrania necesita una ayuda urgente en las próximas semanas de 20 mil millones de dólares sólo para estabilizar la caída de la economía.

Sin contar que el primer ministro, Arseni Yatseniuk, fue textualmente instalado por Vicky Nuland del Departamento de Estado, la revista Contra Magazine de Austria (http://goo.gl/5uJBF6) sostiene que el presidente, Petro Poroshenko, desea convertir a Ucrania en un Estado vasallo de EU, lo que explica la llegada masiva de extranjeros para desempeñar puestos clave en la dirección del país, como es el caso del Banco Central, donde, según la agencia de prensa APA de Azerbaiyán (http://goo.gl/3pEDHf) –que cita al canal 112 de la televisión de Ucrania–, los candidatos para dirigir al Banco Central sean tanto George Soros como Dominique Strauss-Kahn, anterior director del FMI: ambos, al unísono de Jacques Attali, son instrumentos fiduciarios de los banqueros Rothschild.

El megaespeculador israelí-húngaro-británico-estadunidense György Schwartz, alias George Soros, de 84 años (http://goo.gl/oXTtyA), financió con 82 mil dólares (nota: unas migajas) al nuevo gobierno ucraniano, así como había financiado las actividades de disidentes en el antiguo bloque soviético antes de las revoluciones de 1989, en especial en Polonia y República Checa, según Kyev Post.

Al-Manar asevera que Soros contribuyó este año a derrocar el gobierno ucraniano y a crear una democracia pro occidental, como en 2004 durante la revolución naranja.

Hoy Ucrania se encuentra infestada por un batallón de funcionarios de EU con las ONG que controla, como la National Endowment for Democracy (NED), que Thierry Meyssan, director de Red Voltaire, cataloga como “la vitrina legal de la CIA (http://goo.gl/06Pb)”.

A juicio de Engdahl, Soros persiste en intentar debilitar la economía rusa, como hizo en 1998 cuando fue identificado como el hombre de paja de los banqueros Rothschild desde su vilipendiada empresa Quantum Fund NV, con sede en los paraísos fiscales de Curazao (Antillas Holandesas) y las Islas Caimán (http://goo.gl/XlMOZF).

Engdahl comenta que Soros como gobernador del Banco Central de Ucrania (Banco Nacional de Kiev) equivale colocar al viejo zorro a vigilar la casa de las gallinas.

En el paroxismo de su desquiciante megalomanía, Soros expectoró que fue él quien fundó (¡supersic!) Ucrania antes de que fuera independiente de Rusia y que tal fundación (sic) ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los hechos recientes, tras el golpe de Estado del 21 de febrero de 2014, ejecutado por el Departamento de Estado, según Engdahl, quien desnuda todas sus redes ampliamente detectadas: Usaid, NED, International Republican Institute, The National Democratic Institute for International Affairs, The Freedom House y el Instituto Albert Einstein.

Por cierto, NED ha sido señalada por desestabilizar a China en Hong Kong.

El polémico portal de Alex Jones, InfoWars.com, asevera que Soros admite su responsabilidad por el golpe de Estado y más matanzas masivas en Ucrania, cuando su colaboración en las revoluciones de color empezaron inmediatamente después haber participado en la caída de la URSS (http://goo.gl/MHctLp).

A juicio de Engdahl, el megaespeculador Soros “aportará su alquimia financiera a Kiev e intentará lucrar con miles de millones de euros en el nuevo Ministerio de Finanzas y tampoco está solo para despojar el Banco Central de Ucrania, sino que también cuenta con dos competidores aliados de los banqueros esclavistas Rothschild: el pestilente Dominique Strauss-Kahn y un empleado clandestino de la Reserva Federal –que dirigen los israelíes-estadunidenses, la gobernadora Janet Yellen y el vicegobernador Stanley Fischer (http://goo.gl/oOV8DR), recién desempacado del Banco Central de Israel, quien maniobró el Olimpo de las finanzas globales con Jacob Frenkel (http://goo.gl/HOzFXl).

La guerra financiera sin cuartel de EU y Gran Bretaña contra Rusia se intensifica ahora desde Ucrania que busca su ingreso a la OTAN bajo la cobertura del supremo brazo armado financierista de los banqueros Rothschild.

Facebook: AlfredoJalife

¿Ha sido Maduro fiel al legado de Chávez?


La guerra económica en Venezuela
New Left Project

Casi dos años después de la muerte del Comandante Hugo Chávez, la pregunta clave que muchos de la izquierda están debatiendo en Venezuela y otras partes es: ¿sus sucesores son fieles a su legado, o está el “proceso revolucionario” estancado o, peor aún, en retroceso? Los agudos problemas que han aquejado a Venezuela durante los últimos años parecieran convencer a algunos Chavistas que la revolución ha sido traicionada, o en el mejor de los casos, que a Maduro le falta por completo la astucia política de Chávez. Una de las principales dificultades es la escasez de numerosos productos, incluyendo los de primera necesidad, y una tasa de inflación por encima de 60 porciento. Según Maduro, ambos problemas forman parte de una “guerra económica” llevada a cabo por intereses poderosos con el fin de desestabilizar a Venezuela. Las dificultades del gobierno incluyen también el problema universalmente reconocido de la corrupción. 

Estos flagelos también estuvieron presentes durante el gobierno de Chávez, aunque con menor intensidad, y de todos modos él los enfrentó con ahínco. Su respuesta a la escasez de productos básicos – que llegó a ser particularmente fuerte en 2007 e influyó el resultado del referéndum sobre la propuesta reforma constitucional – fue decretar numerosas expropiaciones. En 2009, enfrentó el problema de la corrupción que condujo a una crisis financiera al encarcelar por lo menos dieciséis banqueros incluyendo el hermano de un ministro de mucha confianza, Jesse Chacón, y ordenar la detención de cerca de 40 más que se fugaron del país, al mismo tiempo que nacionalizó trece bancos.

Chavistas radicales señalan que a Maduro le falta este tipo de audacia. Critican, por ejemplo, la decisión de reemplazar la consigna chavista “Chávez Vive, la Lucha Sigue!” con “Chávez Vive, la Patria Sigue!” como indicativo de un retroceso político y una merma del fervor revolucionario de la dirigencia chavista. Un Chavista radical concluyó que con este tipo de modificación retórica Chávez está “frente a una segunda muerte y desde la revolución”. (1) Los radicales también cuestionaron la lógica implícita en la propuesta “diálogo de paz” con los líderes de la oposición y el sector empresarial que fue diseñado para controlar las protestas violentas que estremecieron a Venezuela en los primeros meses de 2014. Los radicales estaban convencidos que esas conversaciones abrieron las puertas a concesiones a los enemigos históricos de la revolución bolivariana. Antonio Aponte y Toby Valderrama, este un ex-guerrillero a quien Maduro ha atacado personalmente, escribieron “Es hora… de decir nos equivocamos: Quisimos ahorrarle sacrificios a la sociedad, tendimos la mano a la burguesía, cometimos la candidez de querer construir la paz con los enemigos de la paz….quisimos controlar el monstruo capitalista que es incontrolable.” (2)

Estas críticas conducen a la pregunta ¿cómo evaluar un gobierno comprometido con el camino democrático gradual para lograr el cambio de largo alcance en el contexto de la polarización extrema y el conflicto? ¿Un periodo de calma en el proceso de cambio, incluyendo entendimientos con los adversarios, significa necesariamente una señal que todo está perdido, como alegan a veces aquellos que invocan el término de la “revolución permanente”? Ciertamente, la historia está repleta de ejemplos de gobiernos comprometidos con la transformación del país que, después de avances iniciales, empiezan a echar atrás y terminan abandonando por completo la lucha. Por otro lado, la consigna de Lenin de “un paso hacia atrás para luego dar dos pasos hacia adelante” (en referencia a la Nueva Política Económica) puede ser aplicada a Venezuela bajo Maduro, como algunos Chavistas moderados alegan. Finalmente, ¿cuáles son los asuntos que debemos examinar con el fin de determinar la validez de la afirmación que Maduro ha heredado el manto revolucionario de Chávez? Y ¿cuáles son los asuntos que no son particularmente relevantes a esta discusión, pero que algunos izquierdistas analizan en un esfuerzo, probablemente equivocado, de definir la orientación ideológica del gobierno de Maduro?

Los aciertos del gobierno de Maduro y sus limitaciones

Una de las claves del éxito político de Chávez fue su estrategia de aprovecharse de cada victoria electoral y no-electoral para acometer inmediatamente medidas que profundizaban el proceso de cambio, iniciaban una nueva etapa en la transformación del país y golpeaban a los adversarios. Por ejemplo, varias victorias electorales durante los primeros dos años del gobierno de Chávez abrieron el camino para la legislación anti-neoliberal controvertida en noviembre de 2001, incluyendo la Ley de Tierras y la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Las derrotas del golpe del estado de 2002 y el paro petrolero de 2002-2003 crearon las condiciones que hicieron políticamente factible el anuncio de Chávez de su intención de combatir al imperialismo. Similarmente, la derrota del referéndum revocatorio en 2004 condujo a su declaración del socialismo como la meta principal de su gobierno. Su re-elección en 2006 con el porcentaje de votos más alto en la historia moderna del país se aprovechó para nacionalizar telecomunicaciones, electricidad, acero, cemento y otras industrias estratégicas.

En 2014 Maduro rompió con esa estrategia de radicalización. En mayo, el gobierno emergió victorioso de tres meses de desobediencia civil combinado con actos de violencia (conocidos como “la guarimba”) con el objetivo explícito de tumbar a Maduro. En las semanas siguientes, sin embargo, el gobierno se abstuvo de aprovecharse de la oportunidad para realizar más cambios, y lo que hizo fue seguir instando a la oposición a participar en el diálogo de paz para garantizar la estabilidad.

Sin embargo, la decepción de los radicales por la supuesta inercia de Maduro no se justifica. Las reuniones del “diálogo de paz” – independientemente si produjeron concesiones al sector privado (como alegan los radicales) o no lograron producir acuerdos concretos (como afirma la oposición) – crearon un clima conducente a la restauración del orden. Además, la iniciativa abrió divisiones en el campo del enemigo al confrontar el sector privado (que acordó participar) y muchos seguidores de la oposición (que objetaron a los desordenes) contra la oposición intransigente, que incluía casi todos los líderes anti-chavistas (la única excepción importante fue el gobernador del estado Lara, Henri Falcón). Como resultado, la oposición se encontró profundamente dividida, desmoralizada, carente de capacidad de movilización y sin un portavoz que pudiera representar un bloque anti-gubernamental unificado.

Conjuntamente con otras acciones, los esfuerzos de Maduro de combatir la especulación, el acaparamiento, el contrabando y la corrupción, a pesar de fallas y limitaciones, establecen las credenciales izquierdistas del gobierno y lo diferencian de los de antes de 1998. La campaña es apuntalada por una definición de propiedad privada anteriormente formulada por Chávez que rechaza el concepto de los derechos sagrados y no condicionados de los propietarios, fundamentado en la ideología capitalista que data del siglo 18. Al promulgar la Ley de Tierras de 2001 y expropiar empresas inactivas en 2005, Chávez insistió que el sector privado tiene responsabilidades bien definidas, está sujeto a la intervención estatal y eventualmente a la expropiación si no cumplían esas obligaciones.

Maduro ha reforzado este principio a nivel de discurso, legislación y acciones concretas en un esfuerzo para contrarrestar la “guerra económica”. En noviembre de 2013 su gobierno inició una campaña contra el acaparamiento y especulación al multar algunos comercios y obligarlos a vender sus productos a un menor precio y en algunos casos encarceló a los gerentes. La campaña fue bien acogida por los votantes que dieron a los Chavistas un margen de 11,5 puntos porcentuales por encima de los candidatos de la oposición en las elecciones municipales del mes siguiente. La encuestadora Hinterlaces indicó que solamente 28 por ciento de los votantes se opusieron a las medidas económicas tomadas inmediatamente antes de las elecciones. El impacto positivo electoral de las acciones gubernamentales asustó a la asociación empresarial Fedecámaras, que las vio como expresión de acoso.

Después de las elecciones de diciembre de 2013, el gobierno estableció nuevos mecanismos para combatir la “guerra económica”. Hasta entonces, los comercios fueron sancionados debido a la evasión de impuestos, el no-cumplimiento con el régimen de precios regulados, y la cobranza de precios exorbitantes para mercancías importadas con dólares preferenciales. A partir de 2014, la Ley de Precios Justos creó la Superintendencia Sundde, que limitó el margen de ganancia para transacciones comerciales a 30 por ciento. Además, la ley estableció el castigo de prisión en casos de acaparamiento, especulación y contrabando (de hasta 14 años). Para mediados de 2014, Sundde anunció que habían inspeccionado más de 4.000 empresas por mes, de las cuales 900 estaban sujetas a sanciones. Mientras que en algunos casos, Sundde obligó a los comercios a bajar los precios, en otros tomó posesión de las mercancías y las entregó a los consejos comunales para venderlas en la comunidad o, en el caso de medicinas, a los hospitales. En otros casos se aplicó los extremos de la ley, confiscando las gandolas involucradas en el transporte de productos de contrabando a Colombia, y encarcelando los camioneros.

Sundde cuenta con la participación activa de la población en general. Cada uno de los fiscales de la Superintendencia trabaja con dos o tres “inspectores populares¨ escogidos por los consejos comunales o las UBECHEs del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Algunas de las inspecciones son respuestas a información provenientes de la comunidad. Redes informales también ayudan a informar al público acerca de la venta de mercancías a un precio oficial bajo la supervisión de Sundde.

Además de regular los precios y ganancia, el gobierno de Maduro ha mantenido la insistencia de Chávez que el sector privado sostenga niveles aceptados de producción. En septiembre, el gobierno respondió favorablemente al pedido de sindicalistas de garantizar la producción en las dos plantas de la empresa gigante Clorox, cuyos propietarios pocas semanas antes habían salido de Venezuela y abandonaron sus obligaciones con la empresa por lo que los trabajadores se apoderaron de ella. El gobierno de Maduro anunció que le empresa estatal Pequiven suministraría componentes a las dos plantas. El vice-presidente Jorge Arreaza, quien inspeccionó una de ellas, señaló que la acción del gobierno debe servir como una advertencia a otras compañías. La decisión del gobierno fue especialmente audaz porque, a diferencia de las compañías cerradas y luego expropiadas por Chávez en 2005, Clorox es una multinancional y por eso podría llevar el caso a los tribunales internacionales.

Los radicales que caracterizan al gobierno de Maduro como uno de retroceso y entrega no reconocen que la estrategia del gobierno iniciada por Chávez y recientemente extendida en respuesta a la ¨guerra económica¨ tiene poco precedente en Venezuela. Los gobiernos en el pasado nunca enfrentaron al sector empresarial en la forma de la ocupación temporal de comercios y galpones, la confiscación de camiones involucrados en el contrabando, la promoción de la participación de las comunidades en combatir abusos empresariales, y la fijación de límites sobre las ganancias.

Similarmente, la aplicación de la ley y el encarcelamiento de Chavistas bajo cargos de corrupción no tienen precedente, aún cuando esas acciones evidentemente no han servido para detener prácticas anti-éticas. Más recientemente, el ex-ministro y ex-gobernador Rafael Isea se fugó del país después de ser acusado de malversación de fondos asignados para obras públicas. La oposición típicamente alega, aunque sin prueba, que las acciones del gobierno son represalias contra los disidentes chavistas. Sin embargo, Isea, como otros Chavistas importantes que han enfrentado enjuiciamiento bajo el gobierno de Maduro, estuvo asociado estrechamente con la dirigencia del PSUV y la maquinaria del partido. De acuerdo con la Fiscal General Luisa Ortega Díaz, 493 venezolanos fueron encarcelados por cargos de corrupción durante la primera mitad de 2014.

Sin embargo, hay limitaciones y fallas en la respuesta del gobierno a la ¨guerra económica¨. El gobierno no ha ofrecido al público información detallada de las investigaciones y procedimiento judicial después de los operativos bien publicitados contra el contrabando, acaparamiento, y especulación. Esta falla ha producida escepticismo entre muchos Chavistas de la base referente al compromiso del gobierno de enfrentar los intereses económicos poderosos en vez de los camioneros, pequeños comerciantes y miembros de la economía informal – aunque ciertamente el gobierno ha impuesto sanciones también sobre los comercios grandes. Aparentemente, el gobierno de Maduro ha sido receptivo a la insistencia de Fedecámaras – expresado durante el diálogo de la paz – a favor de los canales legales y el derecho de la defensa antes de recibir sanciones, en vez de la vía rápida justificada en situaciones de crisis.

Los críticos izquierdistas de Maduro describen la respuesta gubernamental a la guerra económica como ¨defensiva¨ y ¨reactiva¨. En contraste, la asesora gubernamental y profesora universitaria Judith Valencia dice que prefiere el uso de la palabra ¨contra-ofensiva¨. (3) Independientemente de cuál de los dos términos son más apropiados, las medidas tomadas por Maduro que definen y restringen las prerrogativas del sector privado contradicen la tesis que el gobierno ha sido pasivo y carente de una agenda alternativa.
Controles de cambio fuera del control

La inhabilidad del gobierno de Maduro de frenar el incremento constante de la tasa de cambio en el mercado libre, que para diciembre de 2014 llegó a 160 bolívares (más del doble del cambio de hace 12 meses atrás), ha generado críticas desde ambos lados del espectro político. Sin embargo, la mayoría de los críticos pone etiquetas ideológicas a un problema que demanda soluciones prácticas libres de los esquemas dogmáticos del tipo neoliberal o marxista.

La proporción entre el cambio oficial y del mercado libre es ahora más de diez a uno, una disparidad que es un récipe para actividad de contrabando y corrupción. La economía venezolana (a veces descrita como una “economía de puertos”) es altamente dependiente de importaciones y, con la falta de dólares “preferenciales” suficientes para cubrir todas las necesidades, la tendencia ascendente de la tasa del mercado libre genera inflación. Comerciantes que venden mercancías importadas, independientemente de si fueron adquiridas con dólares preferenciales, tienden a fijar precios en base al cambio del mercado libre y no al cambio oficial. Además, entre más grande es la disparidad entre los dos tipos de cambio, mayor es la ganancia derivada de solicitudes fraudulentas para dólares preferenciales, que luego son vendidos en el mercado libre para una ganancia fabulosa.

Fiel a sus creencias neoliberales, los líderes de la oposición atribuyen estos problemas al pecado original chavista de haber establecido el control de cambio en 2003. (4) El economista más destacado de la oposición José Guerra culpa “el modelo en el cual el Estado es el eje central de la economía y eso no ha funcionado en ninguna parte del mundo”. (5)

Sin embargo, el sistema de control de cambio funcionó relativamente bien durante casi una década, durante la cual la disparidad entre las dos tasas permanecieron más o menos dos a uno. Cuando al final de 2012, el cambio del mercado libre se duplicó, el gobierno se abstuvo de tomar acciones en la forma de aumentar el cambio oficial, o tomar medidas contra la manipulación de precios, o ambas. En ese momento, la condición física de Chávez estaba sujeta a mucha especulación, pero de hecho tenía pocos meses de vida. Ciertamente la agonía física y sicológica impidió su capacidad de tomar acción inmediata y decisiva. Maduro heredó este dilema: una vez que una disparidad tan grande existía entre los dos cambios, cualquier devaluación con el fin de restablecer la proporción de dos a uno de los años anteriores corría el riesgo de disparar la inflación. Por supuesto, culpar a Chávez de ser responsable de la debacle cambiaria es impensable para Maduro y pudiera ser considerado nada menos que sacrílego.

Frente al debilitamiento constante del bolívar y otras dificultades financieras, el gobierno de Maduro se ha abstenido de tomar medidas difíciles pero necesarias, como una serie de mini-devaluaciones y el aumento del precio de la gasolina (actualmente el más barato del mundo). Varios factores explican la inamovilidad del gobierno. En primer lugar, algunos ministros (incluyendo el Ministro de Planificación Jorge Giordani antes de su salida del gobiern) apoyaron una posición marxista dogmática al ver el mercado como contrario a las metas socialistas y en gran parte no relevante en la formulación de la política económica. En segundo lugar, algunos líderes chavistas consideran la economía dual en Venezuela aceptable desde el punto de vista político: por un lado, los miembros de las clases populares hacen largas colas en sucursales de tiendas nacionales para obtener productos a precios artificialmente bajos; por otro lado, los venezolanos de la clase media y alta pagan precios mucho más altos para mercancías en violación del criterio de “precio justo”, y en algunos casos vendidas en transacciones ilegales. (6) En vista de la precariedad de la situación política durante la guarimba y anticipando las elecciones para la Asamblea Nacional pautadas para final de 2015, Maduro decidió no pagar un precio político por una devaluación de mayores proporciones y un aumento del precio de la gasolina, y más recientemente ha indicado que prefiere esperar a condiciones más favorables antes de tomar una decisión. Sin embargo, el momento ideal para actuar hubiera sido cuando la derrota de la guarimba a mediados de 2014 (o el triunfo de las elecciones municipales en diciembre de 2013) cuando el gobierno estaba en condiciones de ventaja – como Chávez probablemente hubiera hecho.

El debate sobre la devaluación y los precios de la gasolina en Venezuela no corresponde directamente con posiciones en el espectro ideológico. En algunos casos, los conservadores concurren con los de la izquierda (aunque, por supuesto, emplean argumentos distintos). Grupos izquierdistas como Marea Socialista se oponen a la implementación inmediata de ambas medidas. Marea Socialista argumenta que antes de devaluar es necesario acometer un estudio sobre la deuda pública, y que los precios de la gasolina deben ser aumentados solamente si la medida está aprobada en un referéndum consultivo. Mientras tanto, el dos veces candidato presidencial de la oposición Henrique Capriles, en una expresión del populismo contra el cual él constantemente arremete, también pone resistencia a la devaluación y al incremento en el precio de gasolina.

Por otro lado, el respetado economista chavista Victor Alvarez propone una devaluación mayor en la cual la tasa oficial aproximaría a la del mercado. Fedecámaras, de acuerdo con sus principios neoliberals, va más allá al apoyar la eliminación por completo del control de cambio. El ex-Ministro de Petróleo Rafael Ramírez, insiste en la necesidad de implementar medidas complementarias con el fin de suavizar el impacto de los ajustes sobre los sectores populares. No cabe duda que además de los programas de compensación, la devaluación no debe ser tan abrupto como para estimular protestas masivas (como hizo la “terapia del shock” en los años 80 y 90), o la inflación galopante, o ambas.
Los resultados mixtos

En resumen, aunque a Maduro a veces le falta los instintos políticos de Chávez, y sus acciones no han logrado frenar la inflación, él ha demostrado un compromiso en enfrentar a los abusos del sector empresarial que no tiene equivalente entre los gobiernos de los países capitalistas avanzados en las últimas décadas. Sin embargo, el gobierno de Maduro puede ser culpado por la lentitud en responder al problema del control de cambio que ha llegado a proporciones críticas. Dentro del movimiento chavista, el debate sobre las varias propuestas diseñadas para estabilizar el cambio carece en gran parte de significado ideológico.

La crítica al gobierno por parte de aquellos que apoyan el proceso de cambio proviene de varios sectores, particularmente los intelectuales chavistas y las tendencias radicales como Marea Socialista, pero sus opiniones reflejan la frustración de una parte importante de la base del movimiento. La erosión del entusiasmo es quizás natural dada la duración de dieciséis años en el poder, agravada por los problemas económicos apremiantes y la corrupción reconocida por los mismos líderes del PSUV como extensiva.

Los dirigentes PSUVistas frecuentemente emplean la consigna favorita de Chávez “Unidad, Unidad y Más Unidad”, contra los críticos radicales. La hostilidad persistente de Washington hacia el gobierno chavista, más recientemente demostrada por las sanciones impuestas por la administración de Obama contra Chavistas, refuerza el argumento a favor de suavizar las críticas y cerrar filas. Otro término usado por los líderes del PSUV para desacreditar sus críticos es “izquierdistas trasnochados”.

Más preocupante e indicativo de la intolerancia creciente es el número significativo de Chavistas críticos cuyos programas han sido eliminados de la radio y televisión del Estado. Un ejemplo es la izquierdista de larga trayectoria, Vanessa Davies, quien tendía a formular preguntas incómodas en su programa de televisión “Contragolpe”. Algunos ministros la consideraron una espina en el costado y fueron renuentes a aparecer en su programa, pero fueron obligados hacerlo por Chávez. Muchos dirigentes chavistas están reacios a aceptar críticas abiertas en este frente porque consideran los medios privados como una fortaleza de la oposición que ha desempeñado un papel clave en la campaña de desestabilización, prácticamente desde el comienzo del gobierno de Chávez.

Dado el desempeño mixto del gobierno, la dirigencia chavista debe esperar y tolerar críticas fuertes desde adentro del movimiento. Un paso importante en la dirección de un pluralismo muy necesitado estaría separar por lo menos una parte de la dirigencia del PSUV del Estado – o sea, los ministros del gabinete y los gobernadores que actualmente dirigen el partido. Por cierto los dirigentes de los movimientos sociales no ocupan ninguna de las ocho vicepresidencias del partido. La corrección de esta falla abriría espacios para las “auto-críticas” desde abajo. Por encima de todo, los líderes PSUVistas deben reconocer tanto a nivel de discurso como de acciones que las críticas desde adentro del movimiento no son parte del problema, sino parte de la solución. Al mismo tiempo, los Chavistas radicales, independientemente de lo acertado de sus críticas, exageran cuando apuntan hacia los errores del gobierno y los problemas que el país enfrenta como prueba que las metas revolucionarios han sido abandonadas y que el proceso de cambio está en completo retroceso.

* Steve Ellner ha sido profesor en la Universidad de Oriente-Anzoátegui, Venezuela desde 1977. Es compilador de La izquierda radical latinoamericana: Complejidades del poder político en el siglo veintiuno (Celarg, 2015).

[1] Evaristo Marcano, “Chávez frente a una segunda muerte y desde la revolución”. Aporrea, 9 de septiembre de 2014. http://www.aporrea.org/actualidad/a173188.html]

[2] Valderrama y Aponte, “La socialdemocracia proveedora y su fracaso inevitable”. Aporrea , 30 de octubre de 2014. http://www.aporrea.org/ideologia/a197530.html

[3] Valencia, entrevista personal, Caracas, 3 de diciembre de 2014.

[4] José Guerra, Del legado de Chávez al desastre de Maduro. Caracas: Editorial Libros Marcados, 2014.

[5] Guerra, “Para superar la crisis hay que cambiar este modelo económico”. El Progreso (Ciudad Guayana), 28 de octubre de 2014.

[6] Maryclen Stelling, entrevista personal, Caracas, 4 de diciembre de 2014.

7. Davies, entrevista personal, Caracas, 3 de agosto de 2014.

Fuente: http://www.newleftproject.org/index.php/site/article_comments/after_chavez_the_maduro_government_and_the_economic_war_in_venezuela1

¿Qué se esconde tras el uso del fracking como arma política?


AVN

Desde finales de junio los precios del petróleo han experimentado una baja de 40%, lo que afectado el equilibrio del mercado y las relaciones entre los países productores y consumidores de energía.
Esta situación ha sido provocada en gran medida por el aumento de la producción de gas y petróleo de esquisto, por parte de los Estados Unidos.

Para extraer este tipo de crudo no convencional, la nación norteamericana emplea el método del fracking o fracturación hidraúlica, que posibilita la extracción del gas y el petróleo del subsuelo, mediante la perforación de un pozo vertical y posteriormente uno horizontal, a fin de realizar la inyección de agua, arena y productos químicos en la roca madre, situada a gran profundidad, para provocar el flujo de gas y su salida al exterior.
Aunque Estados Unidos (EEUU) ha justificado el uso de esta controversial técnica, que ocasiona un nocivo impacto ambiental , argumentando la necesidad de reducir su dependencia del petróleo extranjero, el frackingcumple un propósito político de inundar de crudo el mercado internacional de hidrocarburos para ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos.
"La producción de petróleo de esquisto constituye un arma política del capitalismo para tratar de doblegar a naciones que se enfrentan a sus acciones de dominación y hegemonía", destacó recientemente el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio Del Pino.

Indicó que el empeño norteamericano en aumentar la producción de petróleo de esquisto, o shale oil, forma parte de una estrategia que ha incluido el apoyo a las acciones desestabilizadoras que ha perpetrado la derecha en Venezuela, los planes para fomentar la crisis en Crimea, como forma de atacar a Rusia, y la aplicación de sanciones económicas contra Irán.
"Desde finales de junio los precios que promediaban 100 dólares por barril han caído 40%, lo que ha afectado el equilibrio provechoso que se había logrado mantener entre productores y consumidores", expresó Del Pino días atrás durante su participación en un foro internacional, realizado en Caracas.
Por su parte, el economista argentino Claudio Katz planteó en este evento que "el petróleo barato es un instrumento geopolítico de ofensiva imperial" y alertó que la extrema derecha norteamericana junto con el presidente de esa nación, Barack Obama, ha emprendido una agenda política con fines hegemónicos.
"Se han propuesto debilitar la influencia económica del rublo ruso, y presionar a una actor clave y determinante (Rusia) en las relaciones internacionales. También actúan contra Irán para obligarlo a suscribir condiciones para que abandone su política nuclear con fines pacíficos", dijo.

¿Qué tan rentable es la producción de esquisto?

De acuerdo con los analistas, los proyectos de fracking requieren de inversiones que sólo se pueden sostener con un precio del crudo que supere los 60 dólares por barril.
Al respecto, Del Pino destacó que esta metodología requiere de la constante inyección de líquidos para producir el fracturamiento y explosión en la roca madre, así como de una gran cantidad de pozos perforados, en comparación con los procedimientos para extraer crudo convencional.
El también experto en exploración, señaló que en los yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco FPO "Hugo Chávez", una cantidad de 30 ó 40 pozos pueden llegar a producir 30.000 barriles, mientras que en los proyectos de esquisto para alcanzar esta cifra se requiere explotar 1.000 pozos.
"Se necesita perforar una gran cantidad de pozos, que tienen una producción que se declina muy rápido", indicó.

Asimismo, planteó que el crudo extraído es extremadamente liviano por lo que necesita ser mezcaldo con otro más pesado, producido en otros países, para poder ser tratado en las refinerías norteamericanas, que han sido diseñadas para procesar petróleos más pesados provenientes de Venezuela y el golfo de México.
"Este es un hecho que hay que considerar, porque por una prohibición del Senado, los Estados Unidos no puede exportar crudo, sino productos refinados, es por eso que se ve en la necesidad ee mezclar ese crudo para utilizarlo en las referinerías", dijo.
El presidente de Pdvsa también manifestó que un barril por debajo de 60 dólares supone la la inviabilidad de los proyectos de esquistos por parte de pequeñas y medianas empresas.

"La producción del petróleo de esquisto está en manos de empresas muy pequeñas que no se comparan con otras corporaciones como Chevron. Son empresas independientes financiadas por la banca y que son susceptibles a la baja de los precios del petróleo", expuso.
De esta manera el fracking, lejos de llevar a EEUU a una independencia energética podría convertirse en la nueva causa de una nueva crisis financiera para esta nación.
"La baja de los precios del crudo se convierte en una posible amenaza para la existencia de estas empresas, para las que el negocio dejaría de ser rentable si se mantiene la tendencia. Los que asumieron demasiadas deudas para sumarse a la bonanza probablemente tengan que hacer sus maletas", advirtió recientemente la Agencia Alemana de Prensa (DPA).
En su artículo, la DPA citó el caso del empresario Harold Hamm, quien fundó la compañía Continental Resources, pionera en el desarrollo de proyectos de esquisto en Dakota del Norte, EEUU, y que como consecuencia de baja del precio del crudo, ha sufrido una caída de su acciones en 55%, lo que representa una pérdida de 12.000 millones de dólares en el valor de mercado.
Por su parte, el diario El Economista de España, en su artículo titulado "La burbuja del esquisto amenaza con agitar la banca regional de EEUU", señaló "que las exploradoras de gas y crudo de esquisto se han convertido en una particular bomba de relojería, dado su elevado endeudamiento y sus costosas operaciones derivadas del fracking".
"La deuda basura del sector energético de EEUU asciende hasta los 210.000 millones de de dólares, alrededor de 16 por ciento de un mercado que asciende hasta los 1,3 billones de dólares", planteó el diario en su portal web:www.eleconomista.es.

Costo ambiental

Diversas asociaciones y grupos ambientalistas de todo el mundo han cuestionado a los EEUU por impulsar las labores de fracking, a pesar de su nocivo impacto ecológico.
El proceso de extracción del petróleo de esquisto se realiza alcanzando el subsuelo, con productos químicos nocivos y peligrosos, que contaminan los acuíferos y envenenan la tierra, y que puede así tener efectos potenciales en la actividad sísmica.
De hecho, recientemente la ciudad texana de Danton en EEUU,conocida por sus reservas de petróleo y gas, estableció la prohibición de este método.
La iniciativa, aprobada por los ciudadanos en las elecciones legislativas de noviembre con un respaldo de 59% de los votos, ha convertido a la ciudad en la primera en dar este paso en el estado que lidera la explotación petrolera en la nación norteamericana.
Asimismo, la pasada semana, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, prohibió la fracturación hidráulica, debido a los "impactos potenciales sobre el agua, el aire, los recursos terrestres, los servicios comunitarios y locales".
La decisión se basó en un informe presentado por el secretario de salud de Nueva York, Howard Zucker, en el cual alertó sobre los efectos nocivos que representa la liberación de partículas y químicos volátiles en la calidad del aire.
En este documento, planteó el riesgo de contaminar el agua corriente y superficial y provocar sismos, como consecuencia de la introducción de químicos en el subsuelo.
El informe de la secretaría de salud advirtió en la actualidad no existen pruebas o estudios suficientes para aseverar que el método fracking resulta seguro a largo plazo para el medio ambiente.
"Si confiamos en los pocos datos disponibles al respecto, sería una negligencia de mi parte. No podemos darnos el lujo de cometer un error", señaló. "Los riesgos potenciales son demasiado grandes. De hecho, aún no se conocen completamente", afirmó el secretario Zucker.

Nueva Constitución: ¿Nueva Democracia?


Diario Red Digital

La lucha por una Nueva Constitución entró nuevamente al ruedo a partir del cónclave de los partidos de gobierno realizado recientemente. Uno de los puntos principales de acuerdo fue dar inicio a un proceso democrático, participativo e institucional para formular una nueva Constitución el año que se nos viene. El debate, como ha sido la tónica, se sigue centrando en el mecanismo para llegar a una nueva Carta Magna.

Desde ICAL hemos planteado hace bastante tiempo la necesidad y posibilidad de una Asamblea Constituyente, como acto legítimo del poder constituyente originario que propone una nueva Constitución como fruto del debate nacional y refrendado en un plebiscito. Precisamente este es el debate que propone la colación de gobierno a la sociedad chilena para el 2015, y en el que se verán enfrascados tanto en la discusión interna (en donde el único consenso que existe es el de la necesidad de una nueva Constitución) como en la oposición de derecha, donde la sola idea de Constitución parece un disparate.

Sin embargo, uno de los debates que no puede quedar ausente en este proceso tiene que ver con los contenidos de esa Nueva Constitución.

¿Es posible que una nueva Constitución aprobada por Asamblea Constituyente sea similar a la actual logrando únicamente corregir su ilegitimidad de origen? Sí. Las tensiones propias de este proceso pueden inclinar la balanza hacia distintos lados dependiendo de la claridad de las ideas y la correlación de fuerzas no solo entre el poder que surge y busca consolidarse frente a aquel que se extingue y busca prolongarse, sino de constantes tiras y aflojas hacia uno y otro lado por fuerzas que buscan profundizar tanto rupturas como continuidades del proceso.

En ese sentido, la claridad de ideas en este debate es clave. ¿Cuáles son los contenidos de esa nueva constitución? ¿Esos contenidos buscan dar cuenta de un orden social y económico distinto al que defendió y sostuvo la vieja constitución de 1980? ¿O buscan únicamente corregir su ilegitimidad de origen? ¿O solo debilitar aún más al modelo neoliberal corrigiendo algunos aspectos que no pudieron ser trastocados durante 20 años de transición?

Este creemos que es uno de los debates inevitables respecto a cualquier proceso constituyente, bajo el mecanismo que sea, y será clave para definir si efectivamente el desarrollo de la discusión apunta hacia una nueva etapa en la historia del país, tal como lo han hecho gran parte de los momentos constituyentes en nuestro país.

Y dentro de ese debate, la disputa por el carácter de la democracia que debiera estar contenido en la Nueva Constitución es uno de los aspectos trascendentales para definir una nueva arquitectura social, política y económica para el país.

Desde el término de la dictadura, la reconstrucción democrática llevada a cabo por los gobiernos de la Concertación se hizo bajo el manto de la Constitución de 1980 y las reformas constitucionales de 1989 pactadas con la dictadura.

Esta reconstrucción heredaría de su etapa dictatorial una concepción restringida de la democracia, como régimen político electoral. Constituyéndose como una democracia elitista, caracterizada hasta ahora por elite política que junto a diseñadores de políticas públicas y operadores políticos son los protagonistas de la acción y las decisiones políticas.

Esto ha provocado una enorme desafección por la democracia en nuestro país. De acuerdo a los resultados del último Latinobarómetro 2013, la valorización por la democracia en nuestro país se ha mantenido intacta desde el término de la dictadura (entre un 50% y un 60%).

En el interés por la política, Chile se ubica en el último lugar junto con Perú (precisamente los países que muestran más altas tasas de crecimiento). Y finalmente, un bajo porcentaje (10%) cree que la distribución del ingreso es justa. Los mismos resultados del Latinobarómetro muestran que los países que tienen más alta valoración por la democracia y más interés por la política precisamente son aquellos en que la gente piensa que hay una redistribución más justa de la riqueza.

Estos resultados dan cuenta del tipo de democracia que ha sido hegemónica hasta el día de hoy en nuestro país y en gran parte de los países occidentales desde el término de la guerra fría. Una democracia liberal representativa que descansa en las autoridades electas democráticamente quienes son los que se hacen cargo de administrar la política.

Este tipo de democracia ha buscado estabilizar la tensiónentre democracia y capitalismo, a través de la priorización de la acumulación de capital por sobre la redistribución social. Limitando así la participación ciudadana tanto individual como colectiva, con el objetivo de no “sobrecargar” demasiado el régimen democrático con demandas sociales que pudiesen poner en peligro esta prioridad de la acumulación por sobre la redistribución.

La extensión de este tipo de democracia ha traído como consecuencia una enorme degradación de las prácticas democráticas, causando efectos evidentes tanto en la baja participación política, el aumento del abstencionismo y una enorme crisis de representatividad reflejada en el hecho de que los ciudadanos se consideran cada vez menos representados por aquellos a los que eligieron. Y precisamente eso es lo que ha pasado en nuestro país.

Esta crisis de la democracia hegemónica ha provocado a la vez una reapertura del debate democrático en muchos países de nuestro continente. Y que se ha expresado también en la emergencia de movimientos sociales y políticos que disputan el significado de la democracia, dotándose de nuevas Constituciones a través de procesos participativos, uno de cuyos ejes es el tema de la distribución de la riqueza.

Este es uno de los debates que creemos necesario producir en nuestro país cuando hablamos de Nueva Constitución. Los datos del Latinobarómetro demuestran que la desafección de la ciudadanía por la democracia y la participación tiene que ver precisamente con el hecho de que ya no resuelve los principales problemas y necesidades de la mayoría de la población al no estar en el centro de su quehacer el problema de la redistribución de la riqueza. Por lo tanto, creemos que una Nueva Constitución propia de un nuevo orden social y económico, debe volver a dotar a la democracia su elemento redistributivo y superar el carácter procedimental e instrumental propio de la vieja Constitución, reducida a mecanismos electorales y de participación débil e instrumental.

Es decir, entender la democracia también como la capacidad de los gobiernos de asegurar las condiciones fundamentales para la existencia de sus ciudadanos. Un sistema democrático que asegure más participación efectiva y protagónica en las decisiones político-públicas que afectan la vida de nuestra sociedad: pensiones decentes, salud digna, educación equitativa, un marco de acción más amplio a los trabajadores, ordenamiento territorial equitativo, derechos humanos, etc.

Solo de esa manera la democracia tendrá más sentido para las vidas de los chilenos y chilenas, una democracia que efectivamente ponga en tensión al modelo neoliberal y redistribuya nuestras riquezas, es decir, una democracia para las mayorías, una verdadera democracia participativa y protagónica. Esos son parte de los elementos que creemos deben contener una nueva Constitución.

El debate está abierto.

(*) Encargado Área Desarrollo Social y Participación, ICAL

http://www.diarioreddigital.cl/debate/4348-nueva_constitucion_canelo.html

Ahora fomentan moderación en América


Cuba/Estados Unidos
IPS
Con la decisión de reanudar relaciones diplomáticas, Cuba y Estados Unidos, dos antípodas que antes inspiraban o fomentaban extremismos en el continente americano, se convierten ahora en factores de moderación y pragmatismo.

El aislamiento de Cuba 25 años después de acabar la Guerra Fría provocaba un rechazo tan amplio, que pierde relevancia el embargo económico que data de octubre de 1960 y que solo el Congreso legislativo estadounidense puede abolir. La primacía en este caso es política.

Además las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 17 de diciembre le restan eficacia al bloqueo comercial y financiero. Elevar de 500 a 2.000 dólares el límite trimestral para remesas de dinero a la isla caribeña y liberar transacciones entre bancos de los dos países son algunos ejemplos.
El gesto de Obama, así sea tardío, y el acuerdo cubano desarman tensiones cuya persistencia se debe en gran parte a las confrontaciones entre los dos países. Empiezan por salvar a la Organización de los Estados Americanos (OEA) de la corrosión que le provocaba la exclusión de Cuba, rechazada por latinoamericanos y caribeños.
Otra iniciativa, la de sacar Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo, le abre puertas a financiamientos externos que le eran vedados hasta ahora.
La impaciencia ante esa situación se manifestó en la invitación, por el gobierno anfitrión, al presidente cubano, Raúl Castro, para que participe en la Séptima Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en abril de 2015 en Panamá. Significativamente, Castro y Obama han sido de los primeros en confirmar su asistencia.
En la cumbre anterior, en 2012, Canadá y Estados Unidos vetaron la presencia cubana, impidiendo el consenso indispensable para que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, invitase a su colega cubano a la cumbre en Cartagena de Indias. Pero esa polémica contaminó los debates, esterilizando discusiones de fondo.
El diálogo abierto por Obama y Castro apunta al fortalecimiento de la OEA, que revocó en 2009 la expulsión de Cuba aprobada en 1962. El gobierno cubano rechazó entonces volver a “un organismo en el que todavía Estados Unidos ejerce un control opresivo”, pero es probable que cambie de posición ante la nueva situación.
De todas maneras, la OEA debe intensificar su papel de foro continental para el debate de las diferencias y conflictos, incluso sobre derechos humanos, otro tema que dificulta la reincorporación de Cuba, ante las denuncias de violaciones.
Será también un foro importante para el reacercamiento de Washington a América Latina, región que perdió prioridad para Estados Unidos en las últimas décadas.
Eso puede reducir el peso de asociaciones regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que se justifican por reunir a los países de la región, con afinidades por su nivel de desarrollo y sus culturas, pero que se alimenta asimismo de la contraposición al sistema interamericano con hegemonía estadounidense.
Sin la confrontación La Habana-Washington desaparece una de las referencias de los radicalismos de todos los signos en América.
Incluso, puede llegar a sorprender una votación legislativa sobre el fin del bloqueo económico, en que se prevé una derrota de Obama por la mayoría del opositor Partido Republicano.
Los grupos de presión anticastristas han ganado elecciones en el estado de Florida, pero envejecieron y la apertura hacia Cuba alienta intereses económicos contra las trabas comerciales.
En América Latina esa distensión debe contribuir al esfuerzo para poner fin al conflicto armado colombiano, que dura más de cinco décadas. Desde hace dos años, el gobierno y la guerrilla negocian la paz en La Habana, el lugar elegido para el diálogo.
Hace algún tiempo sería impensable considerar a Cuba como un campo suficientemente neutral para buscar acuerdos entre tales enemigos.
Colombia representa, junto con el bloqueo político y económico a Cuba, la persistencia de conflictos que sobreviven al contexto que los generó, confirmando que la historia es todo menos lineal.
Desde su violencia preliminar en 1958 y hasta 2012, la guerra en Colombia dejó cerca de 220.000 muertos, civiles 81,5 por ciento de ellos, 4,7 millones de personas desplazadas, por lo menos 27.000 desaparecidas y cantidad similar de secuestradas, según el informe “Basta Ya”, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, órgano público creado en 2011.
Además engendró el fenómeno masivo de los paramilitares que responden por la mayor parte de los 150.000 asesinatos estimados entre 1981 y 2012, superando largamente la suma de los practicados por las fuerzas del Estado y de la guerrilla.
Buena parte de esa mortandad contó con el apoyo de Estados Unidos al gobierno. La represión a los insurgentes se intensificó con el Plan Colombia, de ayuda financiera y militar estadounidense a partir de 1999, para combatir tanto los grupos izquierdistas como el narcotráfico.
Pero fue en los años 60 y 70 que Cuba y Estados Unidos protagonizaron los más violentos enfrentamientos, en general por fuerzas interpuestas.
Mientras la isla socialista fomentaba movimientos revolucionarios armados en América Latina y apoyaba la lucha anticolonial africana, incluso con sus propios soldados, Washington ayudó a diseminar dictaduras militares e intervino directamente donde consideró amenazados sus intereses, como República Dominicana en 1965.
Las batallas directas, como la invasión de Playa Girón por anticastristas entrenados por Estados Unidos, en 1961, operaciones de espionaje e intentos de asesinar a Fidel Castro, alimentan la enemistad a ser superada por el pragmatismo ante nuevos desafíos.
El deterioro económico cubano, que se agrava por la crisis en Venezuela de donde viene la ayuda petrolera, estimula entendimientos con el “imperialismo”. Una autocrítica, reconociendo errores propios, es otra necesidad.
La historia cubana registra locuras que solo se explican por decisiones centralizadas sin consultas previas, como la siembra de café en los alrededores de La Habana, casi al nivel del mar, para un cultivo de altitudes. Poco se produjo y se perdió el “cordón” hortícola de la capital en los años 60.
Si la revolución inspiradora de la izquierda adopta una posición pragmática y dialoga con el “enemigo”, es de esperarse un efecto moderador en los gobiernos y partidos de retórica antiimperialista en América Latina, especialmente los llamados “bolivarianos”.
Brasil puede beneficiarse de la incipiente distensión, por el diálogo con todas las corrientes, la presencia en proyectos estratégicos de Cuba, como la zona especial de desarrollo de Mariel, cuyo puerto fue ampliado por una constructora y un financiamiento brasileños.
La industria azucarera, clave para la economía cubana, puede recuperarse con la tecnología de Brasil, que sucedió a Cuba en la posición de mayor productor mundial de la caña de azúcar.

Todos por la paz: Saludo de Fin de Año de las FARC-EP


Comunicado
http://www.pazfarc-ep.org

El destino de Colombia no puede ser el de la guerra. Los que quieran paz, los que quieran patria, vengan con nosotros.
Ya empezó la multitudinaria marcha de banderas blancas por la paz. Nadie se puede quedar sentado en la casa, o con los brazos cruzados cuando la reconciliación está tocando con apremio la puerta del corazón de la familia colombiana. Los que la adversan por cualquier razón, vengan también; en el fondo ellos saben que no se debe dejar pasar esta oportunidad para intentar nuestro reencuentro como hermanos.
Con el paso de cese al fuego unilateral e indefinido que hemos dado, queremos dejar claro el mensaje de que no hay mejor manera de desescalar el conflicto, que llegar a la tregua bilateral, al armisticio como heraldo que anuncia el fin de la confrontación armada. El camino está trazado. Su norte son los cambios institucionales que reclama la nación, es la marcha del soberano a través de un proceso constituyente abierto, en pos de las transformaciones estructurales de orden político, económico, social y cultural, que ha de llevarnos a la fundación de la Colombia justa y en democracia que anhelamos todos.
Un espíritu de concordia abraza al continente en esta hora. Así lo confirman los vientos de paz que soplan entre La Habana y Washington, que han empezado a romper los vetustos muros de la intransigencia impuesta para doblegar a un pueblo digno. Como una lección para la historia va quedando este capítulo de acercamiento, en el que se ha demostrado que la diplomacia y el diálogo civilizado pueden estar por encima de las diferencias, indicando que visiones del mundo, por muy disímiles que sean, pueden convivir, entre el respeto y el mutuo reconocimiento, sin necesidad de quebrantar la paz y las buenas relaciones, que es lo que también deseamos para Venezuela y el conjunto de las Américas.
El mismo gobierno de los Estados Unidos ha dicho que 50 años de una política de aislamiento contra Cuba han fracasado, porque es la nación del norte la que ha resultado aislada. Y en Colombia la realidad demuestra cada día, que medio siglo de guerra contra quienes resisten a la desigualdad y a la miseria, también ha fracasado. Ha llegado el momento, entonces, de silenciar las balas y las bombas, el momento de cambiar el discurso, de cambiar la verba guerrerista, de darle vuelo al poder de la palabra abriendo escenarios en los que la única batalla que se libre, sea la de las ideas.
Tras dos años de conversaciones y de esfuerzos de muchos compatriotas por abrir caminos de entendimiento lanzando propuestas e iniciativas, hoy más que nunca es evidente que la confianza en la posibilidad cierta de alcanzar un acuerdo final se ha multiplicado con creces, y palpita así en el pecho de la patria, con una resonancia tal, que comienza a opacar las estridencias belicistas. Y la voz de la concordia, es la voz de la razón invitando a los escépticos y adversarios a debatir con nosotros sobre sus dudas, a compartirnos de manera constructiva sus apreciaciones, y a juntar, en últimas, sus deseos con los nuestros, pensando, no en los intereses particulares, sino en el bien de las mayorías y el destino de la nación.
De más no está decir, que los colombianos tenemos derecho a hacer la paz a nuestra manera. Que nos dejen abrir caminos pensando desde nuestra propia realidad, desde nuestras propias tradiciones y creatividad, sin injerencias jurídicas extranjeras, privilegiando el derecho de gentes y la doctrina del margen nacional de interpretación, sobre las normativas de los entramados jurídicos, sin pasar por alto, que en estas largas décadas de conflicto, lo que el pueblo en armas ha ejercido, es el legítimo derecho a la rebelión.
Y porque el derecho a la paz es el derecho síntesis por excelencia, sin cuya concreción ningún otro es posible, juntos tenemos que encontrarle al conflicto que nos desangra, salidas políticas a las que deberemos adecuar cualquier norma que se pretenda establecer para regir el tránsito hacia la normalización de la vida nacional.
Porque la paz es un asunto de todos los colombianos, a todas las organizaciones y movimientos sociales y políticos, con el sentimiento de fraternidad que embarga este saludo de fin de año, les extendemos nuestro llamado a conversar en La Habana, con la Delegación de Paz de las FARC, sobre la situación del proceso, los temas próximos a discutir en la Mesa, y en torno a opiniones y propuestas sobre el futuro de Colombia.
Que el 2015 sea el año de movilizaciones por la paz.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Los 43 normalistas, en plastilina, para no olvidar





El diseñador colombiano Édgar Humberto Álvarez se dedicó dos días a moldear en plastilina a cada uno de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre pasado en Iguala, Guerrero.
A raíz de la marcha del 22 de octubre en la Ciudad de México #UnaLuzporAyotzinapa el artista colombiano, quien se ha dedicado 20 años a ilustrar temas políticos y sociales en plastilina, se entrevistó con padres de los estudiantes desaparecidos para recolectar fotografías y comenzar a trabajar.
“Cuando llegaron los padres de todos estos muchachos traían mucho material, unas fichas (fotos) grandototas donde estaban todos ellos. Tenía que hacer algo y pues lo hice. Para mí no es súper complicado decir: me voy a hacer 43 muñequitos pero es un símbolo muy grande. Eso es lo clave, ahí está la importancia del trabajo social y como artistas tenemos que tener posiciones” mencionó Álvarez.
Édgar Humberto Álvarez colocando a las 43 figuras en Tlatelolco. Foto: Seloexplicoconplastilina.com
Édgar Humberto Álvarez colocando a las 43 figuras en Tlatelolco. Foto: Seloexplicoconplastilina.com
El autor del sitio seloexplicoconplatilina.org trasladó a los 43 personajes a sitios históricos del Distrito Federal, como la Plaza de las tres culturas y el Zócalo capitalino, donde retrató a las pequeñas figuras para generar un impacto en la sociedad mexicana.
“Cuando uno pone un muñeco de plastilina en el sitio que es, como un objeto de denuncia, el efecto es muy interesante” dijo Édgar.
Álvarez colocó a los 43 estudiantes de plastilina en la plaza de Tlatelolco porque es “mucho más significativo, allí estaba el simbolismo de llevar a los personajes. Cuando uno trabaja temas políticos usando la plastilina, tiene un poder muy grande porque la gente llega más fácil. Como que ven el muñequito y dicen: ‘¡Ay! tan bonito. Pero detrás se empiezan a dar cuenta: ¡Uy hijo de puerca! es que a estas personas las desaparecieron”.
Estudiantes de plastilina en la Plaza de la Tres Culturas en Tlatelolco. Foto: Édgar Humberto Álvarez
Estudiantes de plastilina en la Plaza de la Tres Culturas en Tlatelolco. Foto: Édgar Humberto Álvarez

En 20 años de luchas del EZLN se ha desarrollado la conciencia del pueblo. La burguesía inamovible


Pedro Echeverría V. 
Imágenes integradas 1
1. Cuando los indígenas del EZLN tomaron el palacio y la plaza principal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, aquel 1 de enero de 1994, el presidente Carlos Salinas nos tenía pisado  el cuello a la poca izquierda radical. Casi en tono de burla festejaba el alargamiento del pago de la deuda externa, la firma del TLC, la designación de Colosio como candidato presidencial y, de paso, contaba con alrededor de 100 diputados socialdemócratas del PRD. Salinas cantaba de alegría, aparecía cada minuto en TV, declaraba que México era país de primer mundo y su seleccionado sucesor continuaría con su política neoliberal y privatizadora. Hacíamos trabajo de oposición en las calles, pero obviamente el salinismo era el gran triunfador a fines de 1993. 
2. De pronto los medios de información dan la gigantesca noticia nacional: “al amanecer 1994, cientos de indígenas armados tomaron San Cristóbal; declaran estar contra  el gobierno, contra el TLC y llaman al pueblo de México a unirse y solidarizarse con su lucha”. Yo antes de aplaudir emocionado de alegría, abordé el autobús y me trasladé a San Cristóbal para saber y conocer de cerca lo sucedido. Desde ese día estuve presente el todas las reuniones amplias convocadas por el EZLN en Chiapas, así como en otras que se organizaron alrededor del levantamiento zapatista en la República.  Estuve en Aguascalientes, la Catedral, San Andrés, Oventic, la Caravana de la Tierra, Los Caracoles, en 2005 en Ocosingo y parte de la Otra Campaña de 2006. 
3. Muchos pensábamos que después del estallido de la lucha del EZLN otras guerrillas (habían unas diez en el país) se unirían a las batallas de los indígenas chiapanecos  y que las grandes movilizaciones en el DF avanzarían también por el mismo camino. Incluso el salinismo había puesto al ejército en vigilancia en varios estados de la República y recorría todas las torres eléctricas y demás. La burguesía gobernante se movió decretando a los 12 días el fin de los bombardeos, se abrió totalmente los diálogos, se repartió mucho dinero a los medios de información, intensificó su trabajo internacional y abrió las puertas al gobierno de EEUU para intervenir en caso necesario. 
4. ¿Qué ha pasado después, sobre todo de aquella entusiasta y masiva Caravana de Chiapas-DF en 2001 y la negativa del gobierno –del PRI, PAN, PRD- a reconocer los acuerdos de San Andrés en beneficio de los indígenas? Yo he argumentado siempre que no hubo ninguna traición de líderes del EZLN, ningún entendimiento con la burguesía con el panismo o el priísmo, ninguna falta de decisión por cobardía. Lo que hubo fue un fortalecimiento de la estructura del gobierno y el ejército y, al mismo tiempo, un debilitamiento de los grupos de oposición radical y un mayor acomodo de los partidos con el Estado. Paralelo a ello los medios de información acentuaron su apoyo al gobierno al mismo tiempo que desprestigiaban a los zapatistas. 
5. No olvido que en los noventas Marcos llegó a plantear un interrogante que yo entendí así: “¿Qué somos el EZLN? No somos un partido legal como el PRD ni tampoco una guerrilla clandestina como el EPR; ¿Qué somos entonces?” A mí me pareció muy inteligente porque era un planteamiento de definición que casi nunca hacen los luchadores sociales  a partir de conocer al enemigo, a los amigos y a uno mismo. Obviamente no se trataba de hacer, hacer y hacer sin ton ni son, porque sin darse cuenta se puede estar  fortaleciendo al enemigo. ¿Qué hacer cuando nuestro enemigo controla la política, la economía, a los medios y nosotros no contamos con el apoyo real del pueblo y muchas veces sin su solidaridad? 
6. El EZLN y sus dirigentes continúan en la selva creando ideas como Los caracoles y avanzando con lentitud hacia otras zonas. No ha dejado el EZLN de estar presente entre miles de jóvenes zapatistas que lo consideran la única organización de izquierda o una de las dos o tres existentes en el país. Sin embargo la clase gobernante –después de la Caravana de 2001- no la tiene pendiente porque la considera arrinconada en un pequeño sector de Chiapas tratando de conservar las tierras de sus militantes. Pero esto no es extraño porque -con excepción de las luchas de la CNTE y la irrupción de las protestas contra los 43 estudiantes desaparecidos en los últimos tres meses- podría decirse que la burguesía controla 
7. No tengo duda en la enorme honestidad y valentía de los compañeros dirigentes e integrantes del EZLN y de la CNTE; con sus planteamientos en sus luchas a través de décadas han demostrado ser consecuentes batalladores contra el capitalismo. Aunque aún no hayan logrado derrotar a la burguesía gobernante, han ayudado mucho a desarrollar la conciencia de clase de los de abajo. Sin embargo todavía hay que pensar y actuar con la mayor inteligencia contra esta clase social burguesa que lleva más de 500 años aplastándonos. Aunque no soy un adherente al EZLN ni un afiliado a partido político alguno, no puedo dejar de reconocer que los luchadores sociales anticapitalistas  son lo mejor que tenemos en México. (30/XII/14) 

El hoy de nuestra América Latina. . . . 31-12-2014





Agencia Púlsar
En las últimas horas, los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ... 
mapuches williche31 de diciembre de 2014, 07:53Santiago de Chile, 31 dic (PL) Comunidades mapuches williche de la Región de Los Lagos (sur) interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valdivia por concesiones mineras en sus territorios sin previa consulta.

Presidente Juan Manuel Santos.31 de diciembre de 2014, 01:47Bogotá, 31 dic (PL) El presidente Juan Manuel Santos se reunirá a inicios de 2015 con los representantes gubernamentales en los diálogos de paz para evaluar los avances del proceso y los pasos siguientes, confirmaron hoy fuentes de la Casa de Nariño

LA PRENSA LATINA

prensa

30 de diciembre de 2014, 02:04Por Cira Rodríguez César*
Imagen activaLa Habana, (PL) El 2014 fue para la economía cubana el año en que arrancaron nuevos motores para su despegue definitivo en 2015, y dejar atrás la desaceleración de los últimos años, con la contribución de nuevos componentes como la Ley 118 de la Inversión Extranjera. (RadioPL) 

31 de diciembre de 2014, 08:08Por Waldo Mendiluza
Naciones Unidas, 31 dic (PL) Como ha ocurrido por décadas, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas fracasó la víspera en la atención a los derechos legítimos de Palestina de convertirse en un estado independiente, sin la ocupación militar que desde 1967 le impone Israel


Imagen activa31 de diciembre de 2014, 05:32La Habana, 31 dic (PL) La decisión reciente del presidente Barack Obama de iniciar un proceso para restablecer relaciones con Cuba, colocó el tema de los vínculos entre ambas naciones en el centro del debate de la opinión pública internacional.
Imagen activa30 de diciembre de 2014, 18:01Quito, 30 dic (PL) Ecuador entregó a Bogotá un guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) sobre el cual pesa una notificación azul de la Interpol, informó hoy la prensa.
Frente Guasú31 de diciembre de 2014, 01:27Asunción, 31 dic (PL) El paraguayo Frente Guasú, coalición de partidos y organizaciones sociales, llamó hoy a profundizar la organización y unidad del pueblo durante 2015 para avanzar, al calor de las luchas, hacia la segunda independencia del país. 
presidente Barack Obama30 de diciembre de 2014, 08:46Washington, 30 dic (PL) La decisión del presidente Barack Obama de iniciar un proceso para restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba está entre las 10 noticias más importantes en Estados Unidos en 2014, señala hoy el diario The Hill. (RadioPL)
Imagen activa30 de diciembre de 2014, 11:51La Paz, 30 dic (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró hoy la perforación de un pozo, que tiene un estimado de al menos 50 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos de gas natural. 
Uneac30 de diciembre de 2014, 09:52La Habana, 30 dic (PL) La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) rechazó un supuesto "performance" convocado para hoy por la creadora Tania Bruguera, calificándolo de provocación política

LA RADIO DEL SUR






REBELION
Miércoles, 31 de diciembre de 2014
Kalvellido
Renán Vega Cantor

Hemeroteca. Entrevista con Gabriel García Márquez. Octubre de 1997
Boris Muñoz

Belén Gopegui

Eric Toussaint

Nadia Kayyali y Mark Rumold

Andrea Germanos

Mar para Bolivia
Juan Pablo Cárdenas S.

Jordi Molina