Páginas

sábado, 29 de junio de 2013

Nicaragua, la barrera contra el avance de las maras


Juan Carlos Pérez Salazar

BBC Mundo, Ciudad de México

Última actualización: Viernes, 31 de mayo de 2013

Maras. Foto Getty Images

Se cree que los integrantes de las maras en América Central pueden llegar a cien mil.

En menos de dos décadas, las pandillas maras se convirtieron en una de las organizaciones criminales trasnacionales más exitosas de América Latina al saltar desde su base en Los Ángeles, Estados Unidos, a varios países centroamericanos.

Debido a su crecimiento arrollador, hay quienes argumentan que el término mara viene de marabunta, las feroces hormigas migratorias que arrasan todo a su paso.

Sea o no ese el origen de la palabra -que en muchos lugares ya es sinónimo de pandilla-, las maras se extendieron como voraz marabunta por Guatemala, El Salvador y Honduras, donde se estima que tienen unos 100 mil pandilleros. También han llegado al sur de México.
Y acompañando su paso, en los países centroamericanos se dispararon los índices de criminalidad, encabezados por el asesinato. En 2012, los dos países con mayor tasa de homicidios a nivel mundial fueron Honduras y El Salvador. Y la ciudad hondureña de San Pedro Sula es considerada la más peligrosa del planeta.
Sin embargo, a medida que las maras seguían su irresistible marcha hacia el sur, un fenómeno interesante apareció: por el momento no han podido avanzar más allá de Honduras.
Y el motivo tiene nombre propio y ubicación geográfica: Nicaragua.

Un poco de historia

Esto se detectó hace ya varios años. En 2008, durante una reunión de directores de migración de Centroamérica, el de Costa Rica, Mario Zamora, dijo:
"Nicaragua se ha convertido en una especie de escudo inexpugnable para las maras. Hay que analizar qué es lo que está detrás de ese fenómeno, el que Nicaragua sea una barrera de las maras. Gracias a ellos no nos han llegado a Costa Rica".
Pero, ¿cuál es la razón?
"Nicaragua se ha convertido en una especie de escudo inexpugnable para las maras"
Mario Zamora, director de Migración de Costa Rica
Para encontrarla hay que remontarse a la génesis de las maras en Centroamérica, a principios de los años '90, cuando George Bush padre, entonces presidente de EE.UU., autorizó la deportación de cientos de jóvenes de origen centroamericano que se encontraban en las cárceles estadounidenes.
Muchos de ellos habían crecido en Estados Unidos y no entendían una palabra de español. Sin embargo, al ser hijos de indocumentados, fueron expulsados.
En su reportaje "Barrio 18, apogeo y caída de una pandilla" los periodistas José Luis Sanz y Carlos Martínez hacen un extraordinario recuento de la llegada de esos jóvenes a El Salvador.
"Esa fue la primera vez que vio a los bajados. (...) Ese modo de vestir, de llevar el cabello, esos tatuajes tan… tan de allá. Llevaban pantalones Dickies y Ben Davis, camisas holgadas, y se llamaban por nombres geniales como Whisper, Sniper, o Spanky. (...) ¿Cómo no acercarse?".
Pronto los "bajados", además de despertar admiración, se apoderaron de los territorios y los conflictos de los lugareños. Desde allí empezaron a construir su imperio y a extenderse.

Indocumentados, pero distintos

Y es aquí donde comienzan las diferencias con Nicaragua.
El periodista e investigador Steven Dudley, uno de los directores del sitio de internet InSight Crime, que le hace seguimiento al crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe, dice a BBC Mundo que uno de los factores fue el tratamiento que en Estados Unidos se dio a los inmigrantes nicaragüenses.
"Durante los años '80 no se le dio una recepción similar a los refugiados que venían de diferentes países centroamericanos. A los nicaragüenses se les dio la bienvenida, mientras que de Costa Rica y Panamá no llegaron demasiados".
A los salvadoreños -en especial-, pero también a hondueños y guatemaltecos, desde el principio se les consideró como "indeseables".
"Eso hizo que muchos terminaran en la cárcel o involucrados con bandas", agrega Dudley a BBC Mundo.
Y la razón por la que los inmigrantes de Nicaragua -así fueran indocumentados- eran bienvenidos fue puramente política:
Maras. Foto Getty Images
El fenómeno de las maras se originó en barrios hispanos de Estados Unidos.
Como el gobierno de su país (al igual que el de Cuba), era considerado enemigo de Estados Unidos -los sandinistas estaban en el poder y la administración del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan apoyaba a los rebeldes antisandinistas conocidos como Contras-, los emigrantes nicaragüenses eran vistos como personas que escapaban del régimen y por eso recibían asilo político.
Aunque las deportaciones de centroamericanos empezaron en los 90', continuaron con fuerza durante la década de 2000.
En su artículo Gangs, deportation and violence in Central America, Dudley revela que "entre 2001 y 2010 Estados Unidos deportó a 129.726 criminales convictos a Centroamérica, más del 90% al 'Triángulo del Norte'. Sólo Honduras -un país con población similar a la de Haití- recibió 44.042 deportados en ese período".
"Las cifras son apabullantes" dice Dudley a BBC Mundo. "Casi cualquier país habría hallado difícil lidiar con esas cantidades. Además, la información que debería pasarse entre gobiernos cuando ocurre una deportación de criminales, no se intercambió".
Resultado: los gobiernos centroamericanos quedaron con un número enorme de criminales en sus manos y sin ninguna información sobre sus expedientes, ni siquiera a qué pandilla pertenecían.

La razón social

Francisco Bautista Lara -uno de los fundadores de la Policía en la Nicaragua postsomocista y exsubdirector y excomisionado de la misma- está de acuerdo en que el tratamiento diferente a sus compatriotas por parte de EE.UU. contribuyó a que las maras no encontraran terreno abonado en su país.
Pero cree que hay algo igual -o más- importante: los cambios sociales e institucionales generados en Nicaragua después de la revolución de 1979 que llevó al poder a los sandinistas.
"Si Nicaragua tiene niveles de desarrollo humano y de fragilidad institucional parecidos a los del norte de Centroamérica y también tuvo un conflicto armado, ¿por qué sus cifras delictivas se parecen más a las del sur?".
La razón, repite a BBC Mundo, está en que "la revolución creó instituciones distintas a las que continuaron existiendo en los países vecinos".
Agrega que también hay factores culturales: "Yo diría que Nicaragua y sus ciudades son grandes pueblos, donde todo mundo se conoce y la confianza interpersonal no se ha perdido, como sí sucedió en otros países de la región. Al contrario, la revolución del 79 fortaleció mecanismos de participación".

Más deportados que en Centroamérica

A pesar de las enormes cifras de deportaciones de EE.UU. a Centroamérica que cita Steven Dudley, las que se han realizado hacia México son mucho mayores.
"Entre 2001 y 2010, Estados Unidos deportó 779.968 criminales a México", afirma Dudley en su artículo Gangs, deportation and violence in Central America.
Steven Dudley también destaca cómo el gobierno de Nicaragua, a diferencia de otros en la región, trabaja más desde las bases hacia arriba.
Esto convirtió a la sociedad nicaragüense en una intrincada malla de relaciones y solidaridad que le fue imposible penetrar a las maras.
Y en medio del panorama desolador que se observa en los países del norte de América Central, Bautista Lara -quien ahora se desempeña como consejero regional de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- ve luces de esperanza: luego de un máximo de 18.000 casos en 2010, los homicidios han venido disminuyendo.
Además están las negociaciones con las maras en El Salvador y Honduras. Todo esto, piensa Bautista, muestra que las pandillas están pasando por una fase de agotamiento natural, "de un proceso de descomposición que ha llegado a los límites tolerables". Por eso cree que si los gobiernos actúan con responsabilidad, puede lograrse la desintegración de las maras.
Ningún organismo social vive para siempre. Ni siquiera la temible marabunta.
______________________________________________________
Siga al corresponsal de BBC Mundo en México y Centroamérica a través de Twitter en @JCPerezSalazar

Problemas en el paraíso brasileño

Julia Evelyn Martínez (*)

SAN SALVADOR - Las multitudinarias y variadas manifestaciones de protesta en Brasil tienen a políticos, a “opinólogos” y a analistas de profesión, entre la sorpresa y la incredulidad. Ni el exquisito discurso que los publicistas prepararon para la presidenta Roussef anunciando el gran pacto nacional por los servicios públicos, ni los llamados de Pelé a retornar a los estadios y olvidarse de la política, han debilitado la protestas y más bien, éstas tienden a diversificarse, a descentralizarse y a complejizarse.

¿Qué está pasando en el paraíso brasileño? ¿Por qué la gente que debería estar agradecida con el milagro económico y social de Brasil ha salido a las calles a protestar como si estuvieran en Grecia, Túnez o El Salvador? ¿Por qué no están en los estadios y/o viendo la televisión? ¿Será qué la derecha fascista está detrás de estas manifestaciones, como lo denunciaron en un primer momento algunos ideólogos de la revolución pasiva brasileña? ¿O más bien será la izquierda radical y extremista quiere derrocar al gobierno democrático e instaurar la dictadura del proletariado, como lo advierte Mary O´Grady, columnista del Wall Street Journal?

Si bien estas protestas comenzaron con el llamado del Movimiento Pase Libre (MPL) para salir a las calles a protestar por el incremento de 20 centavos en el pasaje de transporte público, es claro que esto solamente fue el detonante de un conflicto que está en la raíz de las protestas: las enormes brechas sociales que representan la gran deuda social de las reformas capitalistas realizadas por la burguesía brasileña mediante un pacto de casi dos décadas con el Partidos de los Trabajadores (PT) y la Central Única de Trabajadores (CUT). Esta alianza permitió no solo mantener en calma y/o bajo control la movilización política de los movimientos sociales por sus demandas históricas de clase sino que además, impulsó el transformismo de importantes sectores de la izquierda brasileña, a un modelo “neoliberal recargado”, que algunos intelectuales orgánicos llaman eufemísticamente post - neoliberalismo.

Es cierto que en la última década 23,4 millones de personas salieron de la pobreza absoluta gracias al programa Bolsa Familiar, pero también es cierto que ese programa no ha tenido influencia significativa sobre la desigualdad. De acuerdo a un estudio de Cristian Aid (2012), esas transferencias monetarias (equivalentes a la versión salvadoreña de la Red Solidaria y de las Comunidades Solidarias) reducen la pobreza absoluta, especialmente en las regiones máspobres, pero no abordan la desigualdadni crean alternativas para la inclusiónsocial duradera, lo que significaque no pueden hacer una contribuciónsignificativa a la transformaciónde la vida de los pobres. Las disparidades geográficas en el gasto público agravan las desigualdades sociales: el 20% más pobre de los municipios reciben en promedio $304 por persona en transferencias del gobierno federal, mientras que el 20% más ricode los municipios reciben en promedio $813 por persona.

Estas son parte de las muchas cosas que no se saben del paraíso brasileño: ¿se sabe que 11,2 millones de personas (6% de la población total) sobreviven en favelas incrustadas en medio de la opulencia y del consumismo de las clases medias? ¿Se sabe que el 25% de la población está clasificada en condición de vulnerabilidad social, y que en los estados del norte, esa vulnerabilidad llega a casi el 45%? ¿Se sabe que el ingreso mensual promedio de los blancos es de US$860, que es casi el doble que el de los afrobrasileños y mucho más del doble del de los indígenas? ¿Se sabe que el 3% de la población posee las 2/3 partes de la tierra cultivable? ¿Se sabe que los megaproyectos, como la presa Belo Monte, están provocando graves daños ambientales y grandes conflictos sociales en la región de la Amazonía?

Por eso las demandas que explotan en la cara de la clasepolíticabrasileña trasciendan el tema del transporte de gratuito y/o la ampliación de los programas sociales: protestan contra la brutalidad policial contra los habitantes de las favelas; protestan contra la destrucción de la Amazonía; protestan por los desalojos de barrios enteros para mejorar la imagen turística de las ciudades durante el mundial de futbol; protestan contra el transformismo y la corrupción de los dirigentes del PT y de la CUT; protestan contra el racismo; se manifiestan en favor de los derechos humanos de las mujeres, de la comunidad LGBI y de los pueblos indígenas. Es decir, protestan y se movilizan en contra todo lo que no está acorde con el sueño de los cambios estructurales que depositaron en los gobiernos de Lula y Dilma Roussef.

Parece que llegó el momento de que el resto de países con gobiernos progresistas, como el de Uruguay y Argentina, comiencen a verse en el espejo de Brasil, y que los partidos políticos de izquierda moderada, como el FMLN, se tomen en serio los límites de la estrategia de la revolución pasiva y de la desmovilización política de las masas. Solo es cuestión de tiempo en que el golpe de los y las de abajo les aseste una bofetada para que despierten de su letargo; tal como está ocurriendo en Brasil.

(*) Columnista de ContraPunto

viernes, 28 de junio de 2013

«Democracia»: NetCom censura los ordenadores de los soldados estadounidenses


El NetCom (Army Network Enterprise Technology Command) confirmó al Monterey Herald que está censurando el acceso de los soldados estadounidenses, en Estados Unidos y en 22 países, a las noticias sobre el escándalo de la NSA y el sistema de espionaje PRISM. Esa censura incluye el acceso a los artículos que aparecen en el sitio web del diario británico The Guardian así como los que aparecen en los grandes periódicos estadounidenses.
Según el vocero del NetCom, esa censura se efectúa «de forma rutinaria» ya que las autoridades militares de Estados Unidos tienen por costumbre censurar el acceso de sus tropas a todo tipo de información «sensible».
Los soldados estadounidenses sólo tienen conocimiento de las revelaciones de Edward Snowden a través de los artículos, muy breves y parcializados, que han aparecido en Stars and Stripes, el diario oficial de las fuerzas armadas de Estados Unidos.
El NetCom tiene su sede en Fort Belvoir (Arizona) y emplea a 16 000 personas.
«The Guardian news website blocked at Presidio of Monterey» y «Restricted web access to The Guardian is Armywide, officials say», por Philip Molnar, The Monterrey Herald, 26 y 27 de junio de 2013.

Assange: “Chávez fue la figura política más importante de los últimos 10 años”



El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, exaltó la importancia del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para América Latina y el mundo.
En una entrevista con el portal Infobae, Assange dijo que Chávez fue “la figura política más importante de los últimos 10 años” y “dejó un legado extremadamente importante”.
Asimismo, el periodista australiano mencionó que en Venezuela “hay un nuevo Presidente (Nicolás Maduro) que está buscando su camino”.
Assange, quien se encuentra en la embajada de Ecuador en Londres desde hace más de un año, se refirió además al programa de espionaje estadounidense, dado a conocer recientemente por el ex agente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward J. Snowden.
EEUU “está vigilando las comunicaciones de todo el mundo, interceptando 1.700 millones de telecomunicaciones o más por día”, cuestión que afecta de manera directa a América Latina.
Denunció que “existimos en una distopía de vigilancia transnacional, donde el 99 por ciento de las comunicaciones latinoamericanas con el resto del mundo pasan por EEUU y son indexadas y espiadas permanentemente”.
Assange, quien recibió asilo político por parte de Ecuador pero no ha podido abandonar la embajada en Londres debido a la negativa de Inglaterra de otorgarle un salvoconducto, señaló que la posibilidad de que Venezuela pudiera conceder asilo a Snowden sería un “hecho muy positivo”.
Recientemente, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que en caso de que Snowden solicite asilo político a Venezuela, el Ejecutivo lo pensaría y “casi seguro se lo daríamos”. Además, pidió a los gobiernos del mundo protección para el joven de 29 años.
“Nosotros hemos hecho un llamado al mundo para que no dejemos desvalido a este muchacho, que en el mundo se conduelan las conciencias decentes para que ese muchacho sea protegido y no vaya a ser capturado y asesinado por los Estados Unidos”, dijo Maduro este miércoles.
Antes de que Snowden se rebelara, trabajaba en Hawai para la empresa Booz Allen Hamilton (que también tiene una sucursal en Venezuela), contratista de la NSA que se encarga de administrar los sistemas informáticos de ésta y desde allí tuvo acceso a los “dossiers sensibles” del programa de vigilancia del gobierno norteamericano, destinado a interceptar el contenido de llamadas telefónicas, correos electrónicos y facebook de ciudadanos no sólo de Estados Unidos sino también de muchos países del mundo.
Lo que falta por saberse es si las comunicaciones de los venezolanos también son espiadas por el gobierno norteamericano.
AVN

Dos años después del brutal desalojo, la comunidad de Rigores de Honduras sigue de pie




"No han podido doblegarnos y resurgimos de las cenizas de nuestras casas"

LINyM


El 24 de junio de 2011, cumpliendo con una desconsiderada y amañada resolución judicial a favor de los terratenientes de turno, un fuerte contingente de militares y policías inició un brutal desalojó contra unas 150 familias campesinas de los caseríos colindantes con la comunidad de Rigores, en el Valle del Aguán.

Sus casas, iglesias, cultivos y hasta la escuela fueron quemados o destruidos con retroexcavadoras, mientras los cuerpos represivos del Estado se ensañaban sobre la población, con un saldo de varias personas golpeadas, heridas y detenidas.

Aquel día fueron abatidas no menos de unas 120 casas y fue el inicio de una persecución y represión constante y reiterada. Lo que ocurrió a Adiel Lara, quien fue baleado a un brazo en el patio de su casa por unos policías que pasaban por el lugar, quedando lisiado de por vida, y a Santos Bernabé Cruz, quien fue secuestrado, golpeado y brutalmente torturado, es solamente un ejemplo de lo que le ha tocado vivir y sufrir en los últimos años a la gente aglutinada en el MCR (Movimiento Campesino de Rigores).

Sin embargo, como dice Rodolfo Cruz, dirigente campesino y padre del joven Santos Bernabé, la férrea convicción de defender sus derechos los hizo resurgir de las cenizas y volver a recuperar sus tierras.

“El día de hoy estamos celebrando 13 años de lucha que hemos librado los integrantes del MCR y conmemorando el segundo aniversario del violento desalojo de junio de 2011. Nos estamos pronunciando en contra de todo tipo de desalojo y represión contra las familias campesinas y abogamos para que se respete el derecho de acceso a la tierra”, dijo Cruz.

El dirigente campesino recuerda como los militares y policías llegaron de forma violenta y sacaron a las familias a la calle, sin importarles las consecuencias. “Destruyeron todo, sin ninguna piedad, y continuaron a reprimir por varios meses, pero nunca nos rendimos. Volvimos a levantar nuestras casas y a sembrar nuestros cultivos. Con el apoyo de varias organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Fundación San Alonso Rodríguez, hasta pudimos levantar tres aulas de la nueva escuela y la casita donde hoy funciona el kínder. Hemos vuelto y no han podido doblegarnos”, aseveró.

En cuanto al tema de la propiedad, Cruz explicó que el problema con los terratenientes Erick Rivera, Francisco Flores y Rufino Flores aún no está resuelto. “Ya hemos presentado la documentación ante el Registro de la Propiedad, para legalizar la tierra que en su momento fue expropiada a los terratenientes por el INA (Instituto Nacional Agrario), pero nos están poniendo muchos obstáculos. Sin embargo seguimos adelante, impulsando nuestro proyecto. Estamos cultivando y cosechando maíz, frijol, arroz, yuca, plátano y otros productos tradicionales que nos alimentan. Cada familia tiene su parcela, pero también tenemos cultivos colectivos para fortalecer la alimentación básica”, explicó Cruz.

Durante las actividades que se desarrollaron en Rigores se presentó el documental “Bajo Aguán: Grito por la Tierra”¹ , en el cual se recoge parte de la trágica experiencia vivida por los pobladores de esta comunidad, así como sus testimonios, en el marco del grave conflicto agrario que se vive en esta región al noreste de Honduras, a raíz de la expansión del monocultivo de palma africana y el acaparamiento y concentración de la tierra.

“Hoy conmemoramos lo que nos ha tocado vivir y sufrir, pero también celebramos que hemos vuelto a la vida, y esta nueva escuela es una señal de esperanza para toda la comunidad”, concluyó el dirigente campesino.

Notas: ¹ Co-producido por Alba Sud y la Rel-UITA, en colaboración con el Movimiento Mundial de Bosques Tropicales (WRM), FIAN Internacional y la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA)

Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/06/honduras-no-han-podido-doblegarnos-y.html

Costa Rica despierta ante la embestida neoliberal




Otramérica


Brasil, como en todo, es muy grande, incluido el despertar de la ciudadanía en las calles. Pero en otros puntos del planeta, los pueblos están diciendo ‘basta’. La última movilización nacional de peso ha sido la de Costa Rica. El país del que nadie habla se paralizó el martes en contra de la corrupción, la pérdida de lo público y el despojo territorial.

A pesar de que altos funcionarios del Gobierno de Costa Rica dijeron no entender los motivos de la masiva protesta nacional de este martes 25, la Casa Presidencial llamó de “urgencia” al Foro Nacional a negociar sobre la carretera a San Ramón. La reunión se realizará la próxima semana con el vicepresidente, Luís Liberman, y el ministro de Obras Públicas y Transportes, Pedro Castro. El Foro Nacional deberá elegir el próximo sábado, durante una sesión a celebrarse en San Ramón de Alajuela, a los delegados, así como deberá aprobar la agenda de diálogo con el Gobierno.

Los manifestantes reclamaron al gobierno soluciones en la construcción de la carretera entre San José y San Ramón (60 kilómetros al oeste de la capital costarricense) que inicialmente se había entregado en concesión a la empresa brasileña OAS.

Tras la presión popular, el gobierno costarricense decidió negociar la anulación del contrato con OAS, pero ahora las organizaciones sindicales y ciudadanas reclaman el que se le pretenda pagar una indemnización que supera los 40 millones de dólares.

Marysela Zamora, portavoz del Foro Nacional, dijo que la propuesta gubernamental es negociar sobre el tema “carretera sí”. Representantes de los foros locales que integran el Foro Nacional han avisado de que deben ser cuidadosos, ya que existe desconfianza con el Gobierno, principalmente con la presidente Laura Chinchilla, quien defiende el sistema de concesiones de obra pública y la ley. Para dirigentes del Foro, la invitación es resultado directo de las protestas de este martes, lo que significa que “el Gobierno si entendió el motivo de las protestas”.
Este martes 25 de junio, miles de costarricenses protestaron en las calles, desde Guanacaste a la frontera sur, de San Carlos a San José, y de Limón a Puntarenas, en no menos de 30 puntos o comunidades. El malestar con la corrupción, la falta de diálogo, la corrupción, las concesiones de puertos, aeropuertos, el debilitamiento de los servicios de salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social y educación se mezcló con los problemas de muchas comunidades como agua potable, escuelas, caminos y puentes, entre otros.

Según informa la agencia AFP, en la capital, San José, miles de personas se concentraron en la fuente de la Hispanidad, en el este de la ciudad, y luego marcharon hasta el edificio de la Asamblea Legislativa, en el sector central, provocando grandes congestionamientos en diferentes vías.

"Nos creían rebaño, pero no lo somos"; "No más chorizos (corrupción"; "Muerte al entreguismo del gobierno", "No a la eliminación del derecho de huelga", decían algunas de las pancartas que portaban los manifestantes, en su mayoría estudiantes, empleados públicos, taxistas y miembros de organizaciones de vecinos. Además, los sindicatos gremiales y el Magisterio Nacional, del sector Estatal, rechazaron la reforma procesal laboral, que pretende prohibir el derecho a huelga. En caso de que el Gobierno no se abra al dialogo para atender todos los reclamos, en los próximos dos meses se podrá convocar a una serie de protestas y una manifestación gigantesca en San José.

Durante la jornada, llamó la atención el grado de movilización en Guanacaste, convocadas por el Foro de esa provincia, logró realizar marchas y bloqueos de vías en Liberia, Santa Cruz, Nicoya, comunidades de la Península, sector de Puntarenas, y la paralización de labores en clínicas, hospitales, escuelas de primaria y colegios. Salvatore Coppola, del Foro de Guanacaste y periodistas independientes de la provincia, aseguró que cerca de cinco mil personas se hicieron presentes en la manifestación de Liberia en la que, además de reclamar al gobierno central por la corrupción y la impunidad que ha existido en las administraciones neoliberales, reclamaron al Gobierno local, transparencia y buenos caminos, entre otras demandas. Por otro lado, los defensores del agua sin arsénico, de Bagaces, se hicieron presentes a la manifestación pacífica y bloquearon la carretera Interamericana hasta el puente del río Liberia obstaculizando el tránsito de muchos furgones provenientes de Nicaragua o que se dirigían hacia el Valle Central. Sobre los resultados de las actividades, esta semana, los diversos foros analizarán el éxito del movimiento, y el próximo sábado en San Ramón harán una evaluación de lo realizado hasta ahora.

Fuente: http://otramerica.com/radar/costa-rica-despierta-ante-la-embestida-neoliberal/2938

Los impactos del modelo de monocultivo a gran escala



El "Grito por la Tierra" en Guatemala

Rel-UITA


El pasado 6 de mayo el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) en coordinación con SAVIA, organización que representa en Guatemala a la Red contra los Monocultivos de Árboles en América Latina, y con la colaboración de la Red Manglar Internacional visitó ese país, en el marco de la realización de una serie de actividades sobre los impactos de los monocultivos de palma africana sobre las comunidades locales.

“Además de un levantamiento de testimonios y datos sobre el tema, se destacó la presentación del documental Bajo Aguán: Grito por la Tierra, producido por Rel-UITA y Alba Sud”, dijo a La Rel, Lizzie Díaz, de la Secretaría Internacional del WRM

- Vea el documental Bajo Aguán: Grito por la Tierra y las versiones subtituladas en inglés, francés, italiano, portugués y ahora alemán

“La lucha campesina por la tierra y contra el acaparamiento de la misma en manos de grandes corporaciones -continuó Lizzie- se da en muchos países de Centroamérica y Guatemala no es la excepción, partiendo de esa premisa es que organizamos este cine foro para la presentación del documental, contando con la experiencia de la visita a Honduras, que se hizo en conjunto con la Rel-UITA y FIAN Internacional, en febrero del año 2012”.

En relación a los motivos que llevaron al WRM a Guatemala, la activista señaló que los objetivos principales de la presentación del documental fueron por una parte, difundir la situación de desplazamiento que viven los campesinos hondureños en relación al monocultivo de palma africana, que se profundizó luego del golpe de Estado de 2009, y por otra parte, llevar esta lucha a otros países.

“Es fundamental la difusión de este material para que las comunidades sepan que no están solas, que las situaciones que viven, vinculadas al monocultivo, se dan en otros lugares y son el producto del modelo de producción y consumo imperantes; que implica el monocultivo a gran escala y que generalmente tienen detrás, grandes y poderosas corporaciones financieras, locales o transnacionales”, manifestó.

“La receptividad fue muy buena –agregó Lizzie– y creo que se abrió una puerta para la reflexión y el debate sobre el monocultivo de palma y sus impactos en las comunidades locales y en el ecosistema”.

Enrique Bonilla, presidente del COGMANGLAR, organización por la defensa y protección de los manglares de Guatemala, fue uno de los participantes de este cine foro.

“El testimonio de Enrique fue muy valioso porque estas comunidades están sufriendo en carne propia los impactos del cultivo de palma africana y de caña de azúcar, que ya han dejado como saldo el desvío de los ríos Coyolate y Bolas en la costa manglar, además de sufrir las consecuencias del uso indiscriminado de agrotóxicos en esas plantaciones”, explicó Lizzie.

Existen cuatro empresas palmeras que concentran la producción: La Reforestadora de Palma S.A. (REPSA), Tikindustrias S.A., La Empresa Nacional Agroindustrial S.A. (NAISA) y la Empresa Palmas del Ixcán, todas ubicadas en las comunidades del municipio de Sayaxché, Petén.

“Estas empresas son causantes de una muerte lenta para las comunidades y los bosques manglares”, relató Lizzie.

Además de la visita a la costa, el WRM se entrevistó con Lorenzo Pérez, coordinador de Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG), cuya organización es la responsable de dar seguimiento y asesoramiento a comunidades campesinas afectadas por la palma africana.

“Según nos informó Pérez, el discurso de estas empresas que hablábamos anteriormente, es siempre el mismo, llegan con grandes promesas de progreso, de empleo, de desarrollo, mostrándose como única alternativa en comunidades que no tienen otra alternativa”, explica Lizzie.

Lo que ocurre actualmente en Guatemala es el triste fenómeno de campesinos que se vuelven obreros pobres. “Estas empresas que desembarcan como la gran solución a la falta de trabajo, terminan siendo las grandes explotadoras imponiendo metas de producción imposibles de cumplir, para después poder pagar a los trabajadores, salarios de hambre.

Otro fenómeno frecuente es el número alto de mujeres indígenas trabajando en las plantaciones de palma africana, a ellas también les exigen cumplir con determinadas metas para poder alcanzar el salario mínimo, que si no son alcanzables para los hombres, menos son para las mujeres, es decir que las mujeres están condenadas a ganar siempre el salario mínimo.

“El video Bajo Aguán: Grito por la Tierra, es primordial para llevar adelante la difusión de este flagelo en el que se ha convertido el monocultivo a gran escala. Mostrar la realidad de la comunidad del Bajo Aguán en otros países, no solo nos ayuda a divulgar las atrocidades que viven a diario estas personas sino que también colabora en crear un espacio de reflexión sobre las diferentes realidades que se viven en torno de un mismo tema: la lucha por la tierra”, acotó Lizzie.

Fuente: Rel-UITA

Ecuador renuncia a las preferencias arancelarias de EE.UU. y le ofrece ayuda de $23 millones para capacitación en DDHH



El Telégrafo


El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, anunció que Ecuador renuncia de manera "unilateral e irrevocable" a las preferencias arancelarias (Atpdea, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y advirtió que el país no acepta presiones ni amenazas de nadie.

 En rueda de prensa, el funcionario señaló que el Gobierno rechaza "categóricamente" la campaña desinformativa con la cual se pretende descalificar la posición soberana de Ecuador. Indicó que se han manipulado temas como el caso de Edward Snowden, también la reciente aprobación de la Ley de Comunicación, un supuesto espionaje local, entre otros, con el único objetivo de "dañar la imagen de nuestro país".
"Frente a la amenaza, insolencia y prepotencia de ciertos sectores políticos, grupos mediáticos y poderes fácticos estadounidenses, que han presionado para quitar las preferencias arancelarias a nuestro país. Ecuador no acepta presiones ni amenazas de nadie y no comercia con los principios ni los somete a intereses mercantiles por importantes que estos sean. Las preferencias arancelarias fueron originalmente otorgadas como una compensación a los países andinos por su lucha contra las drogas, pero pronto se convirtieron en un nuevo instrumento de chantaje. En consecuencia, Ecuador renuncia de manera unilateral e irrevocable a dichas preferencias arancelarias", sostuvo Alvarado.

También anunció que Ecuador ofrece a los EE.UU. una ayuda económica de 23 millones de dólares anuales, "monto similar al que recibíamos por las preferencias arancelarias". Dijo que esa cantidad sería destinada "con el fin de brindar capacitación en materia de derechos humanos, que contribuya a evitar atentados a la intimidad de las personas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y demás actos que denigren a la humanidad".

Recordó que Ecuador es uno de los tan solo siete países americanos que han ratificado todos los instrumentos interamericanos de derechos humanos, "por lo que solicita fraternalmente a los Estados Unidos que ratifique alguno de ellos".

"Entendemos que deben existir mecanismos de lucha contra el terrorismo, pero no podemos admitir que en este empeño se atropellen los derechos humanos y la soberanía de los pueblos", puntualizó.

Además, expresó el "cariño y respeto al pueblo estadounidense con el cual siempre mantenemos excelentes relaciones y nos solidarizamos con él por el espionaje masivo que también ha recibido".

"Nos hubiera encantado que con la misma urgencia que se exige entregar al señor (Edward) Snowden en caso de entrar a suelo ecuatoriano (...) se hubiese entregado a muchos prófugos de la justicia ecuatoriana refugiados en los EE.UU", recalcó Alvarado al referirse particularmente "a los banqueros corruptos que quebraron al país en el año 1999, cuya extradición ha sido reiteradamente negada por los EE.UU.", apuntó.

Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/ecuador-6.html

Ley de Comunicación en Ecuador






Ahora comienza la parte más difícil. Ahora con la Ley en la mano, con el mandato ciudadano refrendado y multiplicado… el desafío es dar un salto cualitativo que garantice, también, la soberanía del los contenidos y el ascenso irrefrenable de la conciencia revolucionaria. Una victoria más de la Libertad de Expresión de los pueblos. Ya basta de basura mediática, los pueblos no merecen semejante humillación.

 No fue fácil el debate, prolongado por años, para acceder a un documento de Ley capaz de encarnar en sí las luchas de muchas luchas; el vocabulario de la Revolución en marcha; los avances de las Ciencias de la Comunicación y los avances de las Ciencias Jurídicas que, entre otras también, debutan en terrenos y categorías nuevas. No fue fácil pero valió la pena cada minuto y cada hora del debate con que se amasa un capítulo magnífico de la Historia ecuatoriana escrita con la dignidad de su pueblo en pie.

En el corazón de la Ley habita un aliento de celebración humanista que condensa la lucha por democratizar los “medios de comunicación”; la lucha por la diversidad y por la inclusión; la lucha contra los negocios mercenarios que enajenan, impúdica e impunemente, a los pueblos. Hay una celebración de lo humano por encima de los llamados “mercados de la información y de la comunicación”. Celebración de la razón y la pasión por la justicia comunicacional. Celebración de la verdadera Libertad de Expresión en manos de la clase trabajadora, de los estudiantes, de los campesinos y de los pueblos originarios.

No habrá resultados “milagrosos”. Cada una de las tesis y de las tareas que la Ley sistematiza para garantizar un “cambio de época” en comunicación, exigirá de todos el acto supremo de la praxis basada en el estudio riguroso y en el talento activo que permite abrir la mente y la mirada a un paisaje plagado con promesas y territorios nuevos. Se trata de una Ley rica en categorías y en acciones que son extremadamente novedosas para “propios y extraños”. No se puede interpretar una nueva Ley con los viejos valores y taras de la lógica monopólica, de la intolerancia oligarca y de la dictadura mediática burguesa. Eso lo muestra, muy bien, la Ley de Comunicación ecuatoriana. Ahora hay que darle el vigor de la práctica al ejercicio de los derechos y las responsabilidades sociales en materia de comunicación.

Hay terrenos vírgenes listos para las semillas nuevas de la comunicación social liberada de la esclavitud mercantil. La Ley, hoy, lo garantiza. Serán necesaria mucha creatividad, mucho buen humor y todo el talento existente (más el que esta naciendo) para que, en la práctica, el espectro comunicacional ariete contundente que libere los caudales expresivos de una sociedad renaciendo gracias a su Revolución Ciudadana. Cambiará radicalmente el tejido completo de las relaciones sociales con la ayuda de la Ley y su práctica en manos del pueblo.

La Ley no es “perfecta”. Hay conceptos aun insuficientemente desarrollados y hay zonas cuyo tránsito es aun difuso… la buena nueva es que la Ley cuenta con herramientas para perfeccionarse y ponerse a tiempo con la velocidad y complejidad de los avances que, en la comunicación contemporánea, ocurren siempre vertiginosamente. Un caso fascinante es el conjunto de problemas nuevos implícitos en el concepto de “Linchamiento Mediático” y sus casuísticas –dolorosas todas- y sus polémicas. Lo mismo pasa el concepto complejo de “calidad” que tiene raíces tecnológicas, estéticas y éticas en simultáneo.

Para la derecha vernácula, y sus aliados multinacionales, la Ley de Comunicación ecuatoriana es un galimatías insoportable que puso en evidencia todas las incapacidades intelectuales de la burguesía. Han sido paupérrimas las opiniones mientras han sido descontrolados los insultos. Como acostumbra la clase dominante cuando siente que, la plebe, le quita algo que es “suyo”. Nada nuevo, el arsenal crítico de la oligarquía plañidera no más que palabrería estereotipada mojada en odio de clase. Lo peligroso es el golpismo fascista incubado en las tinieblas de su desesperación. Alertas.

Mientras tanto, la Ley ha sido promulgada, hubo celebraciones en las plazas públicas y hay fiesta de ideas emocionadas con el futuro inmediato que para la inmensa mayoría de los ecuatorianos se ofrece pleno de oportunidades que crearan las condiciones objetivas necesarias lapa el “cambio de época” comunicacional que se requiere: “extremadamente bien y extremadamente rápido”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El hoy de nuestra América Latina . .28-06-2013




Las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula albergarán este viernes sendas manfiestaciones populares, con motivo…

La organización civil Servicio Paz y Justicia (Serpaj) de Paraguay denunció las vejaciones y violaciones de…



La VIII Cumbre del pacto energético Petrocaribe comenzará este viernes con sesión ministerial, como antesala a…

Las reformas al SICA buscan evitar duplicidades entre las instituciones afiliadas, crear un sistema de rotación…




Imagen activa28 de junio de 2013, 03:28Dakar, 28 jun (PL) El presidente estadounidense Barack Obama, viajará hoy a Sudáfrica, pero antes de su partida se reunirá en esta capital con empresarios norteamericanos radicados en Senegal, informaron fuentes oficiales.


Líderes africanos alaban a Nelson Mandela28 de junio de 2013, 09:47Santo Tome, 28 jun (PL) Nelson Mandela es un ejemplo de liderazgo que trasciende las fronteras de su país y nuestro continente, declaró hoy el primer ministro de Santo Tomé y Príncipe, Gabriel Costa.


LA PRENSA LATINA



28 de junio de 2013, 00:38Por Pedro Rioseco
Quito, 28 jun (PL) El firme rechazo del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a las presiones e intentos de chantaje de Estados Unidos provocó una masiva reacción de apoyo en el país desde las bases que lo reeligieron el pasado 17 de febrero.

Che, una luz desde América
Imagen activaAmérica Latina celebra por estos días el 85 aniversario del natalicio de Ernesto Che Guevara, el Guerrillero Heroíco, cuya imagen se identifica en los cinco continentes como un símbolo de rebeldía. En pleno siglo XXI, algunos veneran su espíritu como el de un santo, otros aprecian la inteligencia y dedicación del hombre valiente y singular que fue.



25 de junio de 2013, 12:00Por Marta Cabrales *

Santiago de Cuba acelera preparativos para celebración de efemérideSantiago de Cuba (PL) A ocho meses del embate del huracán Sandy y uno para el aniversario 60 del asalto al cuartel Moncada, hombres y mujeres de esta ciudad dan celeridad al programa de recuperación tras el desolador panorama dejado por el ciclón y otras obras, a la altura del acontecimiento histórico.



Imagen activa28 de junio de 2013, 00:24Brasilia, 28 jun (PL) La propuesta de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de realizar un plebiscito sobre aspectos fundamentales de la reforma política cuenta hoy con el apoyo de partidos políticos, gremios y movimientos sociales



28 de junio de 2013, 11:15Managua, 28 jun (PL) Nicaragua está de gala hoy con la visita de delegados de 18 países de América Latina y el Caribe que procuran sentar las bases técnico-jurídicas para la creación de una zona económica de Petrocaribe


Imagen activa28 de junio de 2013, 10:34Washington, 28 jun (PL) Más de siete millones de estudiantes universitarios en Estados Unidos verán duplicadas sus deudas a partir del próximo 1 de julio porque el Congreso federal falló en alcanzar un acuerdo sobre préstamos al alumnado.



LA RADIO DEL SUR


El director del organismo, Yukiya Amano, dijo que su deber era recopilar la información para que la junta de…
El primer ministro de Vietnam, Nguyen Tan Dung, reafirmó este viernes la política gubernamental de créditos bancarios y…
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará este viernes a Nicaragua para participar en la VIII Cumbre Petrocaribe, donde…
Cambodia se enfrasca a partir de este viernes en una intensa campaña electoral de 30 días, previa al ejercicio…
El Sistema de Integración Centroamericano tiene como miembros observadores a países de América Latina, Europa y Asia; regiones con…
El gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, rechazó los hechos violentos registrados en la urbanización Base Aragua en Maracay…
El gobierno venezolano capturó al presunto narcotraficante colombiano, Carlos Alberto Martínez Castañeda, solicitado por las autoridades peruanas y con…
La aerolínea venezolana Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicio Aéreo (Conviasa) podrá volar nuevamente a Europa luego que…


Archivo
La propuesta de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de realizar un plebiscito sobre aspectos fundamentales de la reforma política cuenta…
(Foto: Archivo)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó a impulsar un cambio estructural para la igualdad con…
(Foto: Archivo)
La periodista Vanessa Davies resaltó que Chávez nunca cedió al chantaje por parte de dueños de medios privados, lo que…
(Foto: Archivo)
El gobierno argentino ratificó su voluntad política a juzgar los delitos durante la última dictadura y contra los derechos humanos…

(Foto: Archivo)
Nelson Mandela es un ejemplo de liderazgo que trasciende las fronteras de su país y nuestro continente, declaró este viernes…

Presentan una demanda contra Barack Obama en Sudáfrica

(Foto: Archivo)
La organización MLA ha solicitado su detención porque creen que ha ordenado la muerte de numerosos sospechosos en el extranjero,… 




REBELION 
Viernes, 28 de junio de 2013


Brasil 2013: Manifestaciones masivas, Copa del Mundo y quinientos años de opresión
Tomas Rotta

Christophe Ventura

Pedro Miguel

Ángel Guerra Cabrera

Diálogo con Luiz Inácio Lula da Silva, José «Pepe» Mujica y Víctor Báez
Gerardo Caetano

Hasta que todos seamos abolicionistas
Dyne Suh

Fernando Buen Abad Domínguez