Páginas

lunes, 31 de enero de 2011

Izquierda asume por primera vez la presidencia del Congreso en El Salvador

Tras casi dos décadas de espera, la izquierda de El Salvador asumirá el martes la presidencia del Congreso, con la promesa de fortalecer alianzas y estimular la transparencia de ese órgano, relegado en encuestas a los últimos lugares de confianza entre la población.



El diputado Sigfrido Reyes, del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln) y actual vicepresidente de la Asamblea Legislativa (Congreso unicameral), será el primer izquierdista que tomará posesión de la presidencia del foro para un periodo que concluye el 1 de mayo de 2012.


"El paso que vamos a dar el martes es histórico porque a pesar de haber tenido mayoría de diputados en varios períodos, por una visión ideológica atrasada de la derecha, la presidencia de la Asamblea Legislativa estaba proscrita para los partidos de izquierda", declaró Reyes a la AFP.


"Asumir la presidencia del Congreso es un acto de gran simbolismo porque después de una larga lucha contra dictaduras militares y luego de quebrar la resistencia antidemocrática de la derecha, se abre la posibilidad de una mayor participación política", enfatizó el parlamentario de 49 años.


a larga espera para el Fmln finaliza tras un pacto con el Partido de Conciliación Nacional (PCN, derecha) y la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), vinculada al ex presidente Antonio Saca, expulsado de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), agrupación que gobernó el país entre 1989 y 2009.

Tras el fin de la sangrienta guerra civil de doce años en 1992, el Fmln se desarmó y se transformó en partido político y, según analistas, pasa por su "mejor momento", porque además de haber ganado en 2009 el gobierno del país con el periodista Mauricio Funes, ahora llega a la presidencia del Congreso.

Reyes dijo que impulsará "alianzas estrátegicas" con los restantes partidos para "apoyar" a los municipios y para abordar "temas sensibles para el país" como la ley de medicamentos y de otros servicios para los ciudadanos.

Además buscará elevar "la credibilidad" de la Asamblea Legislativa, que según una reciente encuesta de la Universidad Centroamericana tiene apenas un 7,3% de confianza entre la población, muy atrás de la Fuerza Armada con 43,5% y la Iglesia Católica con 42,6%.


Los partidos de la derecha que hicieron el pacto con el Fmln restan importancia a las atribuciones que tendrá Reyes, debido a que las decisiones del Congreso se toman por consenso o por mayoría.

"En la Asamblea las cosas funcionan por fracciones y no somos presidencialistas", declaró el diputado del PCN Mario Ponce.

Por su parte, el diputado de GANA, Guillermo Gallegos, aseveró que Reyes "no va a llegar a tomar decisiones unipersonales".


El FMLN tiene 35 diputados, Arena 19, GANA 16, PCN 10, la Democracia Cristiana 2, Cambio Democrático (CD, socialdemócrata) uno y hay un diputado independiente. La mayoría simple en el Congreso unicameral es de 43 votos y la calificada de 56.






Ejército egipcio respalda reclamos del pueblo contra Mubarak

El ejército egipcio consideró este lunes “legítimas” las reivindicaciones del pueblo y anunció que no recurrirá a la fuerza contra los manifestantes, un día antes de marchas gigantescas y de huelga general para derribar el régimen del presidente Hosni Mubarak.


Dirigiéndose al “gran pueblo de Egipto” , el ejército juzgó “legítimas” sus reivindicaciones y aseguró que “no recurrirá al uso de la fuerza contra el pueblo egipcio” , en un comunicado citado por la agencia oficial Mena y la televisión estatal.

“La libertad de expresión de forma pacífica está garantizada para todos” , afirmó el portavoz del Ejército.

La declaración del Ejército tiene lugar la víspera de “la marcha de un millón” de personas prevista en El Cairo y en Alejandría (norte) para reclamar la caída de Mubarak, quien anunció nombramientos este lunes en un gesto de apertura que no convenció a los manifestantes.


Los Hermanos Musulmanes, el grupo de oposición más influyente de Egipto, llamaron a seguir con las manifestaciones hasta que caiga el régimen de Mubarak y anunciaron “su rechazo total” al nuevo gobierno, en un comunicado publicado en el séptimo día de una rebelión que dejó por lo menos 125 muertos.


La principal novedad del nuevo gabinete es el reemplazo del ministro del Interior, Habib el Adli, denostado por los manifestantes.


Pero los participantes en las protestas de El Cairo afirman que sólo se darán por satisfechos cuando renuncie Mubarak y su régimen se derrumbe.


El mandatario, de 82 años, en el poder desde 1981, había pedido el sábado a su nuevo primer ministro, Ahmed Shafiq, promover la democracia mediante el diálogo con la oposición.


Esos gestos, posteriores a la brutal represión y a la instauración del toque de queda dieciséis horas por día (diecisiete a partir de este lunes) , no bastaron para menguar las protestas.


Decenas de miles de personas volvieron a concentrarse el lunes en la plaza Tahrir del centro de El Cairo, epicentro de la rebelión.


Los opositores enarbolaban pancartas con lemas como “Queremos la cabeza de Mubarak” o “Mubarak no te queremos” .


El lugar estaba rodeado por tanques y los militares controlaban la identidad de quienes querían acercarse, aunque sin impedirles el paso.


Las fuerzas opositoras, nucleadas en una Coalición que incluye desde sectores laicos hasta los Hermanos Musulmanes, pidieron el domingo al ex jefe de la agencia nuclear de la ONU (AIEA) y Premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei, quien se ofreció a liderar un gobierno de transición, que entable negociaciones con el régimen.


La comunidad internacional sigue con ansiedad los acontecimientos en Egipto, con un papel fundamental en el diálogo entre israelíes y palestinos.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu agitó el lunes el espectro de un régimen al estilo iraní en Egipto en el caso de que “un movimiento islamista organizado tome el control del Estado” aprovechándose del caos.

Estados Unidos, que considera a Egipto uno de sus principales aliados en la región, pidió a Mubarak ir más lejos con los cambios y empezar a pensar en la “transición” .

La Unión Europea pidió “reformas democráticas sustanciales” que desemboquen en elecciones “libres y justas” en Egipto.

Los bancos y la bolsa egipcios seguían cerrados el lunes, por segunda jornada consecutiva. En las gasolineras faltaba carburante y los cajeros automáticos estaban vacíos.


Los temores de un cierre del canal de Suez, que afectaría el aprovisionamiento energético de los países industrializados, llevaron el precio del petróleo por encima de los 100 dólares el barril.


El líder cubano Fidel Castro aseguró que al presidente Barack Obama le resulta imposible administrar la “olla de grillos” que Estados Unidos creó en el mundo, y lo ejemplificó con las recientes protestas en Túnez y Egipto.






Zelaya refuta mensaje difundido por WikiLeaks

TEGUCIGALPA -- El derrocado presidente Manuel Zelaya rechazó el lunes la insinuación de Estados Unidos, reveladas por WikiLeaks, de que desempeñó el papel de agente doble entre ese país y la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) para reincorporar a Cuba a la OEA.

Calificó ambas situaciones de victorias personales en un correo electrónico enviado a la AP desde su refugio en República Dominicana.

"Lo notorio de los cables diplomáticos de los embajadores imperiales es que se tomen tan en serio la misión de 'interpretar' desde su beneficio las cosas que hacemos otros países (y) terminan confundiendo el día con la noche, lo negro con lo blanco y, en general, cualquier actitud que les sea adversa", dijo el ex mandatario (2006-2009).

"Nunca van entender las derechas del continente que como países soberanos tenemos todo el derecho de pelear nuestras luchas con la perspectiva de ganarlas, y eso logramos precisamente con la anulación de las resoluciones contra Cuba, y nuestra apertura con el socialismo del sur" de América.

La decisión sobre La Habana la adoptó la Organización de los Estados Americano en una asamblea general realizada el 2 y 3 de junio de 2009. Cuba fue suspendida de la OEA en 1962.

Zelaya, derrocado por lo militares el 28 de junio de 2009, integró a Honduras a Alba en agosto de 2008.

El ex gobernante añadió que "las resoluciones de la OEA a favor de la revolución cubana y mi adhesión al ALBA fueron victorias porque cada una de ellas produjo la posibilidad de acercarnos a Latinoamérica por la justicia y la libertad que merece el pueblo hondureño".

En el mensaje del Departamento de Estado del 8 de junio de 2009, difundido por WikiLeaks, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se refiere al borrador aprobado por la OEA como "nuestro texto".

El documento lo presentó Zelaya, quien logró el apoyo de los líderes de Alba.

Washington aceptó que se levantara la prohibición de la OEA a Cuba siempre y cuando se incluyera el requisito de que La Habana debía pedir su readmisión y su pertenencia estuviese supeditada a la adhesión de Cuba a la Carta Democrática del organismo continental.

Según WikiLeaks, Zelaya presionó a los miembros de Alba a aceptar el compromiso, tras amenazar con retirar a Honduras de esa entidad si no estaban de acuerdo. Le dijo en esa oportunidad a Chávez que, como anfitrión de la asamblea, la falta de acuerdo sería un gran desastre para él personalmente y para su gobierno.

Zelaya insistió el lunes que "esa fue una iniciativa totalmente de Honduras, aunque desde luego el imperio norteamericano tenía interés... fue una rectificación histórica de esta generación sobre un crimen cometido por otra gente, cuatro décadas atrás, que llenaron de vergüenza a nuestros pueblos".

Para el ex gobernante, con los sectores derechistas estadounidenses "la relación comercial es estrictamente de negocios y con los hermanos de Latinoamérica construimos la sociedad del futuro".

Afirmó: "A los hombres nos definen nuestros actos. En ese sentido, dejo en manos de la historia y de los pueblos de América Latina el juicio de mis hechos y de mis ideas de los que estoy profundamente orgulloso"

Carta abierta a Dilma Rousseff y Cristina Fernandez

Señoras Presidentes Dilma Rousseff y Cristina Fernandez :

Exijimos la libertad de Karina Germano Lopez, La Galle.
http://lagalle.wordpress.com/

Buenos Aires, enero del 2011

Sras. Presidentas de Argentina y Brasil

Cristina Fernández y Dilma Rousseff

En los próximos días se reunirán en Buenos Aires, como presidentas de nuestros países. Quisiéramos que en este contexto, el primer encuentro desde la asunción de Dilma, pudieran incluir en su agenda un tema para nosotras fundamental en la histórica batalla por los derechos humanos: la libertad de otra mujer, Karina Germano, quien va a cumplir nueve años de prisión, primero en Brasil, y ahora en Argentina.
Karina Germano, hija de Rodolfo “Roco” Germano, militante montonero secuestrado y desaparecido luego del paso por la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), es militante de HIJOS.
Fue detenida en el año 2002 en Brasil junto a un grupo de militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del MIR chilenos.
A pesar de que los responsables del grupo asumieron la autoría del secuestro del empresario Olivetto, y declararon en el juicio que Karina no estaba vinculada ni en conocimiento de dicha acción, le aplicaron la misma pena que al resto del grupo: 30 años de prisión.
Cuando se produjo el traslado hacia Argentina, deberían haberse respetado los beneficios correspondientes a la ley brasileña por la que correspondía que 45 días después, Karina pudiera tener derecho a salidas transitorias.
Sin embargo éstas le fueron negadas por la intervención -entre otros- de oscuros personajes como el fiscal Oscar Hermelo, colaboracionista de la ESMA y del mismo grupo 3.3.2 que secuestró a su padre, y del juez Mitchell, un hombre con comprobada complicidad en la apropiación de niños durante la dictadura.
Como militantes de derechos humanos, como feministas, como mujeres comprometidas con las luchas de nuestro continente, les pedimos que consideren en el encuentro, la decisión de una conmutación de penas que posibilite la libertad de Karina Germano.

Enviar adhesión a : claudia.korol@gmail.com
 

Reiniciarán en Uruguay búsqueda de detenidos desaparecidos

Montevideo, 31 ene (PL) Antropólogos forenses uruguayos reiniciarán esta semana las excavaciones en predios militares, para buscar restos de detenidos desaparecidos durante la etapa dictatorial (1973-1985).

Después de varios meses de paralizados, los trabajos comenzarán después de la firma en diciembre pasado de un convenio entre la Presidencia de la República y la Universidad de la República (Udelar), dirigiada a agilizar las investigaciones de esos casos.

Los especialistas iniciarán las pesquisas en el Batallón de Paracaidistas del departamento de Canelones, a 45 kilómetros de Montevideo, y posteriormente extenderán sus labores a otros sitios.

José López Mazz, jefe del equipo de expertos de la Udelar, señaló la existencia de indicios de eventuales enterramientos en un cementerio clandestino en esa unidad, conocida como Arlington durante el régimen de facto.

"El Batallón 14 es un sitio que siempre hemos manejado. En un informe interno realizado por el Ejército había testimonios que lo situaban como un lugar donde ocurrieron numerosos enterramientos clandestinos", reiteró.

Hasta la fecha el equipo dirigido por Mazz laboró en áreas cuartelarias de otros predios en 2005 y 2006, cuyos resultados arrojaron el hallazgo de los restos de Fernando Miranda y Ubagesner Cháves Sosa, dos militantes comunistas.

Entre los casos pendientes está el de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, secuestrada en Argentina en 1976 y llevada a Uruguay, donde dio a luz una niña que muchos años después fue recuperada por su abuelo.

Los trabajos están previstos en un principio para un plazo de seis meses, aunque se contempla una ampliación del término del tiempo de estimarse necesario por el grupo de la Udelar.

Datos de organismos de derechos humanos señalan que alrededor de 200 uruguayos aparecen como detenidos desaparecidos durante la dictadura, como parte de la llamada Operación Cóndor.

Cristina Fernández recibe a Dilma Rousseff

Buenos Aires, 31 ene (PL) La presidenta argentina, Cristina Fernández, recibió hoy en la Casa Rosada a su par brasileña, Dilma Rousseff, quien cumple su primera visita al exterior desde que asumió la jefatura del Estado el 1 de enero último.

Dilma Rousseff cumple en Argentina primera visita al exterior

Rousseff llegó a la casa de Gobierno poco después del mediodía y, según mostraron imágenes transmitidas en vivo por la televisión local, sostuvo un animado diálogo con su anfitriona.

En la breve ceremonia de bienvenida oficial, los integrantes de la delegación brasileña saludaron a Cristina Fernández, quien luego presentó a la distinguida visitante a los integrantes del gabinete argentino.

Inmediatamente después, las dignatarias iniciaron una breve reunión privada, tras la cual ambas sostendrán un encuentro con representantes de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, así de otros organismos de derechos humanos.

De acuerdo con el programa oficial de la visita, alrededor de las 13:00 (hora local) Fernández y Rousseff brindarán una conferencia de prensa conjunta, y al término de ésta se ofrecerá un almuerzo en honor de la jefa de Estado brasileña.

Junto a Rousseff viajaron los ministros de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota; de Hacienda, Guido Mantega; de Desarrollo Social, Tereza Campelo; de Energía, Edson Lobao; de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante; y de Desarrollo, Industria y Comercio, Fernando Pimentel. Fuentes gubernamentales anticiparon que la visita de la dignataria brasileña, inscripta dentro del Mecanismo de Integración y Coordinación Bilateral, permitirá evaluar el desarrollo de las relaciones entre los dos países.

Además, posibilitará reafirmar la voluntad común de profundizar los vínculos, aumentar la cooperación en el campo internacional y reforzar la alianza estratégica y productiva.

En ese sentido, trascendió que durante la corta estancia de Rouseff a Argentina, de unas cinco horas de duración, serán suscritos una decena de acuerdos, fundamentalmente en el área energética.

Argentina, afirmó Rousseff en recientes declaraciones a la prensa de su país, es uno de los actores fundamentales, uno de los elementos estratégicos para nuestra política externa.

En el pasado Brasil daba la espalda a Argentina y miraba solamente hacia Europa y Estados Unidos, pero hoy, "sin detrimento de aquellos, tenemos que percibir que el desarrollo de nuestro país implica necesariamente el desarrollo de la región", reconoció.

Chile: Denuncian abuso de poder en juicio contra mapuches

Santiago de Chile, 31 ene (PL) Observadores internacionales denunciaron abuso de poder, prevaricación y obstrucción al derecho a la defensa en el juicio oral contra 17 comuneros mapuches en el sur de Chile.

La jurista francesa Mireille Fanon, de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, manifestó que el juez ha incurrido en abuso de poder, con muestras de flagrante parcialidad, al dificultar el trabajo de los abogados de los indígenas.

Citada por la publicación digital Movimiento Generación 80, la especialista europea recalcó que tanto el juez como los fiscales cometieron delito de prevaricación, lo que apunta a la evidente expresión de un proceso que no es justo ni equitativo.

El objetivo esencial es silenciar a la defensa, agregó Fanon, quien considera que se quiere a toda costa hacer pasar a los mapuches como terroristas para de esa forma criminalizar la protesta social y detener sus luchas reivindicativas por recuperar sus tierras.

Mientras, representantes de los pueblos originarios de Chile impugnaron la invocación de la ley antiterrorista contra los comuneros.

Pamela Pesoa y Natividad Llanquileo, voceras de la referida etnia, señalaron que el Ministerio Público sigue aplicando la cuestionada normativa, a pesar del acuerdo suscrito con el Gobierno meses atrás, en el que se anunciaba un total retiro de las querellas por la citada legislación.

Los comuneros encausados formaron parte de la treintena de prisioneros mapuches que protagonizaron una huelga de hambre de más de 70 días en rechazo a la ley antiterrorista, impuesta durante los años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Locuras


American Curios

David Brooks

Guerras lanzadas sobre justificaciones falsas, estafas multimillonarias, fraudes electorales, y una crisis económica donde los responsables del desastre lucran con la miseria provocada a las grandes mayorías, más desencantos, desempleo, campañas de odio, es lo que ha vivido este país durante los últimos años, o sea, lo suficiente para volverse loco.

Ante todo esto no hay una reacción masiva sostenida, mucho menos sublevaciones, ni estallan grandes movimientos de resistencia (aunque sí expresiones de repudio de vez en cuando). Y no es por falta de información; todo esto no está oculto, sino en las planas principales de los periódicos y en las pantallas de los noticieros.

Entonces, ¿por qué no hay un basta ya? ¿Qué pasa con los estadunidenses? Un médico de Nueva York, al abordar esta interrogante, sugirió algo que podría explicar parte del misterio: Todos estamos drogados. Pero no con drogas ilícitas (o sea, no sólo), sino con drogas sicotrópicas recetadas de manera masiva para lo que algunos perciben como un deterioro de la salud mental en el país.

El nivel de estrés y salud emocional de los universitarios de primer año se ha desplomado a su punto más bajo desde que se empezó a registrar este tipo de datos de manera anual, hace 25 años, reportó esta semana el New York Times. En entrevistas con especialistas, esto se explica en parte como consecuencia de la crisis económica, donde los estudiantes no sólo se preocupan del costo de su educación para sus familias, sino que enfrentan un panorama con cada vez menos oportunidades económicas cuando egresen.

No están solos. Según los Centros de Control de Enfermedades (CDC), casi un tercio de los estadunidenses reportan que sufren de algún problema mental o emocional cada mes.

Los CDC calculan que casi 60 millones de personas mayores de 18 –uno de cada cuatro– sufren de algún desorden mental diagnosticable, como depresiones graves, trastorno bipolar, ansiedades y fobias, obsesión compulsiva y otros padecimientos que provocan cambios de animo de todo tipo. Un 90 por ciento de los suicidas (más de 30 mil al año) padecen de algún desorden mental.

Y para tratar a esos problemas, la receta es una droga.

Según un nuevo estudio, el número de personas que han requerido servicios de salud mental entre 1998 y 2007 se ha incrementado de 16.1 millón a 23.2 millones, aumento manifestado casi exclusivamente en un creciente uso de farmacoterapia (o sea drogas); la proporción de individuos bajo tratamiento exclusivamente por drogas se ha incrementado de 44.1 a 57.1 por ciento en este mismo periodo, reportó el American Journal of Psychiatry en su edición de diciembre de 2010.

Según otros cálculos, por lo menos 27 millones de estadunidenses usan antidepresivos, más que el doble del número a mediados de los 90, según la publicación Archives of General Psychiatry.

Y esas drogas no siempre se usan para lo que se recetan. El Instituto Nacional de Abuso de Drogas del gobierno federal reporta que más de 9 millones de personas usan lo que recetan los médicos para fines no médicos (o sea, para sentirse bien); otra cifra es que más de 15 millones han tomado algún medicamento sicotrópico o analgésico para uso no médico por lo menos en una ocasión en el año. De hecho, el abuso de las drogas recetadas se ha vuelto un problema cada vez más grave en este país. El número de visitas a salas de emergencia que resultan del uso indebido o abuso de drogas recetadas se ha casi duplicado en los últimos cinco años (de 627 mil a 1.2 millones), según cifras oficiales.

De hecho, los ingresos a salas de emergencia causados por drogas recetadas han superado los ingresos por drogas ilícitas en estos últimos tres años, un incremento de 98 por ciento, según el zar antinarcóticos de la Casa Blanca, Gil Kerlikowske, en entrevista con el New York Times. En 2010, agencias de salud mental del gobierno reportaron que el número de personas que buscan tratamiento por adicción a drogas analgésicas se elevó 400 por ciento entre 1998 y 2008, mientras en algunos estados muertes causadas por abuso de drogas recetadas ahora superan las causadas por accidentes de vehículos, con narcóticos como Vicodin, Percocet y OxyContin, entre los principales.

Entre los adictos por drogas recetadas hay una categoría especial: entre 25 y 35 por ciento de los casi 10 mil soldados estadunidenses heridos o con problemas mentales y asignados a batallones especializados ahora están adictos o dependen de narcóticos, según un informe del ejército reportado por USA Today.

Eso sí, el creciente uso de drogas recetadas ha tenido su lado positivo, enormes ganancias y cada vez más amplios mercados para la industria farmacéutica.

Y claro, el uso de narcóticos, estimulantes y más genera aún más problemas si se abusa de ellos, incluyendo daño a las funciones cerebrales, y si se toman de manera excesiva en cantidad o tiempo, o combinados con alcohol u otras drogas, pueden generar ansiedad, paranoia, calenturas peligrosas, ritmo cardiaco irregular y otras aflicciones.

Por lo tanto, las drogas recetadas para enfrentar la locura que se llama realidad a veces provocan más locura. Mientras tanto, un joven con graves problemas de salud mental dispara para matar en Arizona, mientras un soldado sufre consecuencias mentales y emocionales al cumplir órdenes para matar a otros jóvenes en guerras injustificables. Mientras tanto, las locuras continúan, y tal vez, en lugar de responder ante ellas, millones deciden que para aguantar el día, o por buscar una escapada, o porque cayeron en una trampa, o por estar en medio de los infiernos bélicos o económicos, se drogan o son drogados.

Clinton convoca a embajadores de EEUU a reunión masiva

La secretaria de Estado norteamericana Hillary Rodham Clinton convocó a los embajadores de Estados Unidos a participar desde este lunes en una reunión general sin precedentes.

Los altos enviados de casi todas las 260 embajadas, consulados y otras representaciones diplomáticas de Estados Unidos en más de 180 países se reúnen en el Departamento de Estado desde este lunes. Es la primera conferencia de este tipo, dijeron funcionarios.

La reunión ocurre en momentos en que se vive una crisis en Egipto que podría reconfigurar la dinámica del Medio Oriente y se sienten las repercusiones de la filtración de documentos diplomáticos, así como cuando en el Congreso estadounidense se han hecho exhortaciones a reducir la ayuda al extranjero.

Aunque la reunión se ha convocado para discutir las prioridades en política exterior de Estados Unidos para el 2011, los funcionarios dijeron que Clinton planea reunirse con embajadores de países de primera línea para conocer los desarrollos en el terreno. Los funcionarios también prevén que se hable de preocupaciones específicas por las revelaciones de WikiLeaks.

¿Arde El Cairo?



Hermann Bellinghausen

Abril de 2010. Comienzas en motoneta (los camellos no llegan acá) sobre la extensión infinita de basura orgánica e inorgánica pepenada por gatos y seres humanos. Alcanzas el Land Rover viejito, tocado por la paciente mano seca del desierto, que te llevará entre los canales del río Nilo, una red de venas descompuestas pero persistentes del valle labrantío que contiene al Cairo. Durante la epidemia de fiebre aviar, por aquí fluyeron millones de pollos sacrificados en el altar de la higiene. Un hombre en una barca de madera pesca. Una niña de unos tres años, cerca del bordo, caza insectos.

Atraviesas los campos verdes de alfalfa, trigo y verduras, amenazados ya por Monsanto. Y los barrios al sur de El Cairo, hasta dar de lleno con la ciudad, brusca como toda urbe real. Riberas habitadas durante cinco milenios por la misma gente, que no se ha movido. Como pocas, es una cuna de la humanidad. Ciudad inconclusa bajo el peso de los siglos. Centenares de edificios inmensos, ventanas sin vidrios, muros sin pintura ni yeso, invadidos por el ocre del desierto. De lejos, El Cairo y su gemela Seis de Octubre resultan la parte viviente de un desierto que nunca muere y rodea los costados del río surcado por yates para turistas.

La ciudad de a pie está que hierve. En árabe, vivaz, exasperada entre viejos edificios de ladrillo oscuro y un laberinto de rincones donde perderse, huir, esconderse. La terminal de autobuses parece sitiada de ruinas y la marabunta impaciente de los carros. Gritan conductores y peatones. Parvadas de mujeres cruzan veloces los semáforos que nadie obedece, cubiertas de la cabeza al tobillo en un mundo que les prohíbe todo.

Vas a dar a una estación del Metro, que al poco rato te escupe en la plaza Tahrir y sus masivos edificios, que dentro de pocos meses, quién diría, serán clausurados o arderán, empezando por la sede del partido del dictador vitalicio Hosni Mubarak. Las llamas casi alcanzarán el museo arqueológico, bodega monumental de restos de la antigua civilización egipcia, apilados, polvorientos y en cierto desorden. Un fascinante tiradero milenario. Tal maravilla será saqueada los primeros días de la revuelta por los propios policías del régimen, cobrándose el inminente despido, sin interrumpir su violencia contra la súbita revuelta popular de finales de enero y su peculiar que se vayan todos. Allí también los policías son lo verdaderos ladrones, se les tolera todo, son el orden.

Ciudad que nadie limpia nunca. Se fermenta bajo la población y su muchedumbre de gatos, casi sagrada, ominosa. No es lugar para perros, como no sean falderos o de la policía. Ciudad a punto de estallar. Cairo la fea. Y sus enigmas: ¿Cómo le hacen para estacionar sus carros? Encimados, adyacentes al máximo, como si los apilara un gigante o una grúa. Pero los cairotas se dan maña, son ingeniosos. Y mayoritariamente musulmanes. A las horas que el muecín llama a plegaria, media ciudad se inclina y pone la frente en el suelo.

En su nerviosismo impaciente, uno los diría sumisos. Perfectamente reprimidos. La policía es omnipresente. Los servicios secretos del régimen trabajan tres turnos. La delación, el castigo y la tortura son lo usual en las estaciones de policía. El ejército emplaza cuarteles y puestos de revisión por todas partes.

Aunque el moribundo dictador con cara de momia es militar, Occidente lo trata como demócrata que fuera, socio, amigo, aliado, querido Hosni. Ahora, Tel Aviv y Washington están en ascuas, París y Londres se hacen tontos, la revuelta árabe se extiende del Mediterráneo al golfo de Aden, y Hosni es incapaz de sonreír ya, ni a las potencias, ni al pueblo mareado de fotos suyas en las calles y recintos.

El empleo de celulares en El Cairo es masivo, perenne. En medio de la sumisión ya estaban hiperconectados y, ahora sabemos, listos para rebelarse. Meses atrás llegaste al Café Riche de la calle Tallaat Harb, donde te atendió el mismo mâitre, nubio, con túnica azul turquesa, que en pocos meses atenderá al corresponsal británico Robert Fisk, mientras envía desde esas mismas mesas su primer despacho de la revuelta. Parece un lugar seguro, concurrido por turistas, intelectuales, periodistas, agregados militares. Cuelgan solemnes retratos de escritores egipcios; el más grande, de Naghib Mafouz, antiguo parroquiano del café. Inesperado lugar, o no, para escuchar Ausencia, con Cesaria Évora. El gran Fisk lo sabe: es un oasis, esa especialidad del desierto egipcio.

Una noche, en la legación de Polonia, escuchaste a una vieja dama de origen europeo, esposa de un viceministro de cultura, y propietaria de una fortuna, rodeada de distinguidas personalidades de las representaciones occidentales: Veremos cambios más grandes que nosotros. Cambiará por completo el mundo que conocemos, en pocos días. Bueno, fueron meses, pero llegó el día en que Fox News se preguntó, temblando: ¿Qué pasará si el gobierno de Egipto cae en las manos equivocadas? Las del sátrapa Mubarak eran las correctas, claro

El hoy de nuestra América Latina, 31-1-2011


Por primera vez, la Justicia chilena ordenó investigar la muerte del ex presidente Salvador Allende, quien gobernó entre 1970 y 1973, antes de ser derrocado por la dictadura de Augusto Pinochet.

MÉXICO-MANIFESTACIÓN
Más de 50 organizaciones sociales de México participaron este fin de semana de las "Jornadas Camino a la Justicia" en Ciudad Juárez. Exigen el fin de la impunidad en la región más violenta del país.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sostuvo este domingo que las preguntas que componen la Consulta Popular que convocó su Gobierno son constitucionales.
La Radio del Sur

Egipto sigue paralizado por ola de protestas antigubernamentales
Los manifestantes aseguraron que mantendrán las demostraciones hasta conseguir el propósito final de forzar la dimisión…

Tensiones en Egipto podrían afectar mercado petrolero
El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, manifestó su preocupación por la presión que ejercen los especuladores…
Izquierda gana gobernación mexicana de Guerrero
El candidato de la coalición de izquierda, Ángel Aguirre, aventajaba la noche de este domingo a sus pares en…
Hallan doce cadáveres en edificio colapsado en Bolivia
Los cadáveres rescatados del edificio desplomado en la ciudad boliviana de Santa Cruz subieron este domingo a doce, al…
Vuelo de cazas sobre El Cairo no intimidó a manifestantes
Las miles de personas que se encuentran en la plaza Tahrir del centro de El Cairo, corearon con más…
Bloquean señal de Al Jazeera en Egipto
El Gobierno del presidente egipcio Hosni Mubarak ordenó la suspensión de la difusión de los programas de la cadena

Chávez inspecciona daños en industria militar siniestrada
Señaló que aunque las causas aún se están investigando, el incidente no deja de ser extraño. “No podemos pronunciarnos por…
Aristide está muy cerca de Haití: en Cuba
El ex presidente haitiano, Jean Bertrand Aristide, quien permanece en exilio forzoso desde 2004 se encuentra en Cuba por razones…
Chipre reconoce al Estado palestino
El presidente chipriota afirmó que las colonias judías en territorios ocupados “representan un obstáculo para la paz” en Medio Oriente.…
15 muertos por violencia religiosa en Nigeria
Recientemente se publicó un informe que contabiliza 200 fallecidos en una nueva ola de violencia entre cristianos y musulmanes en…

La Prensa Latina
Reflexiones de Fidel Castro: La grave crisis alimentaria
31 de enero de 2011, 00:40La Habana, 31 ene (PL) La grave crisis alimentaria, es el título de las más recientes Reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
Ocho ciudades mexicanas concentran la mayoría de los homicidios
España tardará en reducir alto desempleo, admite Zapatero
Demandan en EE.UU respetar práctica ancestral en Bolivia
Medvedev nombra nuevo jefe de seguridad de transporte ruso
Hillary Clinton en Haití insiste seguir consejos de la OEA

Tiempos violentos
28 de enero de 2011, 01:45Por Marta Gómez Ferrals (Prensa Latina)*El 30 de enero la humanidad recuerda al extraordinario líder indio Mahatma Gandhi, asesinado por un fanático en fecha similar, hace 62 años, y en cuyo honor cada 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, en la efeméride de su natalicio.
Haití: las consecuencias de una candidatura retirada bajo presión
30 de enero de 2011, 10:58Puerto Príncipe, 30 ene (PL) Aunque las presiones internacionales para ajustar el proceso electoral haitiano a su modo surtieron efecto, la retirada forzosa del candidato gubernamental de la contienda presidencial podría traer serias consecuencias.
Egipto sigue semiparalizado por ola de protestas antigubernamentales
31 de enero de 2011, 09:11Por Ulises CanalesEl Cairo, 31 ene (PL, vía telefónica) Egipto continua hoy semiparalizado, básicamente en esta capital, por protestas antigubernamentales para exigir las renuncia del presidente Hosni Mubarak, en medio de una reforzada presencia militar y policial, y un ambiente de caos generalizado.
Chávez exige respeto para soberanía de países árabes
Cuba país estratégico para la diplomacia ecuatoriana, dice Canciller
31 de enero de 2011, 00:12Por Pedro RiosecoQuito, 31 ene (PL) La relación de Ecuador con Cuba es prioritaria, afirmó el Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, al considerar a la Isla como uno de los países estratégicos para la diplomacia nacional, durante una entrevista con Prensa Latina.
Dilma Rousseff cumple en Argentina primera visita al exterior
31 de enero de 2011, 05:46Buenos Aires, 31 ene (PL) La presidenta Dilma Rousseff llegará hoy aquí para encontrarse con su par argentina, Cristina Fernández, en su primera visita al exterior desde que asumió la jefatura del Estado brasileño el 1 de enero último.
Chile: Denuncian abuso de poder en juicio contra mapuches
31 de enero de 2011, 08:53Santiago de Chile, 31 ene (PL) Observadores internacionales denunciaron abuso de poder, prevaricación y obstrucción al derecho a la defensa en el juicio oral contra 17 comuneros mapuches en el sur de Chile.

Rebelión


Paraísos fiscales



Italia

Decimoséptimo día del pueblo tunecino

Entrevista a César Rendueles, a propósito de la edición de una antología de El Capital de Marx


domingo, 30 de enero de 2011

El meganegocio de los cárteles alimentarios anglosajones


Alfredo Jalife-Rahme *

Las causales de la hiperinflación alimentaria son múltiples, pero su meganegocio es el mismo como es idéntica la filiación de sus cárteles oligopólicos, en su aplastantemente mayoría anglosajones (mínimamente mezclados con sus aliados holandeses, suizos y franceses).

Un abordaje simplón se centrará actualmente en las “causas” de una mayor demanda proveniente de China e India que ha superado la oferta debido al “cambio climático” (la madre de todas las coartadas) y las sequías de la pampa argentina, los incendios de bosque en Rusia y las inundaciones de Australia, para citar los más aparatosos.

Otra “causa” iatrogénica (provocada “accidentalmente” y/o “colateralmente” por los humanos) es la conversión demencial de 40 por ciento del maíz por Estados Unidos –principal productor y exportador global– al bioetanol, locura a la que se trepó el Congreso mexicano, y la especulación financierista de los itamitas del gobierno calderonista, quienes pretenden haber “blindado” la tortilla (cuando han contribuido a su alza especulativa desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte hasta la compra de sus “derivados financieros”).

Otro factor determinante de la hiperinflación alimentaria, al unísono del alza de las materias primas en general, ha sido la “facilitación cuantitativa” del gobernador de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke, una sicótica y masiva impresión de papel para intentar salvar a la banca israelí-anglosajona de su insolvencia.

Sea la causal que fuere y guste, la inmutable especulación financierista, como buitres en espera de su carroña, ha sacado jugosas ganancias “apalancadas”, cuando el volumen de “futuros” en las materias primas alimentarias se incrementó 23 por ciento en 2010 en la bolsa agroalimentaria de Chicago Mercantile Exchange.

En una interpelación pública al Congreso de Estados Unidos, Joel Newman, director ejecutivo de la American Feed Industry Association, fustigó a los “bancos de Wall Street” de causar la ruina alimentaria mediante su especulación.

En mis comentarios desde 2008 (La Jornada, Bajo la Lupa; 16, 23 y 27 de abril de 2008; 4 de agosto de 2008; 4 de agosto de 2010; 8 de octubre de 2010; 16 y 19 de enero de 2011) –que van desde la hipótesis de “la guerra alimentaria” de la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña contra China e India, y explayan la especulación alimentaria fomentada por Goldman Sachs–, había señalado que la trasnacional alimentara Cargill, que exporta 25 por ciento de granos de Estados Unidos, opera con una importante rama financiera para “riesgos” en los mercados de futuros y cuenta con su propia firma de un hedge funds (“fondo de cobertura de riesgos”): Black River Asset Management, con activos por 10 mil millones de dólares.

En 2008, su alza sin precedentes había desencadenado revueltas en 30 países, en su mayoría aquellos en “vías de desarrollo”, ya que los “desarrollados” países anglosajones alardean encontrarse inmunes a su hiperinflación, debido a que su alimentación proviene de los “alimentos procesados”, por lo que solamente gastan 13 por ciento de sus ingresos en alimentos frente a los “subdesarrollados”, que procuran más del 50 por ciento en alimentos “no procesados”. Pero tal ha sido la constante en la disparidad alimentaria global y esto no es nada novedoso.

Lo novedoso consiste en que a inicios de 2011, países supuestamente “apacibles” y aliados de Estados Unidos y Francia, como Túnez, han sido derrocados por la “revolución del jazmín”, debido al desempleo universitario y a la hiperinflación alimentaria sumada del alza del petróleo.

La gráfica mensual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (para enero) de su Índice de Precios Alimentarios exhibe un alza descomunal e ininterrumpidamente ascendente durante seis meses consecutivos, jamás alcanzada (un pico de 215 puntos: casi el doble de la puntuación de 2006) para el total de 55 materias primas alimentarias, entre quienes destacan maíz, trigo, azúcar, carne y aceite vegetal.

La trasnacional estadunidense Cargill –no olvidar que acapara el 25 por ciento de las exportaciones de granos de Estados Unidos y el 22 por ciento del mercado doméstico de carne, además de que abastece todos los huevos de los restaurantes McDonald’s en Estados Unidos y es el mayor productor de pollos en Tailandia– representa una empresa familiar, con un historial impresionante de 140 años, que no cotiza en la Bolsa de Valores.

En caso de cotizar, Cargill se encontraría entre las primeras trasnacionales de la clasificación de la revista Fortune 500.

Para el año fiscal 2009, Cargill obtuvo ingresos por 116 mil 600 millones de dólares (que la coloca en el primer lugar global en el rubro de los “alimentos”; y eso que no cotiza en la Bolsa) y cuenta con 160 mil empleados en 67 países (incluido México). Desde luego que no entraremos a la perturbadora discusión sobre sus abusos ambientales y en derechos humanos.

En forma interesante, Mosaic, Co, una subsidiaria de fertilizantes de Cargill, de la que posee las tres terceras partes de sus acciones, sí cotiza en la Bolsa (ingresos por 6 mil 700 millones de dólares en 2010) y es la principal productora de fosfato y la segunda de potasa en el mundo: ¡un oligopolio de fertilizantes dentro del oligopolio de los granos!

Otra trasnacional estadunidense –por cierto, fuertemente subsidiada por el gobierno de Estados Unidos, cuyos funcionarios y políticos han sido lubricados generosamente por sus cabilderos–, Archer Daniels Midland Company (ADM), opera los cereales y los aceites con poco miramiento al daño ambiental y cuenta con 270 plantas en el mundo con ingresos en 2009 por 69 mil 200 millones de dólares. Saturada con líos legales, ADM fue condenada por la “fijación del precio” de la lisina (cuyas hazañas fueron llevadas al cine).

El pulpo Kraft Foods, Inc, representa la mayor trasnacional de dulces, bebidas y alimentos en Estados Unidos, con más de 40 marcas en 155 países (Cadbury, Maxwell House, Nabisco, Oreo, Oscar Meyer, etcétera). Obtuvo ingresos por 40 mil 400 millones de dólares en 2009.

La anglo-holandesa Unilever, con 163 mil empleados mundialmente, obtuvo 57 mil 74 millones de dólares en 2009. Su característica es que posee más de 400 marcas, 13 de las cuales pertenecen a las “marcas multimillonarias” con ingresos mayores a 1 mil millones de dólares cada una (la más conocida es el té Lipton). En realidad, 25 del total de sus marcas constituyen el 70 por ciento de sus ventas.

Bunge Limited, extrañamente una trasnacional del paraíso fiscal británico de Las Bermudas y con sede convencional en White Plains (Estados Unidos), obtuvo ingresos por 41 mil 926 millones de dólares en 2009 y cuenta con 25 mil 945 empleados mundialmente. Es el mayor exportador de soya del mundo y tiene intereses en el mercado de alimentos procesados, así como en los granos y los fertilizantes.

La estadunidense Monsanto, con ingresos por 11 mil 740 millones en 2009, es considerada una de las trasnacionales más malignas y con una carga de juicios y protestas en los cuatro rincones del planeta. Monsanto dio el salto cuántico a la biotecnología para convertirse en líder de los polémicos alimentos genéticamente modificados (acapara el 90 por ciento) y con la “hormona bovina del crecimiento”. Detrás de la polémica Monsanto, la empresa estadunidense Pioneer Hi-Bred se ha posicionado en fechas recientes en el mundo de los alimentos genéticamente modificados.

Un grave error de juicio consiste en pretender aislar los ingresos colosales de las poderosas empresas trasnacionales de químicos y fertilizantes que han incursionado tangencialmente (y/o como integración horizontal y vertical) en el muy lucrativo negocio de los alimentos, como Dupont, BASF, Yara, JBS, etcétera.

Tampoco se debe dejar fuera del inventario a las poderosas procesadoras de todo tipo de carne roja, como las estadunidenses Smithfield Foods y Tyson Foods, con ingresos respectivamente de 14 mil 264 millones de dólares y 26 mil 700 millones de dólares en 2009, y puestas en la picota, como todo la industria carnívora (en el doble sentido de la palabra), en el célebre documental galardonado Food, Inc (puede descargarse gratuitamente por internet).

Un caso sui géneris lo constituye el diversificado conglomerado francés Louis Dreyfus Group, con intereses muy variados –desde la agricultura, pasando por los energéticos, hasta los bienes raíces– y presencia en 53 países, 35 mil empleados e ingresos por 20 mil millones de dólares.

No podemos despedirnos sin mencionar a la trasnacional suiza Nestlé (lugar 44 de la primeras 500 globales de la revista Fortune y la primera “cotizable” de todo género de alimentos sin procesar y procesables) que merece una enciclopedia especial: opera en 86 países del mundo, emplea a 283 mil personas y obtuvo unos azorantes ingresos por casi 100 mil millones de dólares en 2009.

Una de las filiales fiscales “latinoamericanas” de Nestlé fue vergonzosamente atrapada en el contrabando de “polvo blanco” en Guatemala, que no era precisamente leche en polvo de la marca Nido, y en el que no viene al caso insistir.

La clasificación de la revista Fortune 500 subdivide el negocio de los alimentos en varios rubros, que representan un supernegocio: tiendas de fármacos y alimentos, productos alimenticios de consumo, producción de alimentos y servicios de alimentos.

Como se quiera ver o clasificar, los “alimentos” –por su producción, procesamiento, servicios y consumo– son una verdadera mina de oro y representan uno de los principales meganegocios del planeta, en el que nadie alcanza a la estadunidense Cargill en el mercado de los granos, sin necesidad de cotizar en la Bolsa, ni a la suiza Nestlé en el rubro de los alimentos procesados, cuando los dos solos capturan ingresos por más de 200 mil millones de dólares al año.

Lo peor radica en su uso con fines geopolíticos –nuestra hipótesis de “guerra alimentaria”– para dominar a los pueblos y países de la Tierra que ostenta más de 1 mil millones de hambrientos.

A esta barbarie globalizada controlada por el pernicioso oligopolio de los cárteles anglosajones, todavía existen quienes se atreven a tildarla de “civilización neoliberal”.

*Catedrático de geopolítca y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México

Contralínea 218 / 30 de enero de 2011

Correa llama “traidores” a disidentes

Quito.- El presidente Rafael Correa calificó de “izquierdistas oportunistas” y “traidores” a ex asambleístas y ex funcionarios de su gobierno que se separaron del oficialismo en rechazo a un referendo que plantea el mandatario para reestructurar al poder judicial, entre otras reformas.

Correa señaló que la respuesta a los “traidores” será una nueva victoria popular en las urnas. “Jamás pensé que la izquierda infantil, oportunista, se oponga a la consulta. Son cosas que duelen, jamás me imaginé esta traición”, afirmó el mandatario, durante en el programa radial sabatino Diálogo con el presidente.

“Los que tengan que irse que se vayan y rápido. Una revolución no solo tiene siempre cobardes y traidores, sino que los necesita para reafirmar sus convicciones”, agregó Correa.

La agrupación Ruptura de los 25 anunció el viernes último su separación del movimiento Acuerdo País, del cual forma parte Correa, por no estar de acuerdo con la consulta popular para reformar el Gobierno.

Los hombres son también víctimas culturales del machismo

Los hombres son los grandes ausentes del proceso de transformación de la mujer y carecen de las herramientas para entender su nuevo papel en relación con el sexo opuesto. Son "víctimas culturales" del machismo, asegura la periodista mexicana Lydia Cacho.

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA - Cacho, de 47 años, cuyas investigaciones sobre las redes de prostitución y pornografía infantil han dado la vuelta al mundo y le han hecho merecedora de numerosos premios, pero también de persecuciones y amenazas de muerte, es una de las estrellas invitadas en el Hay Festival de Cartagena de Indias, donde ha vuelto a denunciar la impunidad con la que actúan las mafias.

En sus investigaciones sobre las redes de trata de mujeres, ha encontrado que los hombres que frecuentan la prostitución en EE. UU., Canadá y Japón sienten una especial predilección por las latinas, movidos por el estereotipo que tienen de ellas como mujeres sensuales y obedientes.

"Me llama mucho la atención en Japón, donde la Yakuza tiene una fascinación extraordinaria sobre todo con las mujeres colombianas y venezolanas, que son las más están traficando hacia Japón para explotarlas, y tienen muy claro el cliché de que las colombianas son las más calientes, las más hermosas, las más obedientes sobre todo", explicó Cacho.

También entre los turistas sexuales que visitan República Dominicana "están siguiendo esos estereotipos" y los estadounidenses y canadienses "vienen a buscar mujeres latinas porque obedecen, porque son sumisas, porque son eróticamente muy libres pero al mismo tiempo muy obedientes con los hombres".

Machismo

Esa fascinación, que conduce a un incremento de la trata de mujeres latinoamericanas, procede de "los valores culturales que tienen que ver con las construcción de la feminidad y la masculinidad" y que afectan también al estereotipo del hombre latino, que siempre aparece como un "macho", subrayó Cacho, partidaria de "tirar los muros de los lugares comunes".

La palabra "machismo" asociada a Latinoamérica y en concreto a México la ha encontrado "en casi todos los países del mundo". "Incluso en lugares como en la frontera con Afganistán, en Kirguizistán, la gente me decía: Ah, México, muy machos", afirmó la periodista.

Las leyes que luchan contra la violencia machista son positivas, según Cacho, que considera paradigmático el caso de España, mientras en México hay "una negación brutal de la realidad".

"Viendo desde afuera España, y haciendo un análisis de la última década, las transformaciones son impresionantes, lo que hacen los medios, la manera en que lo cubren, la manera en que lo expresan, ha cambiado mucho el abordaje del lenguaje con respecto a las mujeres y cómo se va erradicando el sexismo", dijo la activista pro derechos humanos.

Cambio cultural

Aunque las leyes sean necesarias, queda una tarea ardua por delante: el cambio cultural.

"Lo que no hemos entendido en el mundo entero es que lo más lento y lo más difícil son los procesos culturales para desarticular, o deconstruir, como dicen las sociólogas, nuestra visión de lo que significa ser mujer y de la masculinidad", explicó la autora de "Esclavas del poder".

"Y ahí esta el meollo del asunto. Porque todos los feminicidios que van en aumento -no sólo en España, en México nos está pasando exactamente lo mismo, en Guatemala tienen 3 mil feminicidios sólo el año pasado- tiene mucho que ver con que no ha permeado en un cambio cultural con esos hombres que son violentos".

Esos hombres "sienten que se les están cambiando las reglas culturales sin darles opciones distintas. El gran ausente en la transformación en el tema de género son los hombres. Y no solamente por voluntad propia. No les quiero hacer víctimas sociales, pero sí son víctimas culturales también. Hay que empezar a hablar de la transformación de la masculinidad", subrayó Cacho.

Porque mientras "a las mujeres se nos están dando ciertas herramientas, no solamente culturales sino jurídicas, a los hombres no se les está dando absolutamente nada", agregó.

"En las clases medias bajas no ha impactado esa transformación cultural. Y ellos no tienen herramientas, ni siquiera hay un discurso propio para entender por qué de pronto no está bien dominar a la mujer o apropiarse de ella", explicó.

Y en esta lucha tampoco ayudan muchos medios de comunicación, según Cacho, que "están perpetuando estos valores del sexismo, de la glamurización de la prostitución, de la explotación sexual, del machismo, del neomachismo".

Denuncian planes opositores para desestabilizar Bolivia

El gobierno boliviano denunció planes de la oposición y de algunos aliados al gubernamental Movimiento al Socialismo para desestabilizar al país con ataques a sus principales autoridades.

El propio presidente Evo Morales manifestó que ahora la estrategia es desgastar la imagen del vicepresidente Álvaro García.

Morales sugirió incluso identificar a los enemigos políticos, al comentar la solicitud de Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) de revocar el mandato de García, una demanda que consideró arbitraria.

El dignatario cuestionó así el pedido de Sergio Hinojosa, lider de Conamaq y del dirigente cívico de Potosí, Celestino Condori, al tiempo que recordó que en 2009 este último fue el promotor de manifestaciones y un bloqueo de 19 días, sin argumentos razonables.

Para el estadista, en lugar de inventar conflictos y dividir a los movimientos sociales y al Ejecutivo, esos dirigentes deberían acusar la injerencia de Estados Unidos o los verdaderos planes de la oligarquía y la derecha para subvertir el país.

Para Conamaq, García ha sido el responsable del reciente auge de los precios de la canasta básica familiar, acusación que aún está por demostrar, según Palacio Quemado.

Por su parte, el diputado Javier Zabaleta, del Movimiento sin Miedo, explicó que el pedido para revocar el mandato de García sólo es viable cuando la autoridad haya cumplido el 50 por ciento de su gestión.

También el gobernador de La Paz, César Cocarico, pidió a la población diferenciar a los dirigentes sindicales de las bases y aseguró que el Vicepresidente tiene respaldo en las provincias de la región sede del gobierno boliviano.

Correa dice consulta popular fue sugerida por oposición que ahora la rechaza

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que la consulta popular que ha propuesto para cambiar el sistema de justicia, entre otros fines, fue sugerida hace un mes y medio por la oposición de derechas, que ahora la rechaza.

“Hace un mes y medio, para hacerle daño al país, al Gobierno, cuando decían que la inseguridad era insoportable, la derecha propuso la consulta” y entonces argumentaba que era “absolutamente constitucional” , señaló Correa en su programa de los sábados.

Se lamentó de que algunos excorreligionarios suyos, a los que calificó de “izquierda infantil” , se hayan sumado a los portavoces de la derecha que rechazan su convocatoria.

Mostrando imágenes de políticos de derechas como el opositor alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y de la asambleísta Cynthia Viteri, Correa precisó que fueron ellos los que a finales del año pasado sugirieron que se convocase a una consulta popular para reformar varios artículos constitucionales.

El motivo de ese pedido de los grupos conservadores, según Correa, fue el incremento de la inseguridad ciudadana, que es el mismo que el Gobierno ha planteado en su propuesta de consulta.

“Aceptamos el desafío” de ir a la consulta, pero ahora los que promovían esa iniciativa aseguran que “es inconstitucional” , al igual que “la izquierda oportunista” , reiteró el mandatario.

Asimismo, arremetió contra ciertos medios de comunicación que hace un mes y medio apoyaban la tesis de los grupos de derechas de la consulta popular y que ahora la critican porque, a su juicio, la propuso el Gobierno.

“La prensa corrupta decía que era constitucional” el llamado a consulta popular hecha por Nebot, pero “ahora dice que no” , que es ilegal. “Se puede tener democracia con una prensa así, con una clase política así?” , se preguntó el mandatario.

También replicó a una excorreligionaria suya, la asambleísta María Paula Romo, que en esta semana se separó del movimiento oficialista Alianza País, por considerar que la consulta de Correa es inconstitucional.

Según Romo, el poder debe “tener límites” y la consulta sobrepasaba las barreras establecidas en la Constitución.

“El poder debe tener límites, por supuesto, y porque sabemos que tenemos límites es precisamente que estamos consultando al pueblo ecuatoriano” , respondió el mandatario.

En la consulta popular “va a decidir el pueblo ecuatoriano” y “ahí sí no debe tener límites de ninguna clase” , agregó Correa, para quien no hay “nada más antidemocrático que temerle al pueblo soberano en las urnas” .

Correa indicó, además, que el domingo sostendrá una entrevista con varios periodistas en un canal de televisión, pero lamentó que varios comunicadores invitados a ese programa fueron impedidos de participar por los directores de sus medios, críticos a su gestión.

El mandatario dijo que en esa entrevista demostrará que la consulta es “absolutamente constitucional” y que son falsos los argumentos de sus detractores que impugnan la iniciativa.

Egipto: epílogo de un aliado superestratégico de EU

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

La revolución del jazmín del paradigma tunecino expande su aroma juvenil en los cuatro rincones del mundo árabe de 25 países y territorios con 360 millones de habitantes (ver Bajo la Lupa, 16, 19 y 26/1/11).

La revolución del jazmín, una revolución genuinamente juvenil de supervivencia, ha conjugado dos hambrunas (la material y la espiritual) y ha inspirado a los desempleados universitarios famélicos de Jordania, Yemen y Egipto (by the time being): interconectados por las redes sociales y la espléndida cobertura de la televisión qatarí Al Jazeera.

La revuelta (intifada) en Egipto estaba escrita en el muro y solamente faltaba el detonador del paradigma tunecino.

La satrapía de Mubarak ostenta(ba) la peor mezcla de dos infiernos: autocrática en lo político y neoliberal en lo económico. Curiosamente, desde la instalación de la república hace 59 años, que derrocó a la monarquía sostenida por Gran Bretaña (GB), sus únicos cuatro presidentes, todos militares, no han acabado bien (Neguib, Nasser, Sadat y Mubarak).

Antes de su explosión ya existían señales ominosas que no fueron tomadas en cuenta por el ancien régime de Hosni Mubarak –con una satrapía de 36 años (si se agregan sus seis años anteriores como vicepresidente del asesinado Sadat)– en el poder omnímodo de un monopartido, el oficial Partido Nacional (sic) Democrático (sic), cuya sede ha sido incendiada como adelanto del porvenir.

Más allá de su alianza con el hipermilitarismo de EU y GB, además de su apoyo a Israel en su infanticidio de palestinos de Gaza, existieron tres señales fatídicas: 1. protestas de los obreros del delta del Nilo por las alzas de los alimentos en 2008 que condujeron a la creación libertaria del internauta Movimiento del 6 de abril, sin ninguna afiliación política y aliado al grupo de miserables (literal) Kafaya (¡Ya basta!); 2. descarado fraude totalitario en las recientes elecciones legislativas, y 3. matanzas, sumadas de su asfixia cultural y política, de los coptos cristianos (10 por ciento de la población).

Si se tardaron los jóvenes egipcios en rebelarse legítimamente, a fortiori, Obama –ya no se diga sus variados antecesores– se demoró mucho más en percatarse de que uno de los óptimos aliados intemporales de EU en la región, el octogenario Mubarak, es uno de los peores déspotas del planeta, quien deseaba colocar de sucesor a su hijo, el banquero Gamal, anterior ejecutivo de Bank of America en Londres, quien se benefició con la ola privatizadora neoliberal.

Egipto se encuentra ante un clásico fin de antiguo régimen. Las horas de Mubarak están contadas y cantadas, pero, a diferencia de la defenestración del autócrata tunecino Bin Alí Babá, su caída tendrá consecuencias trascendentales en la geopolítica medio oriental que pone en tela de juicio, si no en la picota, al eje EU-GB-Israel-Egipto.

Su trascendencia geopolítica –el más poderoso ejército árabe y décimo lugar militar mundial– radica tanto en representar el puente entre África y Asia como en su posesión del superestratégico canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo al mar Rojo y al océano Índico, donde transita un sustancial porcentaje del petróleo regional.

Egipto, país vibrante y asiento de varias civilizaciones miríficas superpuestas, representa el corazón y la mayor población del mundo-árabe (23 por ciento del total), en su aplastante mayoría juvenil: 60 por ciento menor a 30 años de edad.

La juvenil revolución del jazmín y sus aromas irredentistas epitomiza también una genuina revolución demográfica en el mundo árabe, en particular, y en el islámico, en general.

Foto
Un activista antigubernamental, herido durante recientes enfrentamientos con la policía, fue captado debajo de una bandera egipcia marcada con un mensaje ilegible en lengua árabe, este sábado en la plaza Tahrir, en El CairoFoto Ap

En Egipto, 4.3 por ciento de la población tiene más de 65 años, segmento demográfico al que pertenece Mubarak, con 82 años.

Su recién nombrado vicepresidente (cargo vacante desde que Mubarak accedió a la presidencia hace 30 años), teniente general Omar Suleiman –superespía responsable de los torturadores Mukhabarat (servicios secretos)– tiene casi 75 años, también con patología física (amén de la siquiátrica, consustancial de los verdugos).

El recién nombrado primer ministro, mariscal de aviación Ahmed Shafik, tiene 69 años.

El jefe del ejército (ministro de Defensa en el despedido gobierno de Ahmed Nazif, tecnócrata millonario y de familia monarquista), mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi Soliman, tiene 75 años.

Se trata de una autocracia de bisabuelos (dicho respetuosamente) que reprime y suprime a sus bisnietos con una brecha de tres generaciones: ¡gerontocracia infanticida!

Casi 60 por ciento de los egipcios, de 30 años de edad para abajo, aún no nacía cuando Mubarak accedió, primero a la vicepresidencia y, luego a la presidencia, de lo que se desprende su desconexión mental con la realidad ambiental humana, lo cual le permitió durante dos eternas generaciones la tríada de EU-GB-Israel por conveniencia geopolítica y globalista financierista.

Estoy en total desacuerdo con la tesis muy occidentaloide de que el mundo árabe vive su momento Berlín. ¡Para nada! Su momento es singularmente tunecino.

La caída del muro de Berlín y su ola libertaria en las antiguas repúblicas soviéticas beneficiaron más que a nadie a EU y a GB. Hoy el caso es al revés: EU y GB pueden sufrir una severa derrota estratégica en Medio Oriente.

Un editorial del británico The Guardian (29/1/11) –que no oculta su preferencia por un gobierno de transición del muy respetado (más que popular) Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y anterior director de la AIEA– aduce que la revolución (sic) amenaza no sólo al régimen de Mubarak sino, también la estrategia que EU y GB han construido en Medio Oriente.

Simon Tisdall (The Guardian, 28/1/11) sustenta que la Casa Blanca se tambalea en la cuerda floja egipcia, ya que a EU lo que menos le importa es el advenimiento de un gobierno democrático, sino uno amigo: más allá de la teoría, en la práctica (sic), EU apuntala un sistema autoritario por razones de interés personal. ¿No es lo mismo que ha ejercitado EU en México desde hace varias generaciones?

Haaretz (27/1/11) describe la angustia geopolítica de Israel: Ministro israelí: el régimen de Mubarak prevalecerá en Egipto a pesar de las protestas. El ministro del gobierno de Netanyahu que pidió el anonimato (¡supersic!) sugirió ejercer la fuerza (¡extrasic!) para que el aparato de seguridad retenga el control. Nada nuevo del gobierno de Netanyahu que todo, al estilo de Calderón, lo desea resolver por la vía militar.

Lo mejor: dos días más tarde, las familias de los diplomáticos israelíes en Egipto habían huido en un vuelo especial (Stratfor, 29/1/11).

EU ha pasado al control de daños y optará por el escenario menos nocivo a su interés geopolítico.

Existen varios escenarios (que ulteriormente desglosaremos): desde un golpe militar abierto o subrepticio (con el teniente general Sami Anan) maquillado luego por el síndrome Honduras de elecciones teledirigidas, pasando por un gobierno de transición (encabezado por El Baradei o Amer Musa), hasta elecciones libres donde los Hermanos Musulmanes pueden descollar.

Su pesadilla: la revolución jomeinista de 1979 en Irán.